Advierten que resultados de la prueba Simce serán malos
REGIÓN. Seremi Carvacho reconoce que los dos años de pandemia tendrán efecto en medición, la que asegura que solo servirá para diseñar acciones a seguir.
"Sabemos que los resultados del Simce y su aplicación no serán buenos (...) lo tenemos claro, porque dos años de pandemia, con un currículum priorizado, sin asistencia a clases de manera presencial y con las brechas generadas producto de que no todos los estudiantes han tenido el mismo acompañamiento en su hogar, puesto que no todos los padres tuvieron el mismo acceso a la educación, tendrá efecto", advirtió la seremi de Educación, Daniela Carvacho, respecto a los resultados que arrojará este año la prueba Simce, la que comenzaron a rendir ayer los cuartos básicos.
En su análisis, respecto a la medición que concluye hoy, admite que se ejecuta en un año complejo, "que nos ha mostrado las consecuencias de la crisis de convivencia escolar y por ello tenemos el desafío de la reactivación de aprendizaje, lo que es una urgencia para el ministerio".
Así también estableció que los resultados, que en esta ocasión no considerarán categorizar los establecimientos, sí permitirán conocer del estado en que se encuentra el proceso de aprendizaje de los estudiantes después de los dos últimos años que estuvieron marcados por la pandemia.
Consultada si es que fue prudente realizar la prueba en un año en el que aparte de marcar el retorno a las aulas, se caracterizó por la violencia escolar, recordó que el ministro del ramo, Marco Antonio Ávila, propuso al Consejo Nacional de Educación que fuera suspendido durante este año. Sin embargo, esta entidad consideró que dado el tiempo transcurrido sin aplicarse, era necesario efectuarlo y por lo mismo, dado el contexto actual, es que se definió que no tuviera consecuencias en términos de categorización de los establecimientos.
Jessica Vilches, jefa de la Macrozona Sur de la Agencia de la Calidad de la Educación, confirmó que 6.132 estudiantes de la región son los que están rindiendo esta prueba en las asignaturas de Matemáticas y de Lenguaje, considerando, eso sí, lo que ha sido el contexto de pandemia, por lo que "se está viendo la posibilidad de levantar datos que permitan adoptar determinaciones".
Respecto al tratamiento de los datos, adelanta que "sabemos que los resultados no serán alentadores y por ello es relevante contar con estos antecedentes para brindar el respaldo requerido a cada una de los establecimientos".
En la misma línea, María Luisa Rivera, jefa del Departamento de Educación Municipal de Puerto Montt (Daem), llama a considerar que se trata de alumnos que no estuvieron dos años en un sistema regular de clases normales.
Si bien valora que la "radiografía" que entregará esta prueba "no ayudará a mejorar. Pero hemos levantado una hipótesis de que la prueba demostrará la brecha de desigualdad que tenemos como país. Se notará muy fuerte será una herida dolorosa y por eso la reactivación para la educación que plantea el ministerio es fundamental para nosotros".
En contra
En el Colegio de Profesores, en tanto, se mostraron contrarios a la realización de la prueba.
Así lo afirmó Juan Ruiz, secretario comunal del gremio en Puerto Montt, quien recordó que desde hace años que vienen declarando en contra de esta prueba, "que no es la que deben rendir los escolares".
Además, discrepó de las autoridades respecto de que a pesar de los objetivos de este año "nunca perderá su carácter competitivo".
4 básico es el curso, cuyo alumnos se encuentran rindiendo esta medición.