Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Más del 90% de los funcionarios de la salud municipal adhirieron al paro

PUERTO MONTT. Movilización de la Confusam se realizó por 24 horas. No descartan emprender nuevas manifestaciones si el gobierno no mejora el ingreso per cápita asignado para 2023.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo

Más del 90% de los funcionarios que se desempeñan en los consultorios de Puerto Montt, se sumaron ayer a una movilización de advertencia por 24 horas, exigiendo un reajuste en el ingreso per cápita que entregará el Gobierno a la atención de la salud municipal en 2023.

El llamado a paro fue realizado por la Confusam (Confederación Nacional de Funcionarios de la Salud Municipal) producto del bajo monto propuesto. Se sabe que el Ejecutivo reajustó el per cápita de la Atención Primaria de Salud (APS) de los $9.618 actuales por paciente, a $10 mil.

"Como organización nos sentimos decepcionados y traicionados por un Gobierno que en campaña nos prometió otra cosa. El presupuesto que propone el Ejecutivo es mentiroso y eso la ciudadanía y los parlamentarios lo deben saber. Porque se realizó basándose en un inflactor (inflación) del 6 por ciento, cuando según el Banco Central se debería proyectar en 12% para fin de año", dijo Gabriela Flores, presidenta nacional de la Confusam.

Flores no descartó continuar con la paralización de actividades en los consultorios municipales hasta que el Gobierno rectifique su propuesta.

Turnos éticos

Miguel Aravena, director de la Disam (Dirección de Salud Municipal) de Puerto Montt, confirmó que hubo sobre un 90% de paralización en la atención.

Explicó que el paro fue motivado por el reajuste per cápita, lo que se considera insuficiente para el año 2023.

"Los cinco Cesfam (Centros de Salud Familiar) de Puerto Montt mantuvieron sobre el 90% de paralización. Funcionó la entrega de fármacos, en otros de leche, y se mantuvo turnos éticos. En algunos con atención de salud binomio, atención mamá e hijo, además de maternales y urgencias odontológicas, junto a las atenciones específicas", detalló.

En los turnos éticos se desempeñaron profesionales a honorarios y algunos médicos. Desde las cinco de la tarde, operaron los SAPU de Angelmó, Carmela Carvajal y Padre Hurtado, así como los SAR. "Es un paro de advertencia. Esperamos que se resuelva y no se tome medidas más complejas", añadió.

Respecto de las 12 postas en la zona rural de Puerto Montt, Aravena admitió que se redujo la atención.

Reajuste según ipc

Yuri Nova, presidente regional de la Confusam, dijo que la organización ha sido clara desde hace un mes en cuanto a que la cifra propuesta "no puede ser inferior a la que hoy financia la atención primaria: $9.608 más el 12% de acumulación de IPC, para recién recuperar el poder adquisitivo que tiene la atención de salud primaria. Ello para nosotros se cifra en $10.500 para hablar de ganancias".

Nova puntualizó que en cambio, ese monto se está reajustando con acuerdo de parlamentarios y el Gobierno. "Esa cifra per cápita estaría llegando a los $10.000, absolutamente insuficiente. Ni si quiera recupera el poder adquisitivo en los valores de insumos médicos, que se ha incrementado en demasía. Por tanto, no podemos esperar una cifra menor que la aplicación del reajuste al 12%".

El dirigente regional de la Confusam hizo un llamado a los usuarios del sistema municipal de salud. "La idea es que apoyen esta manifestación, que va en directo beneficio de ellos", aseveró.

Remarcó que el objetivo es que la comunidad, a través de sus consejos de usuarios, "puedan generar un diálogo para que puedan entender y sumarse a las exigencias de un financiamiento adecuado de la atención de salud primaria durante el año 2023".

Riesgo

Ximena Cofré, presidenta de la Unión Comunal de Salud Urbana de Puerto Montt, que representa a los usuarios de la salud municipal, anotó que la organización apoya la movilización de los funcionarios de la salud primaria.

Para Cofré, este tipo de decisiones no se pueden tomar "entre cuatro paredes".

Remarcó que no se ha tomado la opinión de los representantes de los funcionarios y menos de los usuarios.

"Con este presupuesto que se está entregando para el año 2023, no alcanza para hacer uso de la totalidad de los vehículos en la salud municipal. El ingreso per cápita corresponde al 85% de los sueldos de los funcionarios y lo restante es para los insumos".

A juicio de la dirigenta, no se entiende las palabras del Gobierno "que dice que la salud es el eje central. Pero hoy están entregando un per cápita muy bajo, está por debajo de lo que ocurre con la inflación. Esto es un riesgo y afectará a los usuarios. Será peor de lo que ocurre hoy en día".

Criticó que en los hospitales hay largas listas de espera, "porque no hay maquinarias en buen estado y los boxes de atención están repletos. Las ambulancias se utilizan como boxes; con un personal de turno trabajando en forma insatisfecha. Hay muchas cosas en la salud que la gente no visualiza. Pero nosotros, en esta organización, vemos la realidad de lo que pasa", enfatizó.

La dirigenta hizo un llamado a los parlamentarios de la región a rechazar la proposición del ingreso per cápita "que afecta a la gente más humilde", adujo.

5 centros de atención primaria de salud existen en la capital regional. Sus funcionarios se sumaron ayer a un paro nacional.

24 horas fue el plazo del paro de advertencia de la Confusam, el que se realizó en las provincias de Osorno, Llanquihue y Chiloé.