Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Frecuencia y capacidad: las urgencias a resolver en la Ruta Bimodal

ENCUENTRO. Ayer tuvo lugar en Puerto Montt la segunda sesión de la mesa técnica que busca establecer medidas en el corto plazo para terminar con los problemas del sector.
E-mail Compartir

Vicente Pereira

"Sabemos que han existido complicaciones, que hay momentos de la semana en los que tenemos congestión a ambos lados del estuario", asume el seremi de Transportes, Pablo Joost, respecto al escenario que se vive desde hace algunos años en la Ruta Bimodal, en específico en el tramo comprendido entre Caleta La Arena y Puelche, en cuanto al tránsito de personas.

Como una forma de abordar este problema y evitar que se repita en la temporada estival que se avecina, crearon una mesa técnica, cuya segunda sesión tuvo lugar ayer en el edificio consistorial de avenida Presidente Ibáñez. La primera se realizó en Coyhaique.

En esta oportunidad fueron considerados los alcaldes de la provincia de Palena y los consejeros regionales de ese territorio, Fernando Hernández (RN) y Roberto Soto (PS).

La idea es que esta instancia concluya su labor en el encuentro que tendrá lugar el próximo 13 de diciembre. Ese día, según Joost, esperan contar con un protocolo de acuerdo elaborado por las entidades participantes.

Corto plazo

Según precisó el seremi de Transportes, pretenden generar un listado de propuestas para materializar en el corto plazo, toda vez que el objetivo es anticiparse a la contingencia que implica el alto movimiento la en la ruta durante el verano.

Precisó que el primer paso es reconocer que hay contratos con empresas que cubren la ruta de conectividad y que acorde a las limitantes y facultades que esos contratos presenten, es que se tiene que adoptar acciones rápidas.

Respecto al pago de los subsidios, explicó que en el caso de la ruta del estuario, el contrato se encuentra en fase de tramitación en la Contraloría, por lo que una vez que sea aprobado "vamos a realizar el pago retroactivo".

Sobre el cumplimiento de ese contrato, señala que todos los días parten operando "tres embarcaciones; sin embargo, la naviera determinó, de forma unilateral, reducir la operación de una de ellas, en algunos tramos del día, lo que es una situación lamentable y que no está aprobada de parte del Ministerio (de Transportes)".

Por esa razón es que adelantó que una vez que llegue el momento de pagar los subsidios, realizarán los descuentos correspondientes.

Joost advierte que los procesos administrativos que apliquen "los estamos llevando adelante. Entre los términos de referencia, existen causales para el término de contrato. Primero debemos llevar adelante el proceso administrativo".

Frecuencias

Asimismo, indicó que lo que plantea su cartera no es un incremento de la flota, sino que de las frecuencias en las rutas de conectividad. Para ello han sostenido conversaciones con distintas empresas que prestan servicios subsidiados para que, de forma complementaria, desarrollen rutas extras.

Ante ello, el consejero Hernández, planteó que lo ideal es contar con una disponibilidad diaria de unos 800 metros lineales, lo que evitaría que se forme filas extensas y que algunos usuarios deban esperar hasta tres días para conseguir un cupo en una barcaza.

Mientras que Joost añade que para el caso del tramo Caleta La Arena-Puelche, "por contrato, el 15 de diciembre tiene que incorporarse una cuarta embarcación".

A pesar de las medidas expuestas, la alcaldesa de Hualaihué, Cristina Espinoza (Independiente), no quedó conforme con el encuentro y acusó que su comuna no es considerada. Además, criticó la falta de respuestas a los problemas que viven en el sector. "Estoy enojada, porque si asistí a una mesa de trabajo, es porque quiero soluciones (...)", remarcó.

Turismo

En tanto, la delegada presidencial, Giovanna Moreira, apuntó que lo que se busca es mejorar la presencia del Estado en los lugares "donde ha estado ausente. Y para ello estamos realizando un trabajo intersectorial en esta mesa, en la que es fundamental la voz de los alcaldes, para comprender cuáles son las necesidades de los territorios e ir respondiendo desde distintas instituciones y servicios que componen el Estado".

Agregó que el aumento de la seguridad en las rutas es otra forma de abordar la contingencia que se produce en la temporada estival, ya que de esa manera también se potencia la economía del sector, mediante la reactivación, por ejemplo, del turismo. Un eje esencial para esas comunas.

El seremi de Economía, Luis Cárdenas, comentó que están trabajando con las Zonas de Interés Turístico (Zoit), a fin de planificar un verano ordenado. Para ello, comenzarán una campaña con Sernatur tendiente a "ser un buen anfitrión y que las personas puedan adquirir sus ticket con anticipación, con la finalidad de realizar un turismo democrático y evitar que existan zonas de saturación turística".

13 de diciembre es la fecha en la que espera tener las propuestas para aplicar en la ruta.

250 vehículos proyecta el consejero Fernando Hernández, que transitarán a diario por el sector.

Tránsito hacia la Región de Aysén

E-mail Compartir

El seremi Joost señala que en términos de oferta para el sistema de conectividad, tanto de la provincia de Palena, como para la Región de Aysén, estiman una capacidad aproximada de tres mil metros lineales. En su análisis, proyecta que se vivirá un panorama similar al del año pasado, en cuanto a movimiento de vehículos, cuando se utilizó alrededor de 15.900 metros lineales por mes en dicha ruta, lo que fue ocupado por servicios subsidiados y que se triplicó con los privados. Por ello esperan una demanda similar, por cuanto se abrirá las fronteras durante este verano y se eliminó la exigencia del pase de movilidad. En este punto, el core Hernández proyecta que a fines de enero y durante febrero, cuando hay mayor demanda, transitarán entre 250 a 300 vehículos al día. De ahí que coloque el acento en la necesidad de contar con más metros lineales en las naves. Sobre el tránsito de personas, la seremi de Transportes de Aysén, Claudia Cantero, expuso que los mayores problema que genera la ruta para su territorio tienen que ver con la calidad de vida de los habitantes de los sectores cercanos, así como con el desarrollo turístico, "Falta que nos preparemos. Vamos a adoptar algunas medidas para recibir de mejor forma a quienes nos visitan", anticipó.

Guías locales recibieron capacitación en turismo de montaña y naturaleza

EN PALENA. Una treintena de asistentes se dio cita para intercambiar experiencias y conocimientos sobre la materia, para luego culminar con una escalada.
E-mail Compartir

Con un encuentro de guías turísticos locales que se realizó en la comuna de Palena, se relevó su rol clave para el desarrollo del turismo de montaña y naturaleza, vinculando la historia e identidad con el desarrollo económico local del territorio.

La jornada incluyó presentaciones de expositores de distintas partes del país, tendencias y desafíos del turismo de montaña, modelo de negocio sostenible en turismo, inclusión en el turismo (a cargo de Arturo Gaona, de Wheel The World), como así también aspectos de seguridad y una propuesta internacional estándar para guías turísticos que promueve la Asociación Mundial de Empresas de Turismo Aventura (ATTA).

La actividad fue organizada por el Departamento de Turismo de la Municipalidad de Palena y el Programa Territorial Integrado (PTI) Ruta de los Parques de la Patagonia de Corfo.

El alcalde de Palena, Julio Delgado, especificó que se trató de una acción "que puso en contacto a los guías locales para ampliar la red y para ir visualizando el destino que queremos generar para Palena".

Para el jefe comunal "fue importante que se pudieran conocer y compartir experiencias, hablar de las realidades de otros territorios y de cómo ven Palena. La gran mayoría de los (asistentes) que estaban, no conocían y quedaron muy contentos de lo que tenemos y de nuestro potencial en desarrollo turístico en la comuna".

Delgado recordó que esa comuna de la provincia de Palena forma parte del plan nacional de turismo de montaña y naturaleza.

Mientras que Nicolás Carvallo, coordinador nacional del Programa de Turismo de Montaña de Corfo, explicó que "pudimos aprender y compartir. Una de las ideas fuerza con que nos quedamos es que la asociatividad es clave y seguir capacitándose".

Escalan CERRO LA CRUZ

El encuentro, al que asistieron al menos 30 guías locales, culminó con un recorrido por la ruta de escalada en el cerro La Cruz, donde el año 2020 el PTI de Corfo implementó diez circuitos de escaladas de bajo y alto nivel de complejidad, con el fin de contribuir a ampliar la oferta y posicionar el territorio como un destino excepcional al alero de las áreas silvestres protegidas.

El representante de Sernatur y Socorro Andino de la Región de Los Lagos, Juan Ruiz, destaco la posibilidad de haber participado en ese encuentro. "Hemos tenido un día muy completo: en la mañana de escuchar a varios expertos en diferentes temas, así que feliz de aprender y de compartir las experiencias que tenemos en el tema de turismo, con la gente local. Y de enfrentarnos en esta ruta que es una excelente escuela. Hay un buen proyecto para dejar a los niños un aprendizaje de escalada y motivarlos en el deporte outdoor".