Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Perú: Suprema rechaza recurso que buscaba anular denuncia constitucional contra Castillo

CRISIS. Acusación de la fiscal nacional busca investigar al Presidente por liderar una supuesta organización criminal.
E-mail Compartir

Agencias

La Corte Suprema de Perú declaró ayer improcedente un recurso presentado por el presidente Pedro Castillo que buscaba anular la denuncia constitucional que presentó en su contra en el Congreso la fiscal general, Patricia Benavides, por presuntamente liderar una supuesta organización criminal.

"Juzgado Supremo de Investigación Preparatoria (de la Corte Suprema) declara improcedente tutela de derechos presentada por el presidente Pedro Castillo, investigado por la Fiscalía de la Nación (general) por los presuntos delitos de colusión (fraude) y crimen organizado", informó el Poder Judicial a través de Twitter.

Castillo, quien asumió el cargo en julio de 2021, presentó en octubre pasado este recurso ante la Corte Suprema peruana por una supuesta "afectación a la garantía y derecho de la tutela jurisdiccional efectiva".

El recurso pretendía invalidar la denuncia que la fiscal Benavides presentó en el Parlamento contra el mandatario por un caso en el que también están implicados varios exministros de su Gobierno y miembros de su entorno familiar por supuestamente integrar una red corrupta para obtener ganancias de la licitación fraudulenta de obras públicas.

La audiencia para evaluar la tutela de derechos se desarrolló el pasado 27 de octubre, cuando el juez supremo Juan Carlos Checkley escuchó los argumentos de la Fiscalía y de la defensa del mandatario, representada por el abogado Benji Espinoza, quien insistió en que el artículo 117 de la Constitución peruana solo permite que el presidente sea acusado por cuatro delitos concretos, que no contemplan las causales de corrupción.

"no corresponde"

En la resolución, Checkley defiende la "imposibilidad jurídica de declarar jurídicamente la nulidad o de dejar sin efecto una denuncia constitucional".

En ese sentido, argumenta que el marco legislativo peruano establece que corresponde al Congreso decidir si formula o no la acusación constitucional a partir de la denuncia presentada por la Fiscalía.

En caso de prosperar -continúa el juez- la acusación debe pasar de nuevo a manos del Ministerio Público, al que corresponde la eventual formulación de la investigación preparatoria.

Solamente si esto ocurre, el juez supremo tendría potestad para determinar si la aprueba o no, sostiene Checkley.

Por eso, el juez supremo concluye que la denuncia de Benavides "constituye el ejercicio de una atribución que le ha sido conferida" y que esta "da lugar a una evaluación en sede parlamentaria, que le es exclusiva y excluyente, pues solo dicho poder del Estado, a través de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales, puede calificar las denuncias constitucionales".

"No corresponde a los jueces del Poder Judicial declarar la invalidez o la ineficacia de los actos o actuaciones unilaterales que constituyen la materialización del ejercicio de las atribuciones propias de la Fiscalía de la Nación, como lo que constituye la formulación de una denuncia constitucional ante el Congreso", se lee en la resolución.

Así, el Legislativo, dominado por la oposición política, deberá resolver el destino de la acusación contra Castillo, quien calificó la denuncia de Benavides como una "nueva modalidad de golpe de Estado", por lo que solicitó a la Organización de Estados Americanos (OEA) la aplicación de la Carta Interamericana en el país.

Comisión del Congreso pide inhabilitarlo durante 5 años por "traición a la patria"

E-mail Compartir

Un informe legislativo pidió ayer que el presidente Pedro Castillo sea inhabilitado durante cinco años y acusado por la presunta comisión del delito de traición a la patria, por haber declarado que su país podría facilitar una salida al mar para Bolivia. El informe fue presentado ante la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales del Congreso y acusa a Castillo de presuntamente haber cometido el delito al reclamar en CNN "mar para Bolivia" durante una conferencia de profesores de Latinoamérica a la que asistió en La Paz en 2018, cuando ni se planteaba ser candidato presidencial. "No estoy diciendo que le voy a dar mar a Bolivia. Si los peruanos están de acuerdo, yo me debo al pueblo. Jamás haría cosas que el pueblo no quiera", anotó.

Rusia levanta línea defensiva de hormigón en torno a Mariúpol, según Ucrania

GUERRA. En las cercanías de la ciudad fueron halladas 1.500 fosas comunes.
E-mail Compartir

Las tropas rusas comenzaron a levantar una línea defensiva de "pirámides" antitanque de hormigón en torno a Mariúpol, según Petró Andryushchenko, asesor del alcalde de esa ciudad ocupada, mientras que Kiev reportó que en las cercanías fueron halladas 1.500 nuevas fosas comunes.

"Los ocupantes comenzaron a construir una línea de defensa en torno a Mariúpol. Dos minifábricas de hormigón instaladas en Mariúpol trabajan para el frente. Producen 'pirámides' antitanque de hormigón que en parte son transportadas a Zaporiyia y Jersón", precisó Andryushchenko en Telegram.

Agregó que las tropas rusas se están instalando parcialmente en la zona de la carretera entre Mariúpol y el pueblo de Nikolske, y están reforzando significativamente la dirección del norte hacia el pueblo de Stary Krym.

"A pesar de todas las declaraciones de 'Rusia está aquí para siempre', en realidad los rusos no son tan optimistas. Por lo tanto, si antes de la contraofensiva en Járkiv desenterraron equipamiento para el frente, hoy la tendencia es el refuerzo significativo en curso de Mariúpol", afirmó.

Ukrinform recuerda que la guerra de agresión rusa ha provocado uno de los mayores desastres humanitarios en Mariúpol, casi completamente destruida por los bombardeos. Más de 100.000 personas permanecen actualmente en la ciudad, que carece de suministros básicos.

En total, 4.600 tumbas

En un campo cercano, en tanto, un análisis de imágenes de satélite para la cadena pública británica BBC reveló la existencia de más de 1.500 nuevas tumbas.

El masivo cementerio, que, según los funcionarios locales y otros testigos consultados, contiene miles de cuerpos, se encuentra en un gran terreno al noroeste de la ciudad.

En su programa "Panorama", que se emitirá hoy, la BBC mostrará detalles de las imágenes satelitales de la empresa Maxar, que muestran tres lugares de entierros en masa en Staryi Krym, Manhush y Vynohradne.

El Centro para la Resiliencia de la Información analizó los datos de Staryi Krym y concluyó que se habían cavado allí al menos 1.500 nuevas tumbas desde la última vez que había examinado la zona en junio, hasta un total estimado de unas 4.600 desde el comiendo de la guerra.

La inflación es la mayor amenaza para las empresas, según ejecutivos del G20

NEGOCIOS. Encuesta a 12 mil líderes empresariales de 122 países del WEF.
E-mail Compartir

La inflación y el costo de la vida son la principal amenaza para los negocios, según los empresarios de los principales países del G20, consultados en la última encuesta de opinión ejecutiva elaborada por el Foro Económico Mundial (WEF).

Los líderes empresariales consideran que la inflación es el riesgo más preocupante al que se enfrentan las empresas en el 37% de los países del G20, seguido de las crisis de deuda y del aumento del coste de la vida que alarma a un 21% de los países del grupo.

Los datos recogidos entre abril y agosto por el Centro para la Nueva Economía y Sociedad del WEF sitúan a los riesgos económicos a corto plazo por encima de las amenazas derivadas de la crisis climática y de los ciberataques.

En anteriores ediciones de la encuesta, estas dos preocupaciones ocuparon puestos más altos en la lista de riesgos del WEF.

Las preocupaciones cambian en función de las regiones encuestadas: mientras que en Europa, Latinoamérica y Asia-Pacífico preocupa más la inflación sostenida, el alza del precio de la vida es el riesgo más citado en Oriente Medio y África.

Por su parte, los ejecutivos de Asia Central y Meridional ven más amenazado el clima económico por los conflictos internacionales y las crisis de deuda.

La encuesta de opinión ejecutiva recoge la opinión de 12.000 líderes empresariales de 122 países.

Esta edición se publica días antes del inicio de la próxima cumbre del G20 en Bali (Indonesia) y durante la celebración de la COP27 en Egipto.

El Kremlin anuncia que Putin no asistirá a la cumbre de líderes APEC

FORO. "El viaje no está en los planes", dijo el vocero de la Presidencia rusa.
E-mail Compartir

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, no asistirá a la cumbre de los líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), programada para este noviembre, anunció el Kremlin.

"Ese viaje no está en los planes", dijo el portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov, en su rueda de prensa diaria.

Previamente, el asesor del Kremlin Yuri Ushakov había dicho que Putin planeaba intervenir en varios foros, incluida la cumbre de APEC.

En 2020 y 2021 el líder ruso participó en esas cumbres por videoconferencia.

Peskov señaló también que durante esta semana el Kremlin anunciará si Putin viajará a la cumbre del G20 en Bali.

Varias fuentes tailandesas escribieron anteriormente que la asistencia del líder ruso a la reunión de los líderes del APEC se daba por descontada.

La participación del dirigente de Rusia en la cumbre de la APEC, de la que también forman parte EE.UU, China y otras 18 naciones, sería una de las más destacadas, especialmente tras la ausencia prevista del presidente Joe Biden.