Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Artista visual retrata historias de 30 homosexuales del sur

EXPO. "Discreto, Ser Homosexual en el Sur", se denomina trabajo de Pablo Izquierdo.
E-mail Compartir

Redacción

El artista visual Pablo Izquierdo, oriundo de la comuna de Llanquihue, inaugura mañana su exposición individual "Discreto, ser homosexual en el sur", en la sala Mexicana de la Casa del Arte Diego Rivera.

La apertura oficial de la exposición es mañana jueves, desde las 19 horas.

Este proyecto busca develar un estudio etnográfico sobre la identidad y expresión homosexual en el sur de Chile, con más de 30 testimonios de hombres "adentro o afuera del clóset", fotografiados en sus espacios íntimos.

"La gente en pueblo chico no quiere ser reconocido como el gay del pueblo", cuenta Fabián, un dentista de 32 años, quien tuvo que migrar de la zona rural a Pucón, para dejar de sentirse discriminado.

Pablo, periodista residente en Puerto Montt, comenta: "Me costó muchos años contarle a mi mamá porque tenía miedo que me pegara por eso". Así, cada uno fue contando su historia desde la intimidad de su hogar, algunas mejores que otras, pero todas centradas en la gran decisión de "salir del clóset", en una sociedad donde aún sigue siendo tema.

Son testigos de que la brecha con Santiago es enorme y se cuestionan su calidad de vida sureña, donde no solamente se les dificulta encontrar el amor, diversión o simplemente compañía, sino también se reprime la expresión de género, que enriquece a las regiones.

Antecedentes

En Chile, la primera protesta homosexual ocurrió en Santiago en 1973. Pasaron 38 años para que la comunidad de Puerto Montt se movilizara en pos de los derechos sociales de la comunidad, acusando una brecha existente entre la visibilidad gay capitalina, versus la regional.

El prejuicio social, la homofobia y la falta de espacios para la libre expresión de género en el sur de Chile, ha provocado que muchos hombres gay sufran traumas sicológicos, angustia, estrés y hasta intentos de suicidio, los cuales no son contabilizados por los centros de salud. Sicólogos, siquiatras y fundaciones especializadas en diversidad sexual no cuentan con información cuantitativa con respecto a expresión de género en regiones, debido a la invisibilización perpetuada de hombres que prefieren migrar a Santiago que vivir reprimidos en su ciudad.

Autor

Pablo Izquierdo (37 años) es un artista visual dedicado a la fotografía documental; reside en Llanquihue, en donde trabaja de manera freelance como fotógrafo y comunicador.

El fotógrafo autodidacta cursó en la Agrupación Fotográfica de Navarra, España y en Chile se forma en el Estudio Gancho y con los siguientes profesores: Paolo Verzone, Leo Simones, Tomás Munita y Javiera Infante.

Fue ganador del concurso Bicentenario de Chile, Zoom Gente y fotógrafo titular del libro "Identidad Chilena" del Instituto Nacional de Estadísticas. En los últimos años se desempeñó como fotógrafo de la Revista Viernes, luego trabajó como fotógrafo freelance en Londres, mientras generaba exposiciones artísticas junto a Galería Artespacio

Sus imágenes intentan visibilizar la realidad. Los temas que frecuenta son: salud mental, justicia social y la diversidad sexual.

Documental revive las huelgas de la Patagonia Rebelde

ESTRENO HOY. Documental será exhibido en la sala Mafalda Mora, a las 18 horas.
E-mail Compartir

El documental "Mártires de la Patagonia, Centenario de la Huelga de 1921, Santa Cruz, Argentina", es un aporte cultural de una hora y media de duración, donde se cuenta la historia de las huelgas que se conocen como la Patagonia Rebelde, una historia trágica que involucró a muchos trabajadores del archipiélago de Chiloé y la Región de Los Lagos, en las manifestaciones de los años 1920 y 1921, desarrolladas en la provincia Argentina de Santa Cruz.

Su estreno es hoy, a las 18 horas, en la Sala Mafalda Mora del Teatro Diego Rivera.

Esta historia tiene sus orígenes con el surgimiento de los vínculos entre el archipiélago de Chiloé, la Región de Los Lagos y la Patagonia chileno-argentina, que se iniciaron con el viaje de la Goleta de Guerra Ancud, la cual durante el Gobierno de Manuel Bulnes Prieto (1843) tomó posesión para la República de Chile del Estrecho de Magallanes y los territorios circundantes.

Con el tiempo, el particular espacio magallánico vio emerger a la ciudad de Punta Arenas a partir de 1848, Porvenir en 1894 y Puerto Natales en 1911. Mientras en la Patagonia Argentina, Río Gallegos se funda en 1885, Comodoro Rivadavia en 1901 y el penal de Ushuaia instalaba su primera piedra en el año 1902, aunque la ciudad había comenzado a trazarse un poco antes.

En la Patagonia, el trabajador chilote contribuyó al desarrollo de la ganadería lanar, utilizando sus manos como su recurso más preciado y en una geografía tan lejana de su natal Chiloé, se convirtió en peón de estancia, esquilador, albañil y minero. No obstante, con el correr del siglo XX, se destacó mucho más la obra del colono europeo en desmedro de aquellos que con su fuerza de trabajo conformaron un eslabón fundamental.

Frutillar celebrará su 5° aniversario como Ciudad Creativa de la Música

DOS SEMANAS DE ACTIVIDADES. Habrá una intensa agenda entre mañana 27 de octubre y el jueves 10 de noviembre, que contempla tres conciertos principales.
E-mail Compartir

Entre mañana y el jueves 10 de noviembre, se conmemorará el 5° aniversario del reconocimiento de Frutillar como Ciudad Creativa de la Música por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Bajo el nombre "¡Todos somos! Frutillar Ciudad Creativa", las actividades comunitarias y de educación abarcan un programa con tres conciertos principales financiados por el Gobierno Regional de Los Lagos, Fondo Social, año 2022, mientras que las demás actividades serán realizadas en colaboración con miembros de la Red Ciudad Creativa.

El concierto inaugural se realizará el jueves 27 de octubre, a las 19:00 horas en la Biblioteca Municipal de Frutillar con los cantautores locales Daniela Conejero Trío, El Frutillarino, Medicetuna y Vero Sofía.

Para el sábado 29 de octubre, a las 18:00 horas, bajo la dirección de Sebastián Errázuriz, está programada la presentación de la Orquesta Sinfónica Regional Juvenil de Los Lagos (FOJI), en el Gimnasio del Liceo Ignacio Carrera Pinto.

Mientras que el miércoles 2 de noviembre, a las 19:00 horas los cantautores locales se trasladarán al Centro Comunitario Pantanosa donde se presentarán ante los vecinos del sector. De acuerdo con el presidente de la Red de Territorios Creativos, José Feuereisen, "hoy, Frutillar además de sus hitos históricos cuenta con un ecosistema de creadores, instituciones, iniciativas y programas activos en franco crecimiento y desarrollo que es visto en otras ciudades y territorios de Chile y Latinoamérica como un modelo de inspiración para posicionar la cultura, las artes y las economías creativas al centro del desarrollo sostenible local".