Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Día del chorito: profundizar

REGIÓN. Generar políticas que permita que la comunidad tenga acceso a este producto de alto valor nutricional es uno de los desafíos expresados por el sector.
E-mail Compartir

Vicente Pereira

Instalar el chorito o mejillón -como se le conoce también- en la órbita de los comensales de esta zona del país, es uno de los objetivos perseguidos en el marco de la conmemoración del Día del Chorito, que tuvo lugar ayer en Puerto Montt.

La idea es que este producto, cuya producción en más de un 90% tiene lugar en esta región, sea asequible a los habitantes de esta zona, sobre todo pensando en el alto valor nutricional y proteico que presenta.

Así lo resaltaron las autoridades que ayer participaron de un encuentro en los restaurantes El Rincón de Adela y El Tablón del Ancla, lugares en los que pudieron constatar de la variada oferta que ofrece este recurso, cuya industria en Los Lagos se ha convertido en la fuente laboral para unas 20 mil personas.

Para la celebración de esta fecha, se sumaron unos 14 restaurantes de Puerto Montt, según explicó Patricio Ampuero, vocero de Agatur (Asociación Gastronómica del Sur), quien recordó que se trata de un evento que tuvo en 2019 su año de partida, pero que después no se pudo volver a repetir a causa de la pandemia del covid-19, enfermedad que llegó a nuestro país a comienzos de 2020.

Desarrollo

Gabriel Pérez, director regional de Corfo, establece que en el trabajo que realizan por instalar este producto en la zona se han registrado algunos avances, como el que forme parte de las minutas que ofrece la Junaeb a los estudiantes.

En la misma línea, Giovanna Moreira, delegada presidencial, sostuvo que la idea es generar las políticas que permitan generar que ciertos alimentos, como el chorito, se queden en la zona, ya que ello permite además potenciar la economía y el turismo local.

En este contexto, Patricio Ampuero destacó que se trata de un recurso que genera "propuestas interesantes que pudiesen cambiar el paradigma de las preparaciones tradicionales"

De ahí que la idea de Ampuero es que los restaurantes accedan a productos que provienen de plantas de procesos y que por lo mismo cuentan con todas las exigencias que se requieren desde el punto de vista sanitario.

Matriz productiva

El seremi de Economía, Luis Cárdenas, en tanto, identifica que el desafío está puesto en diversificar la matriz productiva, pero también en optar por productos locales cuyo consumo implica ahorrar una serie de elementos que impactan de manera negativa en el ecosistema, del mismo modo que proporcionan un aporte relevante de proteínas, como sucede en el caso del mejillón, cuyo aporte es importante en el desarrollo de los niños.

Una opinión similar expresó Patricia Gallardo, representante del Gobierno Regional (Gore) en el encuentro y quien manifestó que el Gore se encuentra disponible para colaborar en el desarrollo de un trabajo público-privado y en un área que se ha convertido en fuente de trabajo para las familias que se dedican a este rubro.

Mientras que Walter Kaiser, presidente del Programa Estratégico Regional (PER) de los Mitílidos y presidente de la Asociación de Cultivadores de Moluscos de Calbuco, resaltó que como la mayoría de las empresas dedicadas a este rubro pertenecen a la región, entonces la celebración de este día permiten realizar una promoción del producto.

En este sentido, Marcelo Wilson, jefe de Gabinete de la Municipalidad de Puerto Montt, se enfocó en el aporte que tiene en la búsqueda de una identidad gastronómica puertomontina, con la intención de instalar a la ciudad como la capital gastronómica del sur de Chile.


su consumo figura como tarea

20 mil puestos de trabajo ofrece en el sector a nivel regional, cuyo desarrollo se centra en el trabajo de las pymes principalmente.

Habilitan un código QR para participación ciudadana en Plan Centro de Puerto Montt

ENCUESTA. Buscan conocer las ideas de la ciudadanía.
E-mail Compartir

Con un código QR los habitantes de Puerto Montt podrán participar hasta el 10 de diciembre en una encuesta, en el marco del Plan Centro que impulsa la municipalidad para mejorar 68 hectáreas del área céntrica de la capital regional.

El alcalde Gervoy Paredes indicó que se busca producir un diálogo con organizaciones sociales, juntas vecinos y ciudadanos de la comuna.

"Necesitamos recuperar el centro de la ciudad. Es un objetivo impostergable para una urbe que es clave en el desarrollo de la región y sur de Chile. En consecuencia, la mirada de los vecinos y vecinas es fundamental para desplegar un Plan Centro eficaz", recalcó.

El director de la Secretaría Comunal de Planificación (Secplan), Iván Leonhardt, especificó que "creamos un código QR para que la comunidad exprese su opinión. Nos permitirá contar con un buen diagnóstico para, luego de llevar a cabo los talleres del Plan Centro, enfrentar los desafíos que nos impone el futuro".

En la misma dirección, el integrante del Departamento de Estudios de Secplan, Dorian Vega, subrayó que consiste sustancialmente en una encuesta que espera, en el corto plazo, concentrar una alta participación. Al mismo tiempo, dar cuenta de las variadas percepciones -miradas u opiniones- acerca de cuáles deben ser los énfasis del proyecto.

"Es una encuesta disponible en las plataformas de la municipalidad: redes sociales y web. Es imprescindible una alta participación para proyectar la recuperación del centro histórico de Puerto Montt", concluyó Vega.

La municipalidad informó que la intervención del Plan Centro fue diseñado con la Escuela de Arquitectura de la Universidad San Sebastián y se extiende por avenida Diego Portales, calles J.J.Mira, Santa María, Seminario, Guillermo Gallardo, Cauquenes, Salvador Allende, Ejército y Copiapó.