(viene de la página anterior)
Servicio de Salud en el presupuesto que presenta cada año para cerrar su brecha de médicos especialistas.
Para este caso, estableció Aguilar, existen múltiples razones que muestran los datos públicos, para que no se usen todos los pabellones. Además de la falta de personal u horas disponibles de especialistas, sumó que en algunos casos los propios pacientes no colaboran para que se lleve a efecto una intervención quirúrgica, ya que "no llegan con lo que tiene que llegar, en la forma o la hora que tiene que llegar".
Consideró que el régimen horario y laboral de los funcionarios influye en esta materia. Adujo que si la cirugía está programada para las 8 de la mañana, ese procedimiento comienza -en promedio- hasta una hora y cuarto más tarde. "Si todos llegan a las 8, nunca va a partir la cirugía a esa hora, por un problema logístico", apuntó, para lo que anunció que esa universidad hará propuestas para un cambio legal de los regímenes laborales.
Destacó que el gobierno ha dado señales "que nos parecen que van en el camino correcto, al intentar aumentar horarios y derivar al sistema privado lo que les rebasa, tras aumentar su sistema productivo".
Mayor capacidad
Desde el SSR puntualizaron por escrito que ante este análisis es importante destacar algunos conceptos técnicos que podrían diferenciar el porcentaje de los quirófanos "efectivamente en trabajo".
Así se definió que desde el punto de vista de estructura, por dotación y habilitación, la red cuenta con un establecimiento de alta complejidad (HPM), con pabellones de cirugía mayor, que tiene un 88% de sus pabellones habilitados.
En cuanto a la productividad, la relación está orientada a evaluar pabellones habilitados y cuáles efectivamente trabajan, lo que -sostienen- "promedian un 79 % de producción quirúrgica mayor".
En su respuesta, definieron que "nos encontramos trabajando en aumentar la capacidad de los pabellones, a través de la adquisición de equipamiento y fortalecimiento del recurso humano, mediante la ejecución de diversas estrategias y proyectos del Gobierno Regional, reactivación de la actividad quirúrgica desde nivel central, potenciar y habilitar otros pabellones de la red local, que den oportunidad de resolver y disminuir nuestra lista de espera quirúrgica".
Menos operaciones
El diputado por el Distrito 25, Daniel Lilayú (UDI), quien integra la Comisión de Salud de la Cámara baja, advirtió que ese 67% de pabellones disponibles en la red del Reloncaví da cuenta que se deja de hacer 24 intervenciones quirúrgicas al día, al considerar cuatro operaciones que se pueden realizar en promedio, en horario de funcionamiento habitual, de 8 a 12.30 horas.
"En general, en un pabellón se puede operar a cuatro pacientes en la mañana; por lo que si tenemos seis pabellones menos, son 24 operaciones menos al día y 120 de lunes a viernes. Son al menos 480 pacientes que se dejan de operar al mes, en horario funcionario habitual", subrayó.
Lilayú, quien es médico cirujano vascular, recordó que "a veces sólo operábamos tres en la mañana, porque ocurría que el paciente se retrasaba, o que había demora en poner la anestesia".
Propuso como medida paliativa apelar a la capacidad del sistema privado, a través de la compra de servicios. "También operé en la Clínica Puerto Montt, donde hay cuatro pabellones, de lo que me acuerdo, a los que se podrían sumar los del resto de las clínicas".
Lilayú destacó el interés del Ministerio de Salud en extender a los días sábado el horario de los pabellones, a lo que sumó su propuesta para que también se opere por la tarde.
Conforme a su experiencia de diez años como jefe de Cirugía en el Hospital Base de Osorno, el parlamentario recordó que "nunca logré hacer que se operara en la tarde, porque no logramos interesar a los médicos que se van a sus consultas".
Ayer en la tarde, el parlamentario envió sendos oficios a la ministra de Salud, Ximena Aguilera; y al subsecretario de Redes Asistenciales, Fernando Araos, para que se le informe "sobre el estado de los pabellones que existen en nuestra red hospitalaria".
67% son los pabellones efectivamente habilitados, para el caso del Servicio de Salud del Reloncaví, con datos al primer semestre de 2022.
24 operaciones se dejan de hacer al día, al no tener "en trabajo" seis pabellones quirúrgicos, según cálculos del diputado Daniel Lilayú.
9 de los 10 pabellones del Hospital Base de Osorno están habilitados, según el análisis del IPSUSS. El de Chiloé, mantiene en trabajo sus 6 unidades.