Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Con éxito se desarrolla el primer campeonato y expo de la belleza

EN PUERTO MONTT. La actividad continúa hoy en el Arena, contando con entrada gratuita para todo público.
E-mail Compartir

Aunque esperan que hoy llegue un poco más de público, los integrantes de la Asociación Gremial de Profesionales de la Belleza igualmente celebraron el día inaugural del primer "Campeonato Inter Regional de la Belleza", que comenzó ayer en el Arena Puerto Montt.

"Nos unimos para reactivar nuestro negocio, ya que la hemos pasado súper mal con la pandemia, por lo cual trajimos laboratorios de grandes partes de Chile y de afuera, con productos de belleza para que vengan a deleitar acá y la gente pueda reactivar sus negocios comprando productos que solamente vemos en Santiago", comentó Yesenia Ojeda, presidenta del gremio a nivel regional.

"Quisimos descentralizar un poco la cosa y unir el área de la belleza, que la región nos conozca, que sepan nuestro arte, así que estamos muy, muy contentas, muy felices", agregó.

Ojeda además destacó que "los shows que se han presentado han sido maravillosos, así que esperamos que mañana (hoy) esto repunte, porque es importante para todas nuestras empresas que viajaron de tan lejos".

Desde el municipio, el alcalde Gervoy Paredes señaló: "Estamos contentos por el evento 'Primer Campeonato Inter Regional y Expo Belleza', donde destacamos los esfuerzos de la organización de emprendedores de peluquerías y locales de estética, así como las empresas participantes del área y locales de artesanías -con apoyo del municipio-, que han impulsado este encuentro que va en línea con la reactivación económica de Puerto Montt".

Paredes además reiteró la invitación para hoy a este evento de carácter familiar, a partir de las 9.45, "que expone en más de 30 stands, diversos productos, muestras del área estética, así como exposiciones, desfiles de moda, competencias e incluso música en vivo".

El jefe edilicio valoró que "este es el primer gran evento del quehacer estético pospandemia del sur de Chile. El Campeonato Inter Regional forma parte de la extensa labor que, con este importante sector, se viene desplegando en la ciudad. Continuaremos apoyando iniciativas de emprendedores, como la de la Asociación Gremial de Profesionales de la Belleza de la Región de Los Lagos", aseguró.

Reconocimientos

Para hoy, el evento comenzará con la ceremonia de premiación de los competidores y de dos reconocidos peluqueros de la región.

El primero de ellos será el puertomontino Roberto Lillo, más conocido como "Pat'e Loro", por sus 61 años en el rubro; así como al osornino Carlos Carrillo, por sus 70 años dedicado a la peluquería.

Ojeda también sostuvo que esperan unas cuatro mil personas por día, por lo que la invitación es a asistir y disfrutar de un evento único. "Nuestra expectativa es que este espacio se nos pueda dar todos los años, para que así nuestra ciudad sea reconocida por el arte del área de la belleza", apuntó la líder del gremio.

9.45 horas de este lunes partirá la jornada de belleza, con la premiación de los competidores.

30 stands y más están participando en el encuentro que pretende reactivar la actividad en la zona.

61 años en el rubro de peluquero tiene el conocido "Pat'e Loro", quien ha embellecido a generaciones.

Acuicultoras se capacitaron en la elaboración de productos del mar

ROLLIZO. Programa de la Fundación Chinquihue y Gobierno Regional.
E-mail Compartir

Cuatro acuicultoras del sector Rollizo, única caleta de pescadores artesanales en la comuna de Puerto Varas, formaron parte de una capacitación para la elaboración de productos del mar con valor agregado que impartió la Fundación Chinquihue, con financiamiento del Gobierno Regional (Gore).

Olaya Mancilla es pescadora artesanal y presidenta del Sindicato de Pescadores Estrella del Sur de caleta Rollizo, que agrupa a 15 miembros, que se dedican a la producción de semillas de choritos. Trabajan en diversas líneas, como productos en conservas, congelados, ahumados y deshidratados.

"Hacemos todo artesanal, con peroles, con otro tipo de equipamiento, pero tenemos la materia prima. Entonces, qué mejor que tener nosotros nuestros propios productos, procesarlos, y poderles dar un valor agregado para comercializar, ya sea en ferias, en stands, en los pequeños locales comerciales que tenemos en Puerto Varas, allá mismo en Rollizo", destacó Mancilla.

La dirigenta fue una de las 83 mujeres de la región que se vio favorecida con el "Programa de Recuperación Económica a través de Microemprendimientos Familiares (MEF)", ejecutado por Fundación Chinquihue y financiado por el Gobierno Regional.

Dicho programa está dirigido de forma exclusiva a mujeres dedicadas a la pesca artesanal, quienes accedieron a un micromódulo de procesos para la elaboración de productos del mar, con formalización productiva.

Apoyo municipal

Las acuicultoras fueron acompañadas por Cristián Muñoz, encargado del Departamento de Fomento Productivo de la Municipalidad de Puerto Varas, quien resaltó que la importancia de contar con propuestas de valor distintas para generar "posibilidades de crecer en un mercado".

Sobre la visita técnica a la Fundación Chinquihue, Muñoz especificó que permitió "aprender cómo funciona una sala de procesos, cómo funcionan las máquinas semi industriales. Creo que es espectacular, porque entrega capacidades, competencias, habilidades que van a poder desarrollar, van a poder generar y, finalmente, eso se traduce en un mejor producto".

Empresas salmoneras pagaron US$ 2.500 millones a proveedores

SALMONCHILE. Cifra corresponde a los valores desembolsados durante 2021.
E-mail Compartir

Las diez empresas productoras asociadas a SalmonChile desembolsaron 2.500 millones de dólares en 2021 por productos y servicios a pequeños y medianos proveedores que forman parte de la cadena de valor de ese sector productivo, cifra que no considera los pagos realizados en igual período a las plantas de alimentos.

El presidente de SalmonChile, Arturo Clément, afirmó que "este indicador demuestra la importancia de nuestro sector productivo para la economía nacional y, especialmente, para los habitantes de las regiones en las que trabajamos, donde sin el trabajo y apoyo de miles de emprendedores, pioneros, locales y regionales, que han ido creciendo de la mano con nuestra actividad, aún en tiempos de crisis, habría sido imposible lograr el desarrollo y relevancia que tiene la industria para más de 70 mil familias de la macro zona sur del país".

De acuerdo al Informe de Sustentabilidad de SalmonChile, cuentan con unos siete mil proveedores que -en su mayoría- son pymes y emprendedores, de los cuales un 70% tiene su casa matriz en las regiones de Los Lagos, Biobío, Magallanes, La Araucanía, Los Ríos y Aysén. El 30% restante se concentra en la regiones Metropolitana y de Valparaíso.

Las compañías que abastecen a la actividad desarrollan soluciones innovadoras para este sector, colocando nuevas tecnologías en otros países productores de salmón.