Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Área metropolitana considera el retorno del tren entre Puerto Montt y Puerto Varas

AVANCES. La creación de esta zona, que buscar abordar el crecimiento de ambas comunas, fue materia de análisis en la Comisión de Infraestructura del Consejo Regional.
E-mail Compartir

Vicente Pereira

Como respuesta al crecimiento experimentado por el sector rural en la zona, es que se proyecta la creación de un área metropolitana entre las comunas de Puerto Montt y de Puerto Varas.

Para ello, en la última sesión de la Comisión de Infraestructura del Consejo Regional, que preside Rodrigo Wainraihgt (RN), se analizó esta materia en el entendido que en el marco de las nuevas facultades y atribuciones del Gobierno Regional (Gore), figura el gestionar la creación de esta área metropolitana, la que debe, a su vez, integrar a los alcaldes y la confección de un plan regulador intercomunal.

En opinión del core, este instrumento de planificación regula el suelo urbano que se encuentra entre ambas comunas y considera el desarrollo que se pudiese alcanzar, por ejemplo, desde el punto de vista turístico, económico e industrial. Así también, señala, se puede mejorar el transporte y conectividad. La factibilidad de un tren entre Puerto Montt y Puerto Varas es una de las materias a considerar en este nuevo ordenamiento.

Plan piloto

Según cuenta el core, en la reunión analizaron, en primer orden, aspectos tales como las facultades y atribuciones que tiene el área metropolitana y el que "nosotros, como Gobierno Regional, podamos iniciar este proceso".

Para ello definieron contratar una consultora que se aboque a la tarea de desarrollar técnicamente las áreas de expansión de esta zona, así como incluir a las Seremi de Vivienda y de Transportes, lo mismo que la vinculación que se tiene que tener con los alcaldes.

Si bien la autoridad sostuvo que esta área metropolitana se pudiera extender a otras comunas, el punto de partida sería un plan piloto entre Puerto Montt y Puerto Varas.

Aspecto relevante es, a juicio del core, el trabajo que se tiene que desarrollar con la Seremi de Vivienda, por cuanto "tiene que ir de la mano de un plan regulador intercomunal, precisamente, porque regula las áreas que están después del ámbito urbano entre ambas ciudades".

Estudios

Sobre esta temática, el seremi de Vivienda y Urbanismo, Fabián Nail, expuso que "hasta el año 2018, en que hubo una modificación legal importante en materia de Planificación Intercomunal, la Seremi Minvu desarrolló una serie de estudios, entre ellos el denominado Lago Llanquihue Hinterland Puerto Montt, con resultados que actualmente se constituyen en antecedentes técnicos sólidos para considerar en nuevos marcos normativos y territoriales".

Sin embargo, acusó que este "trabajo no se realizó con la premura necesaria, por lo que ahora, dentro de las prioridades del Gobierno del Presidente Gabriel Boric, están priorizadas también las materias normativas de asistencias técnicas que generan un gran impacto en términos de planificación territorial".

De esta forma, señala que "ya tenemos priorizados los recursos para que durante el año 2023 se dé continuidad a los estudios previos que le permitirán al Gobierno Regional avanzar con distintos planes de inversión intercomunal, que son propios a sus nuevas facultades, por lo que vemos con buenos ojos este trabajo colaborativo y creemos que debiera ampliarse, incluso con otros servicios sectoriales que tienen competencia en materias de la planificación, como la DOH, Vialidad, el Ministerio de Medio Ambiente, Sernageomin y Sernatur, también con los municipios involucrados en el territorio en estudio, que corresponde a Puerto Montt, Puerto Varas, Llanquihue, Frutillar y Puerto Octay".

Un trabajo que, según expuso el seremi de Vivienda, "para nosotros como colaboradores técnicos, pretendemos continuar desde el año 2024 en la provincia de Chiloé, con el objetivo de anticiparnos en el desarrollo de estudios preliminares que le permitan luego al Gore generar planes reguladores intercomunales entre las comunas chilotas, para ordenar el sostenido crecimiento del Archipiélago que presenta una alta ruralidad".

" "Tenemos priorizados los recursos para que durante el año 2023 se dé continuidad a los estudios previos que le permitirán al Gore avanzar con distintos planes de inversión intercomunal"

Fabián Nail,, seremi de Vivienda

Jornadas del Lago, un aporte transversal para la región

Carmen Gloria Wittwer Fiscal regional de Los Lagos
E-mail Compartir

Durante los días 30 de septiembre y 1 de octubre se desarrollaron en nuestra Región de Los Lagos, específicamente en la comuna de Frutillar, las denominadas Jornadas del Lago 2022, una importante actividad académica organizada por el Instituto de Estudios Judiciales, el Instituto de Ciencias Penales y la Fiscalía Regional de Los Lagos, en la que se desarrollaron, desde una perspectiva principalmente jurídica, temas centrados en profundizar un importante tema para la región y el país, me refiero al fenómeno de la migración, vinculado en esta oportunidad al derecho penal.

La migración es un fenómeno social, cultural, político y jurídico caracterizado por ser altamente cambiante y demandante de políticas públicas, y que en cada uno de estos aspectos presenta múltiples complejidades, parte de las cuales pudieron ser visibilizadas y abordadas por destacados expertos en la materia, quienes a través de sus exposiciones y paneles de conversación contribuyeron para entender de mejor manera esta manifestación social.

Ahora bien, en lo que al derecho penal respecta, lo que tipifica como delito en nuestra legislación es básicamente la actividad de quien lucra con la necesidad de las personas de migrar en búsqueda de mejores oportunidades de vida, lo que se concreta en delitos como el tráfico de migrantes y la trata de personas, ya sea con fines de explotación sexual o laboral. Estos tipos penales atentan contra varios bienes jurídicos de las personas que migran, pero lo que nunca debemos perder de vista como sociedad, y menos nosotros como Fiscalía, es que la migración es un derecho humano reconocido por la normativa internacional, por lo que es nuestro deber respetarlo y actuar en concordancia con ello.

Resulta relevante destacar además que en estas jornadas se reunieron jueces, fiscales, abogados y profesores, es decir, quienes hoy estamos llamados a aplicar las normas vigentes en estas materias. Asimismo, y como manifestación de los objetivos académicos de las mismas, participaron estudiantes de derecho de distintas universidades de la región, quienes en el corto tiempo serán abogados y abogadas, y por lo mismo, resulta trascendental que cuenten con las herramientas y con plena conciencia de los desafíos que conlleva la migración en esta primera mitad del siglo XXI.

La presencia y participación en la organización de la Fiscalía Regional en estas jornadas no es casualidad, toda vez que como región nos hemos caracterizado por promover actividades de formación, de aprendizaje y de actualización, no sólo respecto de nuestros fiscales y funcionarios, sino que haciendo partícipe a toda la comunidad y a todos quienes participan del sistema penal.

Y en esta oportunidad hemos estado presentes tratando un tema que para la región adquiere cada vez mayor relevancia, considerando que el fenómeno de la migración ha estado desde hace un par de siglos en la región y ha ido adquiriendo cada vez mayor presencia e importancia por la necesidad de integrar adecuadamente a las personas migrantes en nuestra comunidad.

Como fiscal regional de Los Lagos valoro enormemente estas instancias de conversación, intercambio de ideas y experiencias, ya que nos permite esclarecer dudas dogmáticas vinculadas a los tipos penales, cuestiones que contribuyen a determinar, en definitiva, las decisiones de quienes tenemos la obligación de hacer realidad la investigación y la persecución penal y que, por cierto, también inquietan a los jueces en su labor de valoración y fundamentación de los fallos.

"La migración es un fenómeno social, cutural, político y jurídico caracterizado por ser altamente cambiante y demandante de políticas públicas"