Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
Tendencias urbanas

La ciudad donde los templos religiosos se convierten en centros de eventos

TRANSFORMACIÓN. En Nueva York, numerosos centros de culto han sido vendidos y transformados en salas de conciertos, galerías, discotecas y hasta en pizzerías.
E-mail Compartir

Agencias

La ciudad de Nueva York está llena de templos de todos los credos de la tierra, pero muchos de ellos están vacíos y otros han terminado destinados a los usos más diversos: museos, teatros, gimnasios o pizzerías ocupan hoy las naves de las antiguas iglesias desacralizadas, y también de alguna sinagoga.

Si Nueva York se llenó de iglesias en el siglo XIX y principios del XX, muchas levantados por las pujantes colonias irlandesa o italiana (profundamente religiosas), en la segunda mitad del siglo XX, la ola del laicismo en todo el mundo cristiano dejó muchos templos vacíos.

En los años ochenta y noventa, la Iglesia católica, seguida por las distintas iglesias protestantes, vendieron buena parte de sus inmuebles al mejor postor: a veces era un promotor inmobiliario que lo convertía en un bloque de apartamentos, pero otras el comprador prefirió guardar el "caché" que da tener una fachada poblada de crucifijos y santos.

Fachada engañosa

En algunas ocasiones, solo se ha conservado el caparazón para dar empaque a un edificio funcional: es lo que ha ocurrido con la sede de Fotografiska, el mejor museo de fotografía de Nueva York, construido en lo que un día fue la Iglesia de las Misiones, de estilo "renacimiento-revival" y levantada a fines del XIX.

Hoy, a excepción de los muros exteriores, con su ventanas cuadradas o de medio punto, todo el espacio interior (1.300 metros cuadrados) responde a las necesidades de un museo moderno, salvo por un pequeño secreto guardado exclusivamente para los socios: el Chapel Bar, una antigua capilla donde el retablo sirve de estante de bebidas alcohólicas que se sirven por la ventanilla de lo que una vez fue confesionario.

En todo caso, el empaque del edificio, en plena Sexta Avenida, llama mucho la atención, y no por nada la famosa estafadora Anna Delvey (que ha merecido hasta una serie en Netflix) intentó comprar el edificio para montar ahí la sede de su "fundación" donde se iban a dar cita lo más de lo más de la élite artística neoyorquina.

De DISCOTECA A PIZZERÍA

Famosa fue en los años noventa la discoteca abierta en lo que un día había sido la Iglesia de la Sagrada Comunión, más conocida como el Edificio Limelight. Habiendo perdido sus feligreses en los años setenta y en medio de un barrio entonces degradado como Chelsea, llegó a alquilarse por un dólar al año.

Fue una noche de 1983 cuando se inauguró la discoteca en presencia de Andy Warhol, y dicen que eran habituales Cindy Lauper, Marilyn Manson y algunos músicos de Guns N Roses: nombres suficientes para propagar el chiste de que nunca un lugar sagrado sirvió para pecar tanto.

Ni la droga ni el sexo eran tabúes en Limelight, pero el asesinato de un traficante de drogas por parte del promotor de espectáculos del lugar trajo mala fama a la discoteca, que terminó cerrando. Después, el barrio se "gentrificó" y el Limelight resucitó como gimnasio, para pasar a ser hoy un exclusivo restaurante chino en un lado y una anodina pizzería en el otro.

Teatros y conciertos

Pero la segunda vida más frecuente de estos antiguos templos ha sido como teatros o salas de conciertos, gracias a sus buenas condiciones acústicas y al particular decorado compuesto por los rosetones, las vidrieras o las ventanas ojivales, abundantes en el estilo neogótico que tan en boga estuvo en Nueva York en el siglo XIX.

El Teatro de Saint Climent´s o el Harlem Parish son algunos de estos templos cristianos convertidos en salas multiusos: lo mismo se presenta un libro que un perfume, o se asiste a una obra de teatro, o a un concierto de flamenco, o sencillamente se cierra para una fiesta privada a quien quiera agasajar a sus amigos en un espacio inolvidable.

La "resurrección" de estos templos también tiene ejemplos en otros credos: por ejemplo, la antigua sinagoga judía de Anshe Chesed, en el sur del Village, donde el artista español Ángel Orensanz tuvo la idea de comprar en 1998 el edificio que se caía a pedazos por 2 millones de dólares de la época y lo restauró, como quien dice, con sus propias manos, gracias a unas normativas más laxas en aquel momento.

Hoy la Fundación Orensanz gestiona este lugar por donde ha pasado Madonna, Marlon Brando, Lady Gaga, Whitney Houston, Robert de Niro... "Hollywood entero", como dice su fundador. Unos vienen a rodar alguna escena o grabar una canción, pero las más de las veces para darse el lujo de una fiesta diferente. Alquilar la antigua sinagoga cuesta 60.000 dólares el día.

A Orensanz, que tiene bocetos, pinturas y esculturas suyas llenando todos los recovecos de aquella sinagoga, no le gusta llamar a su fundación "sala de espectáculos". Él afirma haber hecho algo mucho más noble: "Convertir la muerte en vida".

Científicos buscan descubrir cómo interactúan la genética y el entorno para generar la voz de las personas

E-mail Compartir

¿La voz se hereda? Un estudio ha calculado por primera vez la heredabilidad de la estructura anatómica del tracto vocal de 632 gemelos monocigóticos y dicigóticos y ha comprobado la importancia de la genética, pero también cómo influye el entorno o las costumbres.

El estudio, que publica la revista "Human Genetics", abre nuevas perspectivas para comprender la interacción entre la genética, el ambiente y la cultura que dan forma al tracto vocal, el sistema formado por cavidades y órganos como la lengua, la laringe o los labios que determina el habla y el lenguaje.

La investigación ha sido dirigida por el investigador de la Facultad de Filología y Comunicación de la Universidad española de Barcelona (UB) Dan Dediu y la catedrática de la Universidad Libre de Ámsterdam Dorret Boomsma, que destacaron que, pese a su importancia para hablar, respirar y comer, existe poco conocimiento sobre la genética del tracto vocal humano.

El estudio, en el que han participado genetistas, neurocientíficos y lingüistas, se ha hecho a partir de los datos recogidos en cinco estudios de gemelos por el Registro de Gemelos de los Países Bajos, que incluía gemelos monocigóticos, que son casi genéticamente idénticos, y gemelos dicigóticos, que comparten de media el 50% del genoma.

La investigadora Emily Jennings dice que "el análisis en los dos tipos de gemelos permite conocer la importancia de la genética y del entorno para explicar las diferencias entre personas en la anatomía del tracto vocal".

Para medir los aspectos del tracto vocal que no son visibles de forma externa, los científicos analizaron imágenes de resonancias magnéticas en 3D, que captan las características anatómicas de las estructuras blandas y rígidas de todos los órganos que conforman la forma de hablar. Durante seis meses marcaron las imágenes para identificar estructuras anatómicas definidas y describir curvas y superficies y obtuvieron medidas como distancias, ángulos, curvaturas o proporciones, para captar las dimensiones y forma de las estructuras del sistema vocal.

Los resultados aportan nuevas pruebas sobre las contribuciones de factores genéticos y ambientales, que han sorprendido a los propios investigadores.

"La posición de la laringe parece que está bajo una fuerte influencia genética, mientras que las arcadas dentales o la bóveda palaciega tienen una baja heredabilidad", resumieron los investigadores. Según estudios anteriores, los tratamientos dentales, el tipo de dieta e incluso la costumbre de chuparse el dedo durante la infancia tienen un efecto notable en la estructura del tracto vocal. Sin embargo, hay "otras estructuras óseas, como la cavidad nasal y la mandíbula, que parecen bastante resistentes a estas influencias ambientales", puntualizaron los investigadores. Los resultados muestran que la genética importa, pero que no controla todo, y que hay que buscar como interactúan biología, el entorno y la cultura.

632 gemelos participaron de la investigación, que busca ponderar la importancia de la genética en la configuración de la voz.