Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Adultos mayores acusan falta de soluciones por las estufas a pellet mal instaladas en Osorno

CALEFACCIÓN. Son más de 250 las personas que tienen problemas con las máquinas y mantenciones de sus calefactores, sin que la autoridades cumplan con su compromiso de repararlos o reemplazarlos provisoriamente.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

Innumerables problemas con la instalación de los calefactores a pellet han tenido más de 250 beneficiarios del programa de recambio para adultos mayores, modalidad ejecutada por el Ministerio de Medio Ambiente enmarcado en el Plan de Descontaminación Atmosférico (PDA) vigente en Osorno desde 2016.

Los afectados denuncian incorrecto montaje de los cañones evacuadores de humo que se mantiene al interior de las viviendas, inflamaciones, mal funcionamiento, que los tubos empleados no son los adecuados, falta de aislación, goteo, problemas con el encendido, entre otros detalles que se generan por las instalaciones realizadas a la rápida, desconocimiento técnico de los expertos, falta de explicaciones de uso a los usuarios entre otras anomalías.

Situación que dirigentes y afectados de la tercera edad vienen denunciado desde noviembre de 2019, cuando el Gobierno Regional aprobó más de 2 mil millones de pesos para financiar el programa de recambio de calefactores especial para adultos mayores sin copago. Iniciativa que ha presentado graves retrasos en las metas comprometidas que hasta el primer semestre de este año sólo se había concretado la instalación de cerca de 700 equipos a pellet, de los cuales 160 instalados este año y más de 100 en años anteriores tienen graves problemas en su funcionamiento.

Promesas

En agosto pasado sostuvieron una reunión entre dirigentes y afectados con autoridades locales y regionales para encontrar una solución a la grave problemática que enfrentan los adultos mayores que cambiaron sus antiguos artefactos a leña por equipos a pellet que no cumplen su objetivo de calefaccionar los hogares.

Georgina Gutiérrez, adulta mayor afectada, relató que cuando le instalaron la estufa a pellet en marzo pasado, comenzó de inmediato a fallar sin que pudiera obtener una solución a través de los distintos canales que le indicaron.

"Es el único equipo que tengo para calentar mi casa, porque mi antigua combustión lenta la retiraron cuando dejaron está a pellet, de hecho, muchas veces me tengo que acostar con mi guatero para no pasar frío durante todos los días tan helados que hemos tenido este año. Cuando fuimos a la reunión hubo compromisos adquiridos por concejales presentes y autoridades de medio ambiente. Se supone que nos iban a facilitar un calentador a gas y dos vales para cilindro, eso fue hace tres meses y aún esperamos que nos arreglen el equipo mal instalado o que nos den uno provisorio", explicó molesta la adulta mayor.

Rosa Cárdenas (75 años), relata que los tubos quedaron mal instalados pero no se dio cuenta hasta que tenía la casa llena de humo y con el tubo enrojecido. "Pensaba que así funciona, porque claro había humo, pero cada día era más y me preocupé. Después escuché en la radio a los bomberos llamando a tener precaución, las mismas que se adoptan con las estufas a leña. Eso no me lo explicaron, al contrario, dicen que es muy simple como una estufa a gas y no es así, porque requiere mantención, instalación correcta, aislación entre otros. Así que ahora la uso cuando hace mucho frío un rato corto mientras me la vienen a reinstalar", reconoció la afectada.

Berta González (78 años) también fue beneficiada con el recambio para adultos mayores y le instalaron en mayo su equipo a pellet, el cual desde un principio presentó problemas.

"La verdad hay mucho que no le explican a los adultos mayores y sólo nos llevan a cambiarlo con promesas que no son reales. Llamé para que me fueran a arreglar, pero no pasaba nada, así que me contacto con don Carlos (Mendoza), que como dirigente estaba claro del problema y así me ayudó a que después de unos dos meses vinieron a revisar el equipo. Ahora funciona pero lo uso con mucha precaución y cierto temor porque no me da confianza. No creo que sea una buena idea cambiar los equipos en viviendas de adultos mayores porque el pellet es un drama desde comprarlo hasta mantener los equipos", precisó González.

Realidad sin soluciones

Carlos Mendoza, presidente del Consejo Consultivo de Salud del Adulto Mayor, explicó que todos los problemas que han presentado los calefactores a pellet han sido evidenciados a las autoridades sin que se cumplan los compromisos de soluciones que han adquirido públicamente.

"Aún estamos esperando que nos llamen para poder solucionar a nuestra gente sus problemas, porque nosotros como Consejo Consultivo hemos realizado un levantamiento y detectamos que hay muchas deficiencias en las instalaciones, pero no podemos solucionarlas porque son temas técnicos que requieren soluciones de expertos. Cómo es posible que les dejen los cañones mal puestos, que no tengan aislamiento, que no capaciten sobre cómo operarlas, es un error tras otro y puras promesas que no se cumplen", dijo Mendoza.

Agregó que hay varios adultos mayores que simplemente han optado por retomar sus calefactores a leña pero otros no tienen recursos ni más opciones que esperar por una solución que no llega, "esas familias de adultos mayores esperan en el frío, sin tener otra opción que estar acostados para pasar el frío del invierno e incluso ahora que aún las temperaturas son bajas y requieren calefacción en tu hogar", comentó Mendoza.

La seremi de Medio Ambiente, Carola Iturriaga, explicó que "estamos conscientes de los problemas que se han generado con los calefactores a pellet del programa de recambio, instalados a principios de este año. La empresa que se adjudicó dicha licitación no ha cumplido con el contrato, por este motivo se ha procedido a tramitar el término anticipado del mismo. Los trámites administrativos no nos permiten entregar la solución en los tiempos demandados", reconoció la autoridad. Agregó que desde la región se ha notificado la situación al nivel central del Ministerio del Medio Ambiente, desde donde se está trabajando para dar solución y entregarle una alternativa a las familias afectadas a la brevedad.

Consejos de mantención de equipos a pellet

E-mail Compartir

Una estufa de pellet es un equipo que se basa en una combustión de un material produciendo humo que hemos de evacuar y, por tanto, se sigue rigiendo con los mismos principios de una estufa a leña. Lo principales cuidados en el hogar son: Instalación del equipo en zona con aislación, es decir, nada cerca en un perímetro de al menos un metro por todo el entorno. Poner aislación en la pared cercana al equipo. Los cañones deben estar aislados, el tubo debe ir siempre en vertical, aceptando muy breve tramos en 45 grados. Instalación y mantención realizada por personas certificadas. Limpieza y mantención del equipo completo incluido el cañón al menos una vez cada dos meses y si su uso es diario una vez al mes.

La verdadera educación superior

Yerko Villanueva Jefe social del Hogar de Cristo
E-mail Compartir

Según datos dados a conocer por el monitoreo de escuelas en pandemia, la asistencia a los establecimientos de educación parvularia estuvo bajo el 80 por ciento durante el primer semestre de 2022.

En esto, el desconocimiento es clave.

El ausentismo en esta etapa de la vida suele ser predictor de problemas de aprendizaje en cursos superiores e incluso de exclusión escolar en el futuro. Decía una autoridad del rubro que la educación inicial es la verdadera educación superior, aquella donde debemos poner todas las fichas, porque esa es la etapa en que los niños absorben conocimientos con una facilidad natural.

Su cerebro es una esponja que requiere ser estimulada. En esta fase del desarrollo es donde realmente se iguala la cancha de las oportunidades, donde un niño pobre, bien estimulado, no tiene diferencias con uno de estrato socioeconómico alto.

Un estudio realizado por las fundaciones Choshuenco y Protectora de la Infancia revela que el impacto en el desarrollo de niñas y niños a causa del cierre de jardines y cursos preescolares se evidencia en un menor desarrollo del lenguaje y de las habilidades socioemocionales.

En nuestros jardines y salas cuna escuchamos a las mamás preocupadas porque sus hijos pequeños se despiertan a mitad de la noche, a las dos, tres de la mañana. Y les pedimos que nos cuenten su rutina: a las 11 de la noche, el niño se durmió con la televisión encendida, o con las mamás dando pecho con el celular prendido y hasta tarde. Antes los niños que llegaban a sala cuna adquirían sus rutinas y egresaban del nivel medio con esos ciclos aprendidos. En cambio, al estar en sus casas, ambientes alterados por la crisis sanitaria, económica y social, se nota el rezago en el lenguaje, en los hábitos de alimentación, en la salud. En todo.

Necesitamos urgentemente tomar medidas para abordar estas pérdidas de desarrollo, en especial para los niños que actualmente viven en pobreza y vulnerabilidad; ellos son los que más pierden al no asistir a la educación inicial. Si entre marzo y junio de 2019 hubo 633.414 estudiantes con inasistencia grave, este año aumentaron a 1.254.253 estudiantes, incluyendo prekínder y kínder, casi duplicándose. Es decir, 4 de cada 10 estudiantes del sistema no va al jardín o la escuela.

Y esto, sin duda, repercutirá en su vida futura. Si no hacemos todos algo ahora, mañana será tarde.

"Necesitamos urgentemente tomar medidas para abordar estas pérdidas de desarrollo, en especial para los niños que viven actualmente en pobreza y vulnerabilidad"