Proyecto de compensación de
u La iniciativa medioambiental tiene como principal objetivo el secuestro de carbono y la maximización de diversos co-beneficios ecológicos derivados. Según expertos, este proyecto se ubica en un terreno único en el mundo debido a su riqueza ecosistémica y características climáticas.
¿Qué es el capital natural y cómo se cuantifica su valor en un terreno? La respuesta a dicha pregunta es parte del proyecto que está liderando Salmones Camanchaca en la provincia de Llanquihue, una iniciativa medioambiental que tiene como principal objetivo la compensación de huella de carbono y la maximización de los co-beneficios ecológicos derivados de dicha captura, un proyecto que, según expertos, se ubica en un terreno único en el mundo debido a su riqueza ecosistémica y características climáticas.
El proyecto comenzó en 2021 con la certificación del predio Hueñu Hueñu, terreno de aproximadamente 1.000 hectáreas en Petrohué que contempla 485 has. de bosque nativo, predominado por coihues, y otras 361 en las que prevalecen principalmente especies invasoras, como eucaliptos y pinos. Es por esto que uno de los principales focos de la iniciativa se centra en desarrollar un plan de gestión forestal para el mantenimiento e incremento del bosque nativo, promoviendo la regeneración del bosque autóctono mediante prácticas silvícolas.
Para ello, la gestión forestal propuesta considera la intervención del bosque nativo en el predio, cuyo objetivo es aumentar la biomasa de coihue, mientras que la superficie cubierta por plantaciones de pino y eucalipto será gestionada para mantener la cobertura vegetal del suelo y promover la "devolución gradual al tipo forestal coihue mediante apoyo a los procesos naturales de recolonización", de acuerdo al Proyecto de absorción de CO2 redactado por la consultora multinacional NTT Data, que en colaboración con Salmones Camanchaca, se encuentra liderando la arista técnica de la iniciativa.
Actualmente el predio estudiado contempla una captura de carbono basal de 13.630 tCO2/año, por lo que dichas acciones buscan aumentar la captura de CO2 para obtener una adicionalidad de carbono que supere el límite basal. "La particularidad de este proyecto es que este predio nos permite generar una adicionalidad de 7.000 toneladas de CO2, lo que es un tercio de nuestra huella de carbono. No es usual que la adicionalidad sea tan alta, y eso es porque este predio está ubicado en una zona única", dice Daniela Alarcón, subgerente de sostenibilidad y medioambiente de Salmones Camanchaca.
En esa línea, el proyecto ha desarrollado un gran despliegue en terreno, que inició con un levantamiento de fuentes primarias y secundarias en el predio para evaluar los servicios ecosistémicos (SS.EE) que el bosque puede entregar, es decir, todos los recursos o procesos naturales que benefician a los seres humanos, como servicios de aprovisionamiento, regulación y culturales.
Hueñu Hueñu: un terreno
de alto valor ecosistémico
"Este predio se ubica en uno de los mejores sitios del mundo para el crecimiento de bosques. Esto debido a que las condiciones del clima son relativamente leves por incidencia del mar y se caracteriza por ser un entorno con mucha lluvia. Todo esto genera una gran oportunidad para gestionar un proyecto exitoso a propósito del secuestro de carbono, incluyendo además una amplia variedad de co-beneficios de esa captura. El común de las empresas no está dedicándole la atención suficiente a estos temas, por lo que Salmones Camanchaca es un caso excepcional que destaco", dice Miguel Segur, gerente de Sustentabilidad y Capital Natural en NTT DATA Chile.
El proyecto ya ha pasado por la validación de la norma ISO 14064-2, especificación para la cuantificación, el seguimiento y reporte de la reducción de emisiones o el aumento en las remociones de gases de efecto invernadero (GEI), y espera comenzar a operar el próximo año para poner en marcha dicho plan de gestión.