Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Escolares comienzan a decirle adiós a mascarillas en las aulas

PROVINCIA. Desde el Daem Puerto Montt reportaron que entre un 8 y 10% de alumnos y funcionarios continúan usando el tapabocas.
E-mail Compartir

María Consuelo Ulloa

Tras dos años y medio sin verse las caras, los estudiantes y funcionarios de las comunidades escolares tuvieron su primera semana sin mascarillas. Para muchos fue una posibilidad para 'conocer' el verdadero rostro de sus compañeros, mientras que para otros, fue estar en la disyuntiva de su uso.

Lo que sí, para todos fue una nueva experiencia y algo que generó expectación. "Tuvo un gran impacto en nuestra comunidad, siendo este de carácter positivo. Tuvimos la dicha de poder volver a ver los rostros de las personas que nos rodean y con las que compartimos semanalmente, recordando y viendo sus rostros, lo cual fue algo muy bonito y positivo", señaló María Antonia Cerda, presidenta del Centro de Alumnos del Colegio Inmaculada Concepción de Puerto Varas.

"El recibimiento por parte de la comunidad a esta medida estuvo un poco dividido, mientras veíamos a personas las cuales estaban aliviadas de poder quitarse la mascarilla, habían otras las cuales se encontraban indiferentes a la medida, y otros estudiantes los cuales preferían seguir utilizando esta, a modo de precaución y de forma optativa", aclara la joven estudiante.

Municipales

Desde el Daem Puerto Montt aseguran que los directores estimaron que una cantidad menor utilizó el tapabocas. "Los directores estiman que entre un 8 y 10 % son los alumnos y funcionarios que siguen usando la mascarilla como protección en nuestras unidades educativas", aseveró la jefa del Daem Puerto Montt, María Luisa Rivera.

En el Colegio de Profesores, el presidente regional, Carlos Hurtado, proyecta de manera positiva el futuro en las aulas, ya que este es un comienzo importante, señaló. "Estamos a una altura en que deben abrirse los espacios y asumir la responsabilidad en términos de la conducta de cada uno para enfrentar la pandemia. Está llevándose por buen camino. Obviamente van a haber estudiantes y apoderados y profesores que van a querer mantener la mascarilla transitoriamente, especialmente aquellos que tienen problemas de alergia o enfermedades mas graves, pero lo vemos auspicioso".

Karina Alarcón, presidenta del Centro de Padres del Liceo de Hombres y de la Escuela Rural La Chamiza, comentó que "tener la libertad de no poder usar más la mascarilla es también una señal muy potente de saber que esto ya está acabando, de que el covid como pandemia está llegando a su fase final, pero toda libertad también va de la mano con una responsabilidad. Si bien es cierto podemos elegir si usar o no mascarilla, el no usarla es un llamado a la empatía y al autocuidado. No podemos bajar los brazos porque esto no ha pasado en un 100%, por lo que se les pide que si algún alumno presenta síntomas, que por favor el apoderado no lo envíe.

Cambio en protocolos

Desde el mundo privado, Faustino Villagra, presidente de la Federación de Instituciones de Educación Particular, coincide con la apoderada y apuntó a que "el discurso es el de cuidarse". Se actualizaron los protocolos y en el colegio el uso de alcohol gel y el lavado de manos se mantienen como políticas que llegaron para quedarse. Más allá de las libertades que nos entrega el Ministerio de Salud, en las comunidades escolares tenemos que seguir siendo muy responsables para que evitemos retroceder en este proceso. La reflexión es a que sigamos siendo muy responsables en el uso de mascarillas ante cualquier síntoma".

En este sentido, la seremi de Educación en Los Lagos, Daniela Carvacho, destacó: "Eliminamos las restricciones de aforo y cambia la definición de alerta de brotes. Sobre todo se elimina lo del aforo, porque hemos sobrepasado el umbral de vacunación del 80%, que permite que las comunidades de estudiantes, docentes y asistentes estén protegidas, pero además hoy la definición de brote implica una cierta cantidad de casos que en el marco de una semana deben ser informados a la autoridad sanitaria, que determinará si hay o no brote".

80% es el umbral de vacunación superado en la población, lo que permite relajar las medidas restrictivas producto de la pandemia.

Salmones Aysén enfrenta cargos por un escape de peces en Calbuco

CAUSA. SMA presentó dos acusaciones contra la firma salmonera de la zona.
E-mail Compartir

La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) formuló cargos en contra de la empresa Salmones Aysén S.A., por incumplimientos en las condiciones, normas y medidas establecidas en el permiso ambiental del proyecto de ampliación del centro de engorda de salmones ubicado en el Canal Huito, de Calbuco.

Este caso tiene como origen una denuncia ciudadana presentada ante el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura de la Región de Los Lagos y a raíz de la cual, la SMA solicitó en octubre de 2019 un requerimiento de información a la compañía para que proporcionara mayores antecedentes asociados al escape de peces reportado, el estado de avance en la implementación de las medidas asociadas a su plan de acción y registro fotográfico de las artes de cultivo afectadas, entre otros.

Tras un análisis tanto de los antecedentes entregados por la compañía como los levantados por la SMA, el organismo estimó iniciar un procedimiento sancionatorio contra la empresa Salmones Aysén S.A., con la formulación de dos cargos.

La primera infracción se sustenta en que la empresa no mantuvo en el centro de cultivo Canal Huito las condiciones mínimas de seguridad establecidas en su RCA, en la etapa de operación.

En esa línea, el Informe de Fiscalización Ambiental (IFA) detalló que se realizó una mala instalación de un tensor en la jaula 104 del módulo 100, lo que propició el desgaste prematuro del material que compone la malla pecera, exponiéndola a un funcionamiento anormal.

La consecuencia de aquello fue el escape masivo, el día 30 de septiembre de 2019, de 26.531 ejemplares de la especie "salmón del pacífico" o "coho". Esta infracción fue clasificada como gravísima, por lo que el titular arriesga la revocación de la RCA, clausura o multa de hasta 10 mil Unidades Tributarias Anuales (UTA).

En cuanto a la segunda infracción, esta se sustenta a la implementación tardía del plan de acción ante contingencias de escape de peces. Esta infracción fue clasificada como grave por lo que la empresa podría ser objeto de Revocación de la RCA.

Rotura de matriz deja sin agua a 500 clientes, entre ellos dos centros de salud

PUERTO MONTT. Recintos de Angelmó y Anahuac cancelaron atenciones, las que fueron reagendadas. A eso de las 13 horas Essal empezó a reponer el servicio.
E-mail Compartir

Un inesperado corte de agua afectó durante la mañana de ayer al centro de salud familiar de Angelmó y al centro comunitario de salud Familiar de Anahuac, ambos en Puerto Montt.

Cecilia Ravanales, directora del cesfam Angelmó, señaló que al momento de iniciar la jornada laboral, les indicaron desde Essal que el suministro de agua potable se encontraba suspendido temporalmente por un problema en la matriz en el sector de Crucero. "En ese momento se tomó la decisión de suspender las atenciones y se notificó al Departamento de Salud Municipal de la situación, se realizó un comunicado hacia la comunidad para explicar esta situación", dijo.

Carolina Parra, jefe clínico del cesfam Angelmó, agregó que se acogieron a las indicaciones del protocolo de acción ante los cortes de suministros aportados por el Departamento de Salud. "Se suspendió la toma de muestras, inyectable, curaciones, podología, atenciones dentales que son unidades de alto riesgo biológico para prevenir cualquier accidente o error y además proteger a los pacientes y mantener la seguridad de estos mismos", detalló. No hubo mayores inconvenientes dentro de los establecimientos y los usuarios respondieron favorablemente ante las llamadas para reagendar las atenciones médicas.

Rotura de matriz

Desde la sanitaria Essal, tras la consulta de este Diario, indicaron que el repentino corte de agua que ocurrió la mañana de ayer en Puerto Montt, y que provocó la suspensión del servicio en centros de salud de la comuna, se produjo debido a una rotura de matriz ubicada en calle Crucero. Así lo explicó Jaime Segovia, subgerente del Territorio Centro de Essal, quien agregó que tras el incidente equipos técnicos de la empresa realizaron tareas de reparación, por lo que tuvieron que suspender el suministro de agua a cerca de 500 clientes.

"Tras las medidas implementadas, y personal con maquinaria dispuesto en terreno, alrededor de las 13 horas comenzó el proceso de reposición para los clientes".