Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Putin se apropia de la central nuclear de Zaporiyia y Rusia reconoce repliegue de tropas

GUERRA. Presidente promulgó ayer la anexión de cuatro regiones de Ucrania, mientras lel Ejército ucraniano ha obligado a los invasores a replegarse en Jersón.
E-mail Compartir

Agencias

El presidente ruso, Vladimir Putin, firmó ayer un decreto en el que ordena al Gobierno que se apropie de la central nuclear ucraniana de Zaporiyia, la mayor de Europa, bajo control del Ejército ruso desde marzo.

Según reza el decreto, la planta y las instalaciones adyacentes necesarias para su funcionamiento deben ser de propiedad estatal.

El ministerio de Relaciones Exteriores ruso aseguró ayer que, tras la anexión de la región el viernes pasado, la central se encuentra en territorio nacional, por lo que debe ser controlada por estructuras estatales de este país.

Para ello, el Gobierno deberá crear una empresa que se encargue de garantizar la seguridad de las instalaciones, objeto de ataques durante los últimos dos meses de los que se acusan ambos bandos.

Precisamente, por ese motivo, los reactores de la planta fueron apagados el pasado 11 de septiembre, lo que volvió a disparar las alarmas del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA).

Asimismo, la compañía rusa Rosenergoatom, que creó esta semana una empresa para gestionar su funcionamiento, anunció el nombramiento de un nuevo director para la planta, Oleg Romanenko, antiguo ingeniero jefe de otra planta rusa.

El decreto de Putin se publicó poco antes del viaje del director general del OIEA, Rafael Grossi, a Kiev y a Moscú, para continuar sus consultas dirigidas a acordar e implementar cuanto antes una zona de seguridad en torno a la central.

Contraofensiva

El Ejército de Ucrania, en paralelo, mantuvo su desafío a la decisión rusa de anexionar parte de su territorio con avances en el sur y este del país.

Mientras el presidente Putin promulgaba la incorporación a Rusia de las regiones ucranianas de Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia, y la firma del decreto que reformó la Constitución para pasar de 85 a 89 entes federales, las tropas ucranianas consolidaron posiciones en la región de Jersón, en el sur, se acercan a la liberación completa de la provincia de Járkov y dicen progresar en el distrito de Lugansk, en el este del país.

Sobre la contraofensiva ucraniana, el ministerio de Defensa ruso exhibió un mapa de la situación sobre el terreno en las zonas de combate en Ucrania, que confirma el repliegue de las tropas rusas de varias localidades, que se encontraban hasta ahora bajo su control.

El mayor avance de fuerzas ucranianas se registró en Jersón, donde una porción significativa de territorio al oeste del río Dnipro, incluida la ciudad principal, sigue en poder ruso.

En este sentido, Moscú admitió ayer una retirada que calificó de reagrupamiento de tropas, para recuperar fuerzas y contraatacar en respuesta a la contraofensiva ucraniana.

"El Ejército ruso está efectuando maniobras (de reagrupamiento). El reagrupamiento del frente en las condiciones actuales nos permite reunir fuerzas y atacar ya", señaló el vicejefe prorruso de Jersón , Kiril Stremoúsov, mientras en Moscú se aseguró que el Ejército ruso "recuperará" las localidades perdidas durante la ofensiva ucraniana en territorios anexionados.

En el otro extremo del país se reportó que las fuerzas rusas atacaron la noche del martes con "drones kamikaze" de fabricación iraní la ciudad de Bila Tserkva, unos 80 kilómetros al sur de Kiev, ocasionando al menos un herido y daños a infraestructuras del lugar.

Felicitaciones

Tras conocerse el avance ucraniano. el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, felicitó al presidente Volodimir Zelenski, por el "impresionante" progreso de sus tropas en recuperar territorio que habían ocupado fuerzas rusas.

"Hablé con el presidente Zelenski y elogié al valiente pueblo y fuerzas ucranianas por el impresionante progreso en la recuperación de su territorio de los agresores rusos", indicó Stoltenberg .

Guerra entra en una fase peligrosa, según Borrel, y OCDE inicia admisión de Ucrania

E-mail Compartir

El alto representante de la Unión Europea (UE) para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, alertó ayer que la guerra en Ucrania está entrando en una nueva fase "peligrosa" y un "escenario temible" porque Rusia está retrocediendo en la contienda convencional y amenaza con usar armas nucleares. "Es un escenario temible, ante el que no tenemos que cerrar los ojos", dijo. Por su parte, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), inició el procedimiento para la admisión de Ucrania, después de que el Consejo de la organización designara ayer a ese Estado como potencial país miembro.

EE.UU. cree que el gobierno de Ucrania está detrás del asesinato de Dugina

E-mail Compartir

Las agencias de inteligencia de EE.UU. creen que el gobierno de Ucrania autorizó el atentado de agosto con auto-bomba en el que murió Daria Dugina, la hija del filósofo ruso que más influye en Vladimir Putin, según informó ayer el diario The New York Times. El operativo habría sido parte de una campaña encubierta y los funcionarios estadounidenses temen que pueda aumentar la tensión en el conflicto. Asimismo, las autoridades sostienen que Estados Unidos no participó en el atentado, ocurrido en Moscú, ni que estaban al tanto de la operación, ya que se habrían opuesto al asesinato si hubieran sido informados del ataque.

Biden critica recorte de la OPEP+ de dos millones de barriles de crudo diarios

PRODUCCIÓN. Disminución en oferta del petróleo es la mayor desde mayo de 2020.
E-mail Compartir

La alianza OPEP+, liderada por Arabia Saudí y Rusia, decidió ayer en Viena reducir su producción en dos millones de barriles diarios de crudo, lo que representa el mayor recorte de la oferta petrolera desde mayo de 2020.

La decisión se adoptó en una conferencia ministerial de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus diez naciones productoras aliadas, entre ellas Rusia, México y Kazajistán, el primer encuentro presencial del grupo desde el inicio de la pandemia de coronavirus.

A su vez, los ministros participantes acordaron extender un año más su cooperación, con lo cual la citada alianza, forjada en 2016 para hacer frente a la caída de los "petroprecios" causada por el auge del petróleo de esquisto en EE.UU., se mantendrá hasta fines de 2023.

Precisan que pactaron "ajustar a la baja la producción global en 2 mbd (...) a partir de noviembre".

Nominalmente, ese volumen equivale al 2% de la oferta mundial de crudo y es cerca del doble del que se esperaba en los mercados internacionales hasta este martes, pero en la realidad física será previsiblemente menor, aunque igualmente importante.

"No llegaremos a recortar 2 mbd, pero nos esforzaremos en esa dirección", admitió el presidente de la OPEP, Bruno Jean-Richard Itoua.

Aun cuando el recorte real vaya a ser al final menor que el anunciado, la medida es un claro "no" a las naciones occidentales que vienen desde hace tiempo pidiendo a la OPEP que abra las tuberías para abaratar los combustibles y la energía, y frenar así la inflación, en medio de la actual crisis energética.

Una de ellas es Estados Unidos. A través de un comunicado del asesor de Seguridad Nacional, Jake Sullivan, y su consejero económico Brian Deese, el presidente Joe Biden, calificó de "cortoplacista" la decisión de la OPEP+ cuando "la economía global sigue afrontando el impacto negativo continuado" de la invasión rusa a Ucrania.

En Viena, el ministro saudí de Energía, Abdelaziz bin Salmán, no quiso responder por la OPEP+ a la reacción de EE.UU.

Balotaje: Candidata, tercera en las elecciones, anunció su apoyo a Lula

BRASIL. Expresidente Cardoso también respaldó a su histórico rival.
E-mail Compartir

La senadora brasileña Simone Tebet, tercera en las presidenciales del domingo pasado con 4,16% de los votos, anunció ayer su apoyo al exmandatario Luiz Inácio Lula da Silva para la segunda vuelta de las elecciones.

"Daré mi voto" a Lula porque "reconozco su compromiso con la democracia y la Constitución", afirmó Tebet en un pronunciamiento en un hotel de la ciudad de Sao Paulo.

La abanderada del Movimiento Democrático Brasileño de centro derecha (MDB), fue la gran sorpresa de la primera vuelta y sus cerca de cinco millones de votos, podrían ser decisivos para Lula, que disputará la Presidencia con el actual gobernante, Jair Bolsonaro, el 30 de octubre.

Su adhesión se suma a la del día anterior de Ciro Gomes.

Henrique Cardoso

Más temprano, el expresidente brasileño, Fernando Henrique Cardoso, declaró que también le prestará apoyo a su histórico rival.

"En esta segunda vuelta voto por una historia de lucha por la democracia e inclusión social. Voto en Luiz Inácio Lula da Silva", declaró Cardoso, de 91 años, quien presidió Brasil entre 1995 y 2002.