Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Deporte y Transportes, carteras que más aumentan presupuesto

ERARIO. Dipres detalló partidas para 2023. Trabajo y Culturas también tienen subidas relevantes, a diferencia de Agricultura, Vivienda, Salud y Gobiernos regionales.
E-mail Compartir

Redacción

La Dirección de Presupuestos (Dipres) liberó ayer los cuadros comparativos respecto a la variación de los recursos destinados para ministerios y servicios contemplados en la propuesta de Presupuesto 2023, el cual considera un aumento del gasto fiscal de 4,2% respecto a 2022, totalizando recursos por 70,8 billones de pesos.

De acuerdo con este detalle, la cartera que más sube es el Ministerio del Deporte, con un alza de 86,8% de los recursos respecto de 2022 para llegar hasta los 493.343 millones de pesos, de los cuales el 67% se destinará para la organización y desarrollo de los juegos Panamericanos y Parapanamericanos que se desarrollarán entre octubre y noviembre del próximo año.

A esta cartera le sigue el ministerio de Transportes, con un incremento de 26,4%, con montos por 1,5 billones de pesos. Y en tercer lugar aparece el ministerio del Trabajo con una escalada de 19% hasta los 14,7 billones de pesos. En la cartera liderada por Jeannette Jara -que es la que contempla mayores recursos en el erario del próximo año- más de un tercio del monto se concentra para el pago de la Pensión Garantizada Universal (PGU).

El ministerio de las Culturas, en tanto, es la cuarta partida que más sube, 15,9% para llegar a 282.252 millones de pesos. Quinto se ubica el ministerio de Economía, con un crecimiento de 15,2% y llegando a ingresos por 663.251 millones de pesos.

"Entre las alzas más relevantes observamos efectivamente en Economía, que son recursos alineados con superar la productividad, generar mayor crecimiento, el nuevo programa de desarrollo productivo, que a la vez distribuye fondos en distintos ministerios y esa distribución también explica en gran medida los aumentos en Energía, Ciencia y Medio Ambiente", expuso la directora de presupuestos, Javiera Martínez, durante su presentación en comisión mixta de Presupuesto en el Congreso.

Leves aumentos

Los menores aumentos para el financiamiento de 2023 aparecen en Agricultura, que no muestra incremento porcentual; Hacienda, que aumenta en 0,1% su presupuesto (706.847 millones de pesos); además de las carteras de Vivienda y Urbanismo y la de Salud, que incrementan sus ingresos en 0,4%.

Sin embargo, en el último caso es uno de los ministerios con mayor presupuesto, que llegará a 12,6 billones de pesos con un incremento de 48.099 millones de pesos, equivalente por ejemplo a todo el presupuesto para Minería. Educación con 13,4 billones de pesos y Trabajo con 14,2 billones completan el trío de carteras con mayores ingresos.

Gobiernos Regionales también tiene un incremento que está por debajo del 1%: los 9.033 millones de pesos que se suman alcanza a 0,6% más que en 2022, con lo que el monto final llega a 1,6 billones de pesos.

Por otra parte, el único ministerio que verá una baja en su presupuesto en relación a 2022 es Relaciones Exteriores, con una caída de 0,6%, hasta 1.619 millones de pesos.

Considerando no solo ministerios, sino que el total de las partidas, el Servicio Electoral (Servel), es el que mayor baja tendrá: 55,8%.

Resumen por partidas (cifras en Miles de $)

E-mail Compartir

PARTIDAS 2022 2023 2023-2022

Presidencia 20.220.609 20.436.183 215,574 1,1%

Congreso 145.013.529 152.251.018 7.237.489 5,0%

Poder Judicial 631.311.717 640.393.032 9.081.315 1,4%

Contraloría 93.032.591 96.937.589 3.904.998 4,2%

Interior 2.560.130.457 2.686.784.126 126.653.669 4,9%

RR.EE. 254.106.767 252.487.603 -1.619.165 -0,6%

Economía 575.546.529 663.251.829 87.705.300 15,2%

Hacienda 534.486.913 535.193.760 706,847 0,1%

Educación 12.677.410.506 13.351.885.089 674.474.583 5,3%

Justicia 1.213.256.463 1.243.374.596 30.118.133 2,5%

Defensa 1.946.234.414 1.955.569.025 9.334.611 0,5%

OO.PP. 4.216.477.117 4.708.693.598 492.216.481 11,7%

Agricultura 744.561.312 744.606.399 45,087 0,0%

B. Nacionales 41.196.317 42.567.209 1.370.892 3,3%

Trabajo 11.964.753.324 14.232.770.364 2.268.017.040 19,0%

Salud 12.516.244.028 12.564.343.229 48.099.201 0,4%

Minería 46.220.573 46.737.578 517,005 1,1%

Vivienda 3.139.638.737 3.152.598.908 12.960.171 0,4%

Transportes 1.200.446.278 1.517.631.138 317.184.860 26,4%

Segegob 33.362.186 34.062.625 700,439 2,1%

Des. Social 1.216.083.635 1.363.188.525 147.104.890 12,1%

Segpres 21.975.520 22.661.060 685,540 3,1%

Min. Público 226.212.848 232.214.411 6.001.563 2,7%

Energía 129.102.519 138.367.670 9.265.151 7,2%

M. Ambiente 66.960.833 74.535.134 7.574.301 11,3%

Deporte 264.051.815 493.343.662 229.291.847 86,8%

Mujer 74.191.019 80.640.971 6.449.952 8,7%

Servel 57.466.842 25.386.577 -32.080.265 -55,8%

Culturas 243.533.706 282.252.513 38.718.807 15,9%

Ciencia 489.172.829 513.811.665 24.638.836 5,0%

G. Regionales 1.599.582.573 1.608.616.229 9.033.656 0,6%

Variación 2023-2022 respecto a Ley Base + FET

Blinken dijo que EE.UU. quiere mantener Visa Waiver para Chile

VISITA. El secretario de Estado norteamericano se reunió con Boric.
E-mail Compartir

El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, sostuvo ayer reuniones con el Presidente Gabriel Boric y con la canciller Antonia Urrejola, en el marco de una gira que lo trae a Colombia y a la cumbre de la OEA en Perú.

En temáticas bilaterales, el jefe de la diplomacia de EE.UU. afirmó que el gobierno del presidente Joe Biden está interesado en que nuestro país permanezca en el programa de exención de visas llamado Visa Waiver.

Blinken sostuvo que "estamos trabajando muy estrechamente sobre esto y de hecho, Chile es el único país de América Latina que tiene este programa de exención de visas".

"Nosotros queremos mantenerlo y nuestros equipos están trabajando para tal fin. Estoy seguro de que vamos a tener éxito en lograrlo", añadió, tras reforzar los comentarios que realizó Urrejola sobre este tema, quien indicó que, aunque no trataron el tema con el secretario de Estado, "hay un plan que está concordado con Estados Unidos, la evaluación de los programas de exención de visas es algo que hace permanentemente EE.UU., no solo con Chile".

"Estamos trabajando de manera muy coordinada. De hecho, el director consular ha estado estos días en Washington en reunión con el Homeland Security, para ir viendo los distintos temas relacionados y vamos muy bien encaminados", añadió Urrejola.

En otros temas, Blinken afirmó que "nosotros en las últimas dos décadas, desde la firma del acuerdo de libre comercio, hemos visto un incremento sustancial en el comercio" con Chile.

"Ahora estamos en los 32 mil millones de dólares al año y además Estados Unidos es uno de las principales fuentes de inversión extranjera en Chile. Nosotros estamos convencidos de que esta relación económica puede crecer todavía más, ya que nuestros dos países son socios", afirmó.

En ese contexto, la autoridad comentó que "vemos un futuro en el que podemos trabajar e invertir juntos en energías limpias, en tecnologías limpias y trabajos verdes. Ese es el futuro y Chile está muy bien posicionado para generar muchos de estos empleos".

Canciller reconoce "desconfianza" hacia el TPP-11 en las coaliciones de Gobierno

TRATADO. Antonia Urrejola dijo que desconocerlo sería "tapar el Sol con un dedo".
E-mail Compartir

La ministra de Relaciones Exteriores, Antonia Urrejola, reconoció ayer las diferencias que existen en las dos coaliciones del Gobierno sobre el TPP11, y subrayó que aún persiste mucha desconfianza hacia ese acuerdo de libre comercio y sobre todo hacia su mecanismo de resolución de controversias entre los inversionistas y los Estados.

En entrevista con radio Cooperativa, la canciller comentó que "el debate del TPP ha sido muy fuerte desde los inicios, si se revisa el debate en el Congreso durante el Gobierno de la Presidenta Bachelet y durante el del Presidente Piñera, hay un conjunto de temas que suscitan pasiones".

"Algunos tienen sustento técnico jurídico y otros no. Parte de las conversaciones que hubo ayer (el martes), en la que estuvo el subsecretario (de Relaciones Económicas Internacionales, José Miguel) Ahumada en Valparaíso, tenían como objeto precisamente ir dilucidando algunos de estos temas", agregó.

Según Urrejola, "como todo tratado de libre comercio, hay cosas que gustan y otras cosas que no gustan. Pero sí, efectivamente es un tema que ha suscitado mucho debate y sería tapar el Sol con un dedo señalar que sobre todo en la coalición de Gobierno hay mucha desconfianza con el TPP".

"Por eso lo que estamos generando en primer lugar es conversar los distintos aspectos relativos al TPP, pero sobre todo buscar las side letters, porque donde tenemos las principales observaciones tienen que ver con el mecanismo de solución de controversias que tiene el TPP", recalcó.

También destacó que "en general hay un debate que va más allá del TPP y que también queremos discutir".

Estas reflexiones de la canciller se dieron en el día en que se conoció que Malasia ratificó su adhesión al TPP-11, lo que dejó a Chile como el único país de los 11 que impulsaron el acuerdo que no ha firmado su incorporación.

FNE aprobó la fusión de VTR y Claro con medidas de mitigación

E-mail Compartir

La Fiscalía Nacional Económica (FNE) aprobó, sujeta al cumplimiento de medidas de mitigación estructurales, la operación de concentración entre las sociedades controladoras de VTR y de Claro Chile respecto de sus actividades a nivel local en el rubro de las telecomunicaciones.

La operación da origen a un 'joint venture' entre VTR y Claro para el desarrollo conjunto de servicios fijos (internet, TV de pago y telefonía) y móviles (telefonía, internet, y mensajerías SMS y MMS), respecto de los cuales la fiscalía descartó riesgos unilaterales de aumento de precio o disminución de calidad.

La autoridad sí advirtió que, de no mediar medidas de mitigación estructurales, la operación generaba un riesgo apto para reducir sustancialmente la competencia.

Diputado propuso que el Estado pague compensación por pérdidas de AFP

E-mail Compartir

Durante la jornada de ayer el diputado independiente, Carlos Bianchi, con el respaldo de pares de la bancada PPD, propuso un proyecto de resolución que pide al presidente Gabriel Boric considerar un bono compensatorio de parte del Estado para futuros jubilados, ante las millonarias pérdidas que registraron los multifondos de las AFP.

El objetivo de esta iniciativa es que quienes están en condición de jubilar, y que van a ver afectadas sus pensiones por las pérdidas, reciban una compensación económica del Gobierno.

"Resulta violento hoy leer y constatar que los accionistas de la AFP Hábitat van a retirar 15.000 millones de pesos de las utilidades, mientras todos estamos perdiendo cifras millonarias de nuestros ahorros previsionales", dijo el legislador.