Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Emprendedor en turismo aventura busca crear fundación inclusiva para desarrollar actividad

EXPERIENCIA. El objetivo es ubicar a la región en la vanguardia de la inclusión universal al turismo aventura. Ya se han realizado viajes al Fiordo Comau.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo

Un emprendedor puertomontino, dedicado hace más de 10 años al desarrollo del turismo aventura, está trabajando en la creación de una fundación para el desarrollo inclusivo de las diversas disciplinas que forman parte de la actividad, destinada a facilitar el acceso a personas con movilidad reducida y otro tipo de discapacidades.

La idea -relata- se viene ejecutando hace más de cinco años, pero hace dos que comenzaron las gestiones legales y administrativas para concretarla, proceso que se encuentra próximo concluir y en el que participan además diversos profesionales y emprendedores de distintas áreas.

El creador de la idea es José Luis Dragón, conocido en el mundo del turismo aventura y la operación turística por la creación de innovadoras rutas para el turismo en fiordos y canales del sur, además de la cordillera e islas de la región.

Según Dragón, "a pesar que nuestro país lleva ya 7 años siendo reconocido por el mejor destino de turismo aventura a nivel mundial, existe una enorme brecha entre ese reconocimiento y la preparación efectiva que tiene el sector y quienes desarrollamos esta actividad para abrirnos a la inclusión de personas con capacidades diferentes o limitaciones de movilidad a disciplinas o deportes tan hermosos y apasionantes como las del turismo aventura. Cabe preguntarse por qué nosotros sí y ellos no pueden disfrutarlas".

Orgullo

Vicente Llona, sicólogo, residente de Puerto Varas e integrante del grupo de profesionales que busca crear la fundación, vive hace 20 años con discapacidad y junto a su hijo de tres años, ha podido vivir la experiencia del turismo inclusivo junto a Geopatagonia, en el afán de ir practicando rutas y accesorios necesarios para el acceso a senderos, lagunas de montaña, embarcaciones e incluso navegación en kayak.

Una de las salidas que ha podido realizar Vicente fue al Fiordo de Comau, recorriendo un circuito que incluyó también las termas de Cahuelmó y Porcelana, una ruta caracterizada por estrechos senderos, escalinatas y mucha navegación. La particularidad de esta aventura, es que la pudo realizar acompañado por Tomás, su hijo de tan sólo tres años.

Para Llona, esta fue "una experiencia única, especial, no sólo porque pude recorrer y conocer lugares que no conocía, también porque lo pude hacer con mi hijo y eso me llenó de orgullo. Ojalá pudiéramos homogeneizar, naturalizar que una persona pueda salir con sus hijos a donde quiera, tenga o no una discapacidad. Fui a dejar a Tomy al colegio al día siguiente, después de esos tres o cuatro días de aventura, y tras dejarlo, al respirar y exhalar fue una sensación bien especial, como de un tremendo orgullo por lo que logramos vivir juntos".

20 años con discapacidad vive uno de los impulsores de esta iniciativa. Es psicólogo y vive en Puerto Varas.

2 años llevan gestionando este plan que esperan pronto se pueda ejecutar con apoyo público y privado.

Alianzas

E-mail Compartir

Gestión de recursos Tanto José Luis Dragón, como Vicente Llona, concuerdan que una vez creada la fundación, cuyo nombre se mantiene en reserva casi como una cábala, se podrán gestionar recursos y alianzas público privadas para poner a la Región de Los Lagos en la vanguardia de la inclusión universal al turismo aventura, ampliando las oportunidades para miles de personas.

"Yo llegué a Puerto Varas hace 10 años -comentó Vicente- y hace 7 que quería conocer la laguna Cayutué, que está aquí a 40 minutos en el Parque Nacional Alerce Andino, pero no se podía, porque sin ayuda de amigos o un tour operador que sepa manejar este tipo de situaciones, no se puede".

Consejo del Salmón presenta su segundo informe de sostenibilidad

REPORTE. En el gremio destacan que los contratos entre las empresas y proveedores ascendieron a los 7.160.
E-mail Compartir

"Podemos cultivar y proteger", es parte de los conceptos que el Consejo del Salmón, gremio creado a mediados de 2020 y que integran AquaChile, Australis, Cermaq, Mowi y Salmones Aysén, dará a conocer este lunes en la presentación de su segundo Reporte de Impacto Sostenible.

Mediante un comunicado, el gremio informó que la actividad será en Puerto Aysén, una zona estratégica para la salmonicultura dado que concentra cerca de la mitad de la producción de salmón.

El informe -que corresponde al año 2021- ratifica la importancia de la salmonicultura chilena en la generación de encadenamientos productivos, así en 2021 los contratos establecidos entre las 5 empresas y sus proveedores ascendieron a 7.160. El reporte también muestra presencia mediante concesiones acuícolas en 33 comunas del país concentradas en la macrozona sur principalmente en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes, y que las iniciativas de las empresas con usuarios del borde costero llegaron a 39, mientras que los beneficiarios ascendieron a 4.912. En tanto en los programas con pueblos originarios, los beneficiarios ascendieron a 9.028, un 58% más que el año previo.

Respecto de la participación de la mujer, en 2021, la presencia femenina en las empresas llegó a 34% y un 20% de los empleos en cargos de liderazgos fueron ejercidos por mujeres. Además. muestra que se realizaron 204 acciones con instituciones académicas entre alianzas con universidades o centros de formación y prácticas profesionales en comparación a las 131 de 2020.