Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

La puertomontina Marcela Velásquez, quien es directora nacional de la Federación de Asociaciones de Enfermeras y Enfermeros de Chile (Fenasenf), sostiene que la nueva realidad que partió el sábado, sin mascarillas ni pase de movilidad, en ningún caso es sinónimo que la pandemia acabó.

"Pareciera que el nuevo escenario es muy esperanzador, como si quisieran decir que se terminó la pandemia, sin embargo, esto no es así, no es real", sostiene. Velásquez fundamenta su argumento en que a diario se siguen reportando nuevos infectados y nuevos decesos, lo que golpea de manera mucho fuerte a la población que no tiene su esquema de vacunación completo.

La profesional es crítica de la medida impulsada por el Minsal, en el sentido que, a su juicio, el actual relajo de las medidas restrictivas debió ser más pausado. "Si tú vas al cine y hay una persona que está tosiendo, sin saber que porta el virus, podría estar infectando a muchos otros", sostiene.

Consultada sobre el aumento de número de muertes en 2021, fenómeno relacionado a simple vista con el fenómeno de la pandemia, Velásquez dice que se trata de una "cifra real, asociada a que en la primera fase de la pandemia no existían vacunas".

En el caso puntual de lo sucedido en 2021, la enfermera responsabiliza a la agresividad de la variante Delta como una posible hipótesis que respondería al 37% de aumento de muertes totales en la región, si se compara la cifra de defunciones con la era prepandemia 2016-2019.

-El covid es hoy la principal causa de muerte en la región y el país. ¿Qué piensa de eso?

-A todas las personas nos debe llamar la atención, en el sentido de tomarle la seriedad que el virus tiene. Cuando el covid ataca y llegamos a una condición de gravedad, mata mucho más que las causas de muerte conocidas antes de la pandemia.

Responsabilidad

Para Agustín Hernández, presidente de la Confederación Nacional de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud (Fenpruss) del Hospital de Puerto Montt, cualquier muerte que puede ser evitable significa un fracaso desde la perspectiva de la gestión sanitaria, genera frustración y dolor.

Respecto a la gestión de la pandemia, Hernández sostiene que desde una perspectiva sanitaria se tomaron todas las medidas posibles para reducir los decesos. "Los funcionarios de la salud pusieron todos sus esfuerzos para enfrentar la pandemia, desde quienes recibían a los pacientes, las personas que hacen el aseo o los encargados de la lavandería", recalcó, con foco en profesionales y no profesionales.

Respecto a las muertes por covid, Hernández reflexiona que fueron subnotificadas, ya que en un principio no había capacidad de testeo ni tampoco un modelo para reportar los casos a los infectados. "Más adelante, cuando sí hubo notificaciones, ahí sí las cifras fueron más certeras. Es decir, los decesos fueron mucho mayores a lo que las estadísticas reflejan", explica.

Sobre el presente de la pandemia, Hernández coincide en que el virus no se ha ido, pese a las vacunas y a las medidas de autocuidado, puesto que aún siguen pereciendo personas por esta causa, más aún en la población que tiene enfermedades de base no controladas (diabetes, hipertensión, obesidad, etc.).

"Al día de hoy, todas las medidas que se toman se relacionan al autocuidado. Es nuestra propia responsabilidad vacunarnos y seguir medidas de prevención, como el uso de mascarillas, en la medida que sea necesario. Por ejemplo, en los recintos de salud la seguiremos usando; mientras que en espacios abiertos uno podría no usarla", dijo.

Efecto mascarilla

Paola Murgas, de la Sociedad Chilena de Infectología y académica del Doctorado en Biología Celular y Molecular de la Universidad Austral, explicó que "la mascarilla ha demostrado ser útil para prevenir la infección por covid-19, pero también por otros virus. Por lo tanto, es recomendable seguir utilizándola en lugares cerrados, para que nos permita protegernos de infecciones por algún otro tipo de virus de alta prevalencia"

La experta agregó que "recomendaría su uso en el transporte público, en los colegios y sobre todo, en las regiones del sur del país, donde las temperaturas aún son bajas y existe la posibilidad de contagiarnos con otros virus".

Esto último se condice con datos del Instituto de Salud Pública (ISP), en que se revela que la prevalencia de virus en la actualidad se presenta en el siguiente orden de circulación, de mayor a menor presencia entre la población nacional: Metapneumovirus, seguido de Influenza A, Parainfluenza, Adenovirus, SARSCoV-2 y, en menor cantidad, casos de Virus Respiratorio Sincicial (VRS).

Adicionalmente, las estadísticas del ISP revelan que existe un aumento de los casos por virus VRS, Adenovirus, Parainfluenza, Influenza A, Metapneumovirus e Influenza B, con relación a la misma fecha del año pasado.

Año Total Por covid

MUERTES EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS

2022 5.432 539 2021 7.196 1.245 2020 5.666 275 2019 5.217 - 2018 5.309 - 2017 5.426 - 2016 5.054 -

"Cuando el covid ataca y llegamos a una condición de gravedad, mata mucho más que las causas de muerte conocidas antes de la pandemia"

Marcela Velásquez Directora nacional de la Federación de Asociaciones de Enfermeras y Enfermeros de Chile

"Es recomendable seguir utilizando la mascarilla en lugares cerrados, para que nos permita protegernos de infecciones por algún otro tipo de virus de alta prevalencia"

Paola Murgas, Académica en doctorado de Biología Celular y -Molecular UACh

11,3% de las muertes totales de la región entre 2020 y 2022 corresponden a casos de covid. Es decir, esta es hoy la principal causa de deceso en la región.

49 mil muertes acumula el país por casos de covid-19 confirmado en los últimos tres años, según reporta el DEIS.

55,7% de las muertes por covid en el país son hombres. Cifra restante corresponde a mujeres con el virus confirmado.