Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

En un 37% crecieron las muertes en 2021, en comparación a años previos al covid-19 en la región

ESTADÍSTICAS. A dos días del fin del uso de la mascarilla, gremios de la salud recuerdan magnitud de la pandemia y apuntan a que el virus no se ha ido, pese al actual relajo en medidas restrictivas.
E-mail Compartir

Carlos J. Véjar

En un 37% se incrementaron las muertes totales en la Región de Los Lagos el año 2021, en comparación al promedio de decesos por todas las causas entre 2016 y 2019, es decir, los cuatro años previos a la llegada del covid al país y a la zona.

El antecedente es parte de la base de datos abiertos del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS), dependiente del Ministerio de Salud, actualizado hasta el 28 de septiembre.

Según representantes de los gremios de la salud consultados por este Diario, a dos días del término de la exigencia del uso de la mascarilla, de los aforos en eventos masivos y el porte del pase de movilidad, vale la pena recordar que la pandemia no ha terminado y que, por otro lado, el virus mató a miles y millones de personas en la región y el planeta, fenómeno que ha ido decreciendo gracias al efecto de las vacunas y la evolución del virus.

Covid-19 es la principal causa de muerte

Según el reporte estadístico, entre 2016 y 2019 fallecieron del orden de 5 mil a 5.200 personas al año en Los Lagos (ver tabla página 3).

En tanto, en 2021, año marcado por el inicio del proceso de vacunación, paulatino fin de las cuarentenas y medidas restrictivas más duras de movilidad por el coronavirus y un testeo y detección de casos más eficiente, el número de muertes totales en la región alcanzó a 7.196 casos.

¿A qué obedecería tal tendencia? Según el mismo reporte estadístico, las muertes por el virus respiratorio en Los Lagos son la principal causa de defunción, correspondiente al 11,3% de los fallecimientos de 2020 a la fecha, equivalente a 2.059 defunciones.

Le siguen como principales causas de muerte en la región las enfermedades isquémicas del corazón (1.251 muertes; 6,8% del total), tumores malignos a órganos digestivos, excepto estómago (997 muertes; 5,4% del total) y cirrosis y enfermedades al hígado (901 muertes; 4,9% del total).

Por otro lado, el DEIS revela que el covid-19 en solo dos años y medio -entre marzo de 2020 y septiembre de 2022- se instaló como la cuarta principal causa de muerte en la región, si se toma en cuenta el periodo 2016 - 2022.

Bajo este criterio, el número de muertes en la región es liderado por las enfermedades isquémicas del corazón (2.799 muertes; 7,1% del total); enfermedades cerebrovasculares (2.395 muertes; 6,1% del total); tumores malignos a órganos digestivos, excepto estómago (2.368 muertes; 6% del total) y covid-19 (2.059 muertes; 5,2% del total).

La pandemia no terminó

Desde el sábado todo el país vive una nueva realidad, respecto a la gestión pandémica.

Primeros casos

El 23 de marzo de 2020 la Seremi de Salud emitió su primer reporte diario de casos covid, con 20 infectados. A la fecha se han emitido más de 900 reportes. Para esta nota, pese al requerimiento de El Llanquihue, la Seremi de Salud no emitió comentarios.