Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Obras Públicas presentó la cartera de licitaciones de concesiones en 5 años

PARA LA REGIÓN. Iniciativas en distintos ámbitos superan los mil millones de dólares. Se mantiene la Ruta Metropolitana, pero será revaluada a la espera de su aprobación de los actores locales.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Iniciativas por 1.159 millones de dólares, a ser licitadas entre 2023 y 2026, contiene la cartera tentativa de concesiones en infraestructura pública para la Región de Los Lagos. Ese es el dato de la última actualización de los planes de proyectos de la Dirección General de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas (MOP), que se realiza cada cinco años, en lo que se considera el fortalecimiento de la relación público-privada con la finalidad de reactivar la economía.

Su satisfacción por estas iniciativas expresó el secretario regional ministerial (seremi) de Obras Públicas, Daniel Olhabé, porque "son montos extra a los sectoriales, no están en la cartera tradicional del marco presupuestario que tenemos. En el fondo, nos permite avanzar en las desigualdades, reactivar la economía, ofrecer empleo. Tenemos que trabajar defendiendo los intereses del sector público y de la ciudadanía, pero entendiendo que el actor privado es fundamental en el desarrollo de obras de esta naturaleza". Especificó que las propuestas están incluidas en tres de las cuatro dimensiones que considera el listado nacional de proyectos a licitar hasta el año 2026.

Lo más cercano será en 2023 para la Red Aeroportuaria conformada por El Tepual, en su quinta licitación; y la incorporación al sistema de concesiones de Cañal Bajo (Osorno) y Mocopulli (Castro), lo que figura en el apartado denominado "Un mejor servicio aeroportuario", por un total de 273 millones de dólares.

Olhabé dijo que "en el caso de El Tepual, una vez que terminen las actuales mejoras, se va a incorporar otro anteproyecto para renovar la (cuarta) concesión existente", por un plazo aún por resolver. Mientras que Cañal Bajo y Mocopulli se sumarán al plan de licitaciones para mejorar sus actuales condiciones.

"La idea es que estas tres licitaciones, sea un gran proyecto. Los tres tienen distintos flujos y por las evaluaciones económicas que hace Concesiones, uno podría compensar las necesidades de otro para generar un equilibrio económico más afín a los intereses del Estado", resumió.

En la ruta 5

Mientras que para 2024 se contempla licitar la segunda concesión del tramo Río Bueno-Puerto Montt de la Ruta 5, lo que está incluido en la dimensión "Ruta Panamericana y sus accesos", por 193 millones de dólares.

"Lo que haría sería mejorar muchas de las condiciones existentes. Hay una serie de problemas a propósito de la congestión vial, de accesos laterales, además de su modernización. Esta ruta fue licitada en el año 1997 y su actualización permite incorporar free flow, que es el pago de peaje a través de Tag. Hay varias tecnologías y aprendizajes que se van a incorporar en este nuevo proceso", apuntó. Además, por US$ 129 millones aparece programado para 2026 el tramo Chonchi-Quellón de la misma Ruta 5, en Chiloé, que dará continuidad al trayecto de Chacao a Chonchi, que está en proceso de licitación.

Ruta metropolitana

La autoridad especificó que hay algunos proyectos sujetos a evaluación a nivel local, como el de la Autopista Metropolitana Puerto Montt (o Ruta Metropolitana), incluido para licitar en 2024 y que figura en el apartado "Mejores ciudades: movilidad y equipamiento", por 370 millones de dólares.

El titular de Obras Públicas en la región admitió que en Concesiones existe conciencia de que se trata de una propuesta "que genera tensiones localmente. Hay ciertos grupos que no están muy de acuerdo".

Remarcó que el proyecto original, definido de interés público en 2012, ha "tenido modificaciones". Como una forma de conocer detalles del proyecto, está programada una reunión con el gobernador regional, Patricio Vallespín, que se realizará durante la primera quincena de octubre próximo.

Explicó que la licitación de la iniciativa está prevista para 2024, "pero circunscrita a la aprobación regional. Si es que la región está de acuerdo con ese proyecto, Concesiones va a perseverar. Aseguró que como cartera están liderando ese proceso de consulta y que el gobernador Vallespín es considerado como "un aliado estratégico"

Teleférico y cárcel

Otro proyecto incorporado en este marco es el Teleférico de Puerto Montt, que se licitaría en 2026, para lo que se considera una inversión cercana a los 96 millones de dólares.

Olhabé reiteró que se trata del marco referencial del plan quinquenal de Concesiones, por lo que "todavía hay que hacer prefactibilidades, ver los trazados". Y por 47 millones de dólares aparece la segunda concesión del Centro Penitenciario Grupo 3 Santiago, Valdivia y Puerto Montt (2026).

6 proyectos a desarrollar en la Región de Los Lagos considera el listado que elaboró la Dirección General de Concesiones.

US$ 1.159 de dólares estipula el plan de licitación de concesiones en la Región de Los Lagos, a ejecutar entre los años 2023 y 2026

Nueve mil millones de pesos costará retomar 11 obras paralizadas en la region

CONSEJO REGIONAL. Informe de comisión presidida por core Francisco Reyes, detalla empresas que abandonaron proyectos públicos.
E-mail Compartir

Nueve mil millones de pesos, vía financiamiento FNDR, costará retomar 11 de las 25 obras paralizadas de la Región de Los Lagos, según el informe final de la Comisión de Fiscalización del Consejo Regional, que preside el consejero Francisco Reyes.

En el reporte se presenta un primer catastro y base de datos de empresas proveedoras del Estado que han paralizado obras con recursos regionales y que, se sugiere, sea compartido con municipios de la región para decisiones en materia de licitaciones.

Del trabajo expuesto y aprobado en la última sesión plenaria del Core se desprende, además, que serán 17 las obras que saldrán de su condición de "liquidación" durante 2022, para luego iniciar trabajos adicionales requeridos, y que de los 14 proyectos del Fondo Regional de Inversión Local, Fril, 10 lograron retomarse e incluso 2 llegaron a su término, como lo son la Construcción de la Sede Comunitaria de la población villa el Esfuerzo de Puerto Varas y el Centro de Acompañamiento TEA de Castro.

La Comisión de Fiscalización de Obras Paralizadas del Consejo Regional se creó a fines de julio, con un plazo de 2 meses de funcionamiento en base a la contingencia económica "post covid", que afectó el desarrollo de obras públicas con financiamiento regional, en donde unidades técnicas municipales y constructoras adujeron escasez de materiales y carestía de mano de obra como las principales causas de abandono.

Entre sus objetivos se encontró agilizar, destrabar y reaccionar ante situaciones de paralización de obras en ejecución. Integraron la comisión el consejero Francisco Reyes como presidente; y sus pares Patricia Rada, Rodrigo Arismendi, Rodrigo Wainraigth, Nelson Águila, Alexis Casanova y Roberto Soto; junto con a un equipo técnico y jurídico del Gobierno Regional.