Secciones

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

de altura, en la pila norte", sobre el mar. Y van a llegar a cerca de 150 metros sobre el nivel del mar.

La Dirección del Trabajo (DT) anunció recientemente que reforzará las fiscalizaciones principalmente de higiene y seguridad para prevenir accidentes dado justamente el avance en altura de la construcción.

El jefe nacional del Departamento de Inspección de la DT, Cristian Umaña, afirmó que "explicamos a los máximos ejecutivos del consorcio que la Dirección del Trabajo considera a esta obra de importancia nacional, tanto por su significado en sí como por la magnitud de los trabajos, el número de trabajadores involucrados y las condiciones geográficas y climáticas en las que se desarrolla, por lo que la observación inspectiva permanente estará a cargo tanto de la Inspección del Trabajo de Puerto Montt como de la Dirección Nacional del Trabajo".

En la actualidad en la faena laboran 17 empresas, con 1.015 trabajadores. De ellos, 389 corresponden al Consorcio Puente Chacao y otros 276 a la empresa Contratista Constructora Ecap SpA. Los demás operarios están distribuidos en las distintas empresas contratistas.

Pero para los trabajadores no es tan claro ese rol fiscalizador. Y acusan, entre otras cosas, que las empresas contratistas "prefieren pagar las multas de más de 25 millones (5 sanciones y no dar cumplimiento a actividades de capacitación, no entregar tablas de sueldos nuevos socios, no llevar correctamente libro de asistencia, no tener a cabalidad seguros de vida y salud y no pagar día feriados", entre otros.

"Ni siquiera se están cubriendo necesidades básicas de servicio higiénico e implementos de aseo, por lo que pedimos la salida del inspector fiscal", asegura Cortés.

Consultado el MOP, en una respuesta escrita, aseguraron que "parte de los objetivos del Ministerio de Obras Públicas, y particularmente de la Dirección de Vialidad es que los ambientes de trabajo donde se realizan obras sean lo más adecuados posibles, en el sentido de permitir el natural avance del proyecto de infraestructura, pero al mismo tiempo que los trabajadores puedan llevar adelante sus tareas en ambientes seguros, confiables y gratos".

Y contrario a la denuncia de los trabajadores, desde Vialidad aseguran "que esas mesas han permitido ir identificando temas específicos que requieren atención, una atención que se ha traducido en acciones que ha impulsado el Ministerio de tal manera que contratistas y trabajadores se puedan encontrar para resolverlos. Un ejemplo de esto son los lugares para guarecerse de la lluvia o resguardase en los distintos frentes de trabajo; la cantidad y calidad de los servicios higiénicos y el aseguramiento de su limpieza".

Aseguran desde Vialidad que, en los 6 a 7 frentes de trabajo "y en cada uno de ellos hemos tenido que disponer de medidas para asegurar este correcto ambiente laboral. Ejemplo de aquello es la instauración de mesas de trabajos adicionales a la que la ley exige como comités paritarios y otros puntos de encuentros que se dan en el proyecto desde la perspectiva de la prevención de riesgo y enfermedades profesionales".

Pero pese a la aseveración de las mesas de trabajo y dialogo que asegura el MOP que se han conformado, los trabajadores aseguran que esperaron más de dos meses para que recién la tarde del viernes, se concretara una reunión a la que fueron convocados a última hora.

"Nosotros mantenemos el llamado a movilización. El lunes vamos a estar en el MOP en Santiago porque queremos ser recibidos por el ministro. Ahora nos dijeron que no está en el país", dice Cortés.

Una visión distinta es la que refiere el MOP del mismo encuentro, "tuvimos una reunión con algunos representantes sindicales y acordamos retomar estos espacios de conversación que como se señala no eliminan las instancias regulares de un proyecto, sino que las complementan dada la envergadura y las dificultades de una obra que tiene más de mil trabajadores llevando adelante el proyecto más emblemático del país en materia de infraestructura".

"Hemos podido trabajar en fortalecer la disponibilidad y rapidez en el recambio de elementos de protección personal, mejorar también u homologar los servicios de alimentación que se entregan en los distintos frentes de trabajo. Más allá de estas medidas, es importante decir que esto es una tarea permanente y que esto no se acaba porque se resuelve un tema puntual", dicen desde el MOP.

Fiscalizaciones de la Contraloría

Pero ya la Contraloría se ha pronunciado y ordenado a la Dirección Nacional de Vialidad del (MOP) un procedimiento disciplinario "con el fin de determinar la existencia de eventuales responsabilidades administrativas" del inspector fiscal.

Ello, en el marco de la investigación que buscaba establecer eventuales irregularidades en la determinación de las exigencias de durabilidad del hormigón con que se han construido parte de las estructuras que soportaran el futuro puente.

Se trata de la investigación Nº 999 de 2018 y el informe final del órgano contralor está fechado en mayo pasado. A partir de esa fecha, el MOP tenía 60 días de plazo para remitir "un informe fundado, validado por las unidades o instancias competentes en la materia, que dé cuenta si las inobservancias detectadas en el procedimiento establecido en las especificaciones técnicas para abordar los resultados de ensayos de hormigón que superan los valores máximos de migración de cloruros, afectan la durabilidad esperada para los elementos construidos con esos hormigones".

Asimismo, la Contraloría observó que en relación "con las multas aplicadas por el inspector fiscal, se evidenciaron dos casos, de un total de siete analizados, en que el referido funcionario fue quien tramitó los recursos presentados por el contratista para dejar sin efecto la multa impuesta sin elevar tales antecedentes al Director Nacional de Vialidad, tal como ha sido determinado por la propia entidad en anteriores casos".

A juicio de la Contraloría, "además de apartarse del criterio determinado por esa dirección, respecto a que el inspector fiscal no debe pronunciarse sobre una reclamación interpuesta en contra de una multa aplicada por el mismo funcionario, no se ajusta a lo indicado en el artículo 3.13 Multas del Contrato, de las bases de licitación", que señala que su obligación es aplicar la respectiva sanción después de conocer el hecho infraccional, para lo cual notificará al contratista, a través del libro de obras, señalando circunstancias o informes que funden dicha aplicación.

La Dirección de Vialidad deberá velar por que se sigan las directrices que ha dispuesto respecto de la tramitación de las reclamaciones interpuestas por el contratista en contra de las multas aplicadas en este contrato. A su vez, corresponde que determine si resultó procedente lo resuelto, en definitiva, por el inspector fiscal en cada uno de los casos antes señalados, adoptando las medidas que correspondan si se evidencia que lo determinado no resultó improcedente, dijo el informe.

La Contraloría advirtió también que el Programa Oficial de Trabajo presentado por el Consorcio CPC, y aprobado por el inspector fiscal, no reflejaba la situación de la ejecución de las obras, lo que se venía evidenciando desde el mes de marzo de 2021.

Una situación que se arrastra en el tiempo, sumando ya más de 4,6 años de atraso los que ha obligado a actualizaciones del contrato que ya suma tres adendas.

El proyecto fue licitado en 2013 por un monto cercano a los 320 mil millones de pesos y el contrato se firmó en 2015, pero tras varias modificaciones al diseño, determinadas entre otras por los terremotos de 2010 y el 2015, las obras físicas partieron sólo el 27 de febrero de 2018 y a la fecha, suma un retraso de más de 4,6 años, por lo que no estaría listo antes de 2025.

De acuerdo con la última, las obras debieran estar concluidas en marzo de 2025, sin embargo, lo más probable es que se puedan extender por todo ese año e incluso más.

Al cierre de esta edición, los trabajadores continuaban reunidos en una asamblea en el sector de Pargua, pero no había una sola posición respecto de mantener o no el llamado a movilización. Sólo los trabajadores afiliados a la Federación mantenían el llamado a reunirse en el MOP en Santiago.

Así se construye la Pila Sur, en el extremo norte de la Isla Grande de Chiloé.

La Pila Sur, en la Isla Grande de Chiloé. Más arriba se observa la torre de alta tensión por donde pasa la energía eléctrica hacia el archipiélago.