Secciones

Definieron las brechas de sostenibilidad del turismo

EN LA REGIÓN. El análisis se ha concentrado en cuatro áreas. En octubre realizarán nueva reunión para fijar desafíos.
E-mail Compartir

Redacción

La convocatoria liderada por el gobernador Patricio Vallespín y ejecutada por la Universidad de Los Lagos (ULagos) como secretaría técnica, en el llamado Pacto por una Región Sostenible e Inclusiva, ha encontrado en la industria del turismo gran interés por participar y aportar desde los conocimientos de los representantes de empresas, organizaciones, centros de estudios, trabajadores, ONG's, Municipalidades y Servicios Públicos; todos enfocados en construir una mejor industria.

Cristián Caipillán, coordinador técnico de la mesa regional de turismo, expuso que "el análisis se ha centrado en brechas de cuatro grandes áreas, que entregan una visión holística base de la industria", como gobernanza o gestión sostenible, sostenibilidad cultural, socioeconómica y ambiental.

Caipillán añadió que este levantamiento "es inédito en el país a nivel de regiones y se adelanta en generar estándares mínimos que las regiones deberían aspirar a alcanzar para comenzar a transitar por el camino de la sostenibilidad como destino turístico".

Resultados

En base a la sistematización de opiniones de asistentes a las mesas, algunos resultados sobre la gestión sostenible del destino incluyen la falta de una gobernanza turística regional, instancia inexistente que dificulta la articulación público-privada en todo nivel (regional, destinos y local); escaso monitoreo y reporte de impactos para empresas, residentes y visitantes, junto a la retroalimentación para la mejora. Esta falta de gestión incluye la inexistencia de una estrategia de trabajo que fomente el ordenamiento de los territorios, la gestión del volumen de visitantes y actividades; riesgos y adaptación al cambio climático, la información y promoción de la calidad y la sostenibilidad para las empresas.

En cuanto a impactos socioeconómicos del turismo, se identificaron falencias de información de la contribución directa e indirecta del turismo a la economía regional, lo que se consideró relevante para concientizar sobre la importancia del turismo desde la enseñanza básica y continuar promoviendo oportunidades para el ingreso de mujeres y jóvenes a trabajar en la industria, lo mismo para las micro y pequeñas empresas locales, artesanos, agricultores y productores de alimentos, para que se integren a esa cadena de valor.

Desafíos

Para las próximas mesas de trabajo a realizarse en octubre, se espera definir con el conjunto de la industria los principales desafíos a concretar durante los próximos años.

Según se explicó, lo anterior se transformará en la base y en el punto de partida para generar compromisos de todas las partes involucradas, que permitan dar cuerpo al Pacto por una Región Sostenible e Inclusiva, con innovación y buenas prácticas, para que la industria turística regional logre proyectarse y convertirse en un destino sostenible para los visitantes y un mejor lugar para sus residentes.

Estudio demuestra que retrocede el empleo de los mayores de 60 años

EN LA REGIÓN. Un 41,7% de esos puestos laborales están en la informalidad.
E-mail Compartir

Una recuperación en el mercado laboral de los mayores de 60 años se ha observado en el país, tras la caída provocada por la pandemia del covid. Pero, un estudio del programa de Conocimiento e Investigación de Personas Mayores (Cipem), mostró que en la Región de Los Lagos sólo un 20,8% de las personas de ese rango etario están ocupadas, lo que representa un retroceso de 0,8 puntos porcentuales (pp) respecto a 2021.

De acuerdo a las cifras del último trimestre móvil del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), un 31,6% de los hombres mayores de la zona están ocupados, lo que disminuye a un 11,2% en el caso de mujeres.

El informe elaborado por la Facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo y Caja Los Héroes, reveló que la tasa de informalidad es de un 41,7% en la región, con un alza interanual de 5,6 pp. A nivel nacional ese indicador llega a un 40,6%, con un mayor crecimiento en comparación con los empleos formales.

El director académico de Cipem, Mauricio Apablaza, advirtió que "una parte importante de la ocupación de adultos mayores se explica por la informalidad, lo cual tiene una serie de inconvenientes como la falta de seguridad frente a accidentes laborales, desempleo). Es sumamente importante elaborar programas y políticas públicas que puedan hacerse cargo de la realidad de estos trabajadores".

En tanto, el ingreso promedio de estas personas es de $503.396, siendo la séptima zona del país con el menor nivel en esta variable, con un 11% promedio inferior al consignado a nivel nacional ($563.522).

En ese contexto, la gerenta Comercial de Los Héroes, Soledad Masalleras, recalcó que "la recuperación de empleos de las personas mayores debe ir de la mano con la inclusión y la preocupación de que puedan tener las condiciones adecuadas para desarrollarse. En Los Héroes hemos desarrollado una serie de iniciativas que les permitan acceder a herramientas de capacitación, para así fortalecer su empleabilidad, de acuerdo con sus intereses y necesidades".

A nivel nacional, la tasa de ocupación de las personas mayores es de un 29,2%, mostrando un sostenido incremento respecto a los años 2020 (23,4%) y 2021 (26,5%).

Sin embargo, ese indicador se mantiene por debajo del 35,7% que se observaba antes del inicio de la pandemia.

Covid: Provincia de Llanquihue registró un fallecido y 33 nuevos contagios

E-mail Compartir

El informe de covid-19 entregado ayer por la Seremi de Salud, dio cuenta de 128 nuevos contagios y 321 casos activos en la Región de Los Lagos. También se reveló el fallecimiento de otra persona a causa del virus: una mujer de 59 años, residente en Puerto Montt. Con ella, la cifra de muertes a causa de la enfermedad ascendió a 2.054 desde marzo de 2020.

Respecto a los contagios informados en la Provincia de Llanquihue, se registraron 33 en las últimas 24 horas, 15 de ellos en la comuna de Puerto Montt, 5 en Maullín, 4 en Frutillar, 3 en Calbuco y Fresia, 2 en Puerto Varas y 1 en Llanquihue. En tanto, hay 119 casos activos en la provincia.

En Palena se informó de 6 nuevos contagios: 4 en Futaleufú y 2 en la comuna de Palena, con 24 casos activos en ese territorio. Los demás casos se distribuyeron 9 en la provincia de Chiloé y 42 en la de Osorno.

Mipymes abordan problemas para acceder a subsidios y planes públicos

E-mail Compartir

En la comuna de Llanquihue se llevó a cabo la tercera Mesa Regional Mipymes, que reunió a representantes de las provincias de Osorno y Llanquihue, quienes dialogaron sobre "Subsidios y acceso a programas públicos", el tercero de cinco ejes temáticos que se fijaron para esta serie de encuentros.

Edison Mansilla, de la Municipalidad de Puerto Montt, señaló que "nuestra propuesta tiene que ver con los plazos de la difusión de los concursos, que a veces son muy acotados; la difusión de proyectos y las bases también suelen ser muy complejas, lo que hace difícil que muchas pymes puedan postular o a veces e tengan que asesorase con externos", expuso.

Planteó que "si eso mejora, facilitaría que más empresas logren ganar concursos".