Secciones

ENTREVISTA. Giovanna Moreira, delegada presidencial en la Región de Los Lagos:

"Me ha tocado liderar y tomar decisiones difíciles, que apuntan a la seguridad"

E-mail Compartir

Vicente Pereira

"Durante estos seis meses me ha tocado liderar y tomar decisiones difíciles, que apuntan a la seguridad", remarca la delegada presidencial, Giovanna Moreira, a la hora de analizar sus primeros seis meses de gestión.

Y si bien acepta las críticas "de forma humilde, porque la política tiene que ir acompañada de humildad, de generosidad y con capacidad de escuchar", no comparte la que apunta a que el Gobierno no han gobernado, porque se dedicó a trabajar por la opción Apruebo en el plebiscito de salida a la propuesta de nueva Constitución del 4 de septiembre, en el que ganó el Rechazo con un 62 % de los votos.

Como muestra de la labor efectuada, la autoridad regional recordó que determinó el desalojo de la toma de terrenos de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) en Puerto Montt, que constituye una determinación que antes nadie quiso adoptar.

Pero lo hizo de manera "planificada y a través del diálogo con los involucrados, lo que permitió contar con un plan social y hoy disponer de una ladera desocupada, sin que constituya un peligro, así como con una Costanera iluminada hacia Pelluco".

- ¿La recuperación de espacios públicos y lo que ha significado para el comercio ambulante, también es otra medida?

- También apunta a la seguridad e igualmente es una decisión compleja de adoptar. Pero que busca el bienestar de los vecinos. En cuanto al combate del comercio ilícito, va de la mano con la recuperación de espacios públicos, que son de todos. La idea es que devolvamos la seguridad a los barrios y a las calles, así como la presencia del Estado en estos lugares. Ello implica llevar estos planes que, en este caso, realizamos en conjunto con el municipio de Puerto Montt.

- ¿Cómo toma la manifestación de los ambulantes, que incluyó una toma a la Catedral?

- Hoy la Municipalidad de Puerto Montt ofrece distintas alternativas, a través de la Omil y de otras acciones efectuadas, para que estas personas regularicen su situación, lo mismo que nosotros a través de la Seremi del Trabajo y la de Economía. Pero nosotros vamos a recuperar los espacios.

Plebiscito

- ¿Cuál es su análisis de lo ocurrido en el plebiscito?

- Creemos que Chile decidió. Mediante un proceso democrático se tomó una decisión, que es la que guiará los procesos que vienen y que se están gestando. Nuestro Presidente Gabriel Boric ha manifestado de forma muy clara que jamás el pronunciamiento del pueblo, del soberano, será una derrota. Al contrario.

- ¿No fue entonces, un fracaso del Gobierno?

- Es que fue un proceso democrático exitoso y además seguro, en el cual todos pudieron participar producto del voto obligatorio, la mayoría de las personas a nivel regional. Ello nos deja contentos.

- Pero el Gobierno asumió un compromiso con el Apruebo…

- Hay que hacer una diferencia. Nosotros cumplimos con el dictamen que nos pidió Contraloría, sobre la prescindencia. Y ello fue lo que realizamos, por lo que seguimos trabajando, ya que se trata de dos procesos totalmente aparte. Uno es la labor que efectuamos como Gobierno y el otro era el plebiscito.

- En la región, la victoria del Rechazo fue amplia (69,4 % versus 30,6%). ¿Cómo toma esta amplitud en el resultado?

- Reitero que a nosotros siempre nos alegrará que podamos llevar adelante procesos democráticos y que sean todos los ciudadanos quienes decidamos el futuro de nuestro país. En cuanto a la región, destaco lo ejemplar que fue la jornada, que fue histórica, con una gran afluencia de personas a votar, en la que tampoco se registró ningún tipo de incidentes. Tuvimos el trabajo de las Fuerzas Armadas, de Carabineros, de la Policía de Investigaciones (PDI), así como de distintas instituciones que estuvieron al servicio de una jornada que resultó ejemplar y segura.

- Usted ha puesto el acento en el respeto al resultado. ¿Qué le parece el "ninguneo" hacia quienes votaron Rechazo?

- El Presidente Gabriel Boric ha sido certero al decir que tenemos que escuchar al soberano y cuando se manifiesta, respetarlo. Yo respeto el resultado, porque Chile habló claro y contundente. Por lo demás, cada persona tiene el derecho de expresar su opinión en una urna. Hay que valorar que adoptamos una determinación como país, a través de un proceso democrático e histórico.

- ¿Qué le pareció el trabajo de los convencionales?

- No sé si me corresponde hacer una evaluación de los convencionales. Cada uno realizó el trabajo para el que fueron elegidos. En alguna oportunidad tendré la opción de sentarnos a conversar de forma personal para conocer lo que significó para ellos su experiencia.

- El diputado Jaime Sáez (RD) dijo que hubo convencionales que no tuvieron conciencia histórica y su par Alejandro Bernales acusó que se creyeron estrellas de rock.

- Están en su derecho de formular su opinión, pero ello no tiene nada que ver con la labor del Gobierno que realizamos hoy en la región. Se trata de dos procesos distintos. Es relevante realizar la separación.

- Usted es del Partido Liberal, una de sus figuras, el diputado Vlado Mirosevic fue vocero del comando del Apruebo. ¿Cómo siente que quedó su figura tras la derrota?

- A modo personal, era un liderazgo que se necesitaba y tomó una postura, en su minuto, que llevó a cabo hasta el último día. Fue un proceso democrático que se cumplió a cabalidad y desde ahí hay que valorar el proceso, sobre todo porque salimos de un conflicto social por una vía institucional y de manera democrática y ejemplar.

Propuestas

- ¿Cómo toma las criticas a los seremis, que están más preocupados de realizar una "bajada" a los temas nacionales, que a presentar propuestas locales?

- Tenemos una diversidad, con distintas expresiones, en el gabinete regional. Desde que asumimos hemos desarrollado un trabajo, sobre todo de despliegue territorial, que nos permita estar en sintonía con lo que está sucediendo en los distintos sectores y territorios de la región. Ello se ha ido mostrando a través de los distintos liderazgos que tienen los seremis. Estos seis meses han sido de un profundo trabajo y si tenemos bajadas de políticas nacionales, es porque es nuestro marco de trabajo, que tiene que ver con el plan de Gobierno y a ello debemos darle una mirada local e ir sumando a los ministros y subsecretarios sobre cuáles son las necesidades regionales.

- ¿Qué siente cuando se les acusa de estar preocupados del proceso constituyente y no de gobernar en estos seis meses?

- Hay que destacar ciertas cosas que han pasado estos seis meses. El Presidente tiene un programa que fue construido por la ciudadanía. Es transformador y tiene ejes centrales como ser ecológico y feminista. A nivel regional, lo primero que se nos pidió fue estar cerca de la ciudadanía y así desde el día uno hemos estado en terreno levantando las necesidades. Por ejemplo, el gabinete regional fue en Palena y que se constituyó en un hecho histórico. Hemos ido cumpliendo con el programa de Gobierno, como el aumento del sueldo mínimo a $400 mil, el plan Chile Apoya y la expansión del postnatal.

- ¿Y a nivel regional..?

- Podemos decir que ya contamos con un Plan Regional de Seguridad Pública, que fue validado por los alcaldes de toda la región, así como por unas 29 instituciones de la región.

- ¿La seguridad es el gran tema en la actualidad?

- Es el eje central. Sabemos que es una preocupación de la ciudadanía y por eso es un eje central de Gobierno. Para ello estamos realizando una serie de acciones que nos permitan responder a dicha preocupación.

"Y para devolver la seguridad a los barrios, es necesario que el Estado vuelva a estar presente. Con los dirigentes hemos hablado mucho, hemos estado en terreno recorriendo y realizado operativos. Hay sectores en los que tenemos problemas de microtráfico y los estamos combatiendo de forma directa. Si bien todas estas acciones las hemos planificado con tiempo, lo relevante es que la forma en que priorizamos los sectores tiene que ver con la denuncia. Si no contamos con ella, no tenemos cómo focalizar dónde se está generando un problema a nivel regional. Muchas veces, los vecinos nos dicen: "Acá están robando mucho". Les pregunto si han denunciado y la respuesta es no. Entonces, no tenemos cómo conocer la estadística de un determinado lugar.

- Una de las tareas en esta materia, será recuperar la confianza de los vecinos para que denuncien…

- Cuando consultamos las razones por las que no denuncian expresan distintos motivos. Por ello esta situación la estamos trabajando con Carabineros y la Subsecretaría de Prevención del Delito, con el fin de mejorar el sistema de denuncia, que las personas no sientan miedo para denunciar.