Secciones

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

ternativa real y un salto sustancial para una mejorada respuesta ante una emergencia".

Frente a cuál es la relevancia de aplicar estas soluciones tecnológicas, Albarrán dice que "es de vital importancia. Proteger la vida es el principal foco que debemos tener como sociedad y esto es lo que nos impulsa como empresa para desarrollar este tipo de soluciones", subrayó.

Más propuestas

Una plataforma multicanal de salud digital para simplificar la atención primaria es lo que presentó Teleker. Fabián Pié, Ceo de la innovadora propuesta detalló que esta idea busca resolver todo el relacionamiento de la red de atención con los vecinas de Puerto Montt fuera del centro de salud. Por medio de una aplicación para teléfonos para los vecinos y una plataforma de gestión, se permite un abordaje 360 al cuidado de la salud. Desde la aplicación de Salud Digital de Puerto Montt, los vecinos podrán gestionar sus citas en el Cesfam y el hospital, recibir sus órdenes y recetas, y tener su historial de salud, entre otras cosas.

"Algo sumamente importante es que nuestra plataforma puede funcionar desconectada de internet, por lo que nuestra propuesta contempla poder colectar todo este tipo de información en zonas rurales, para luego sincronizar toda la información en el momento de contar con conectividad y también realizar teleconsultas con especialistas en postas y estaciones. Esto permite poder llevar los beneficios a todos los habitantes de la región", enfatizó Pié.

Otra de las ideas finalistas es Aquaservex, que a través del internet de las cosas busca disminuir el consumo mensual de agua. "En términos simples, es un dispositivo tecnológico, que consiste en una llave de paso electrónica, la que a través del internet de las cosas permite al usuario controlar el uso de agua potable que se da en los edificios públicos o privados, como establecimientos educacionales, de salud o deportivos, cuyos consumos mensuales superan fácilmente los 500 mil litros de agua por mes, con pagos superiores a los 500 mil pesos mensuales. A través de esta solución, lo que se logra es reducir hasta en un 40% el consumo mensual de agua potable, puesto que el dispositivo permite controlar y monitorear el uso de agua potable que se da dentro de los edificios", detalló Fernando Hernández, gerente de Aquaservex.

A juicio del propio Hernández, ese proyecto debería ser el ganador, ya que "lo que nosotros estamos haciendo es cuidar el recurso hídrico. Aquaservex en este momento representa una solución real para controlar y disminuir el consumo de agua de grandes edificios. Por tanto, nuestra propuesta lo que representa es una solución efectiva para reducir el consumo mensual de agua, con resultados probados de ahorro de un 40% mensual. Cabe destacar que esta solución se ha implementado desde Antofagasta hasta Osorno actualmente, contando con 100 clientes, con quienes hemos logrado un ahorro mensual de un 40%, lo que significa un ahorro anual de 100 millones de litros de agua potable".

Plan piloto Tren Alerce es otro de los finalistas del programa a nivel local. La idea "busca definir si existe demanda para lo que podría ser un servicio ferroviario para transportes de pasajeros desde el lago Llanquihue hasta Puerto Montt. Es básicamente porque como han crecido las ciudades, se han ido corriendo los centros comerciales y los centros de servicios. No necesariamente el acceso a la vía o a lo que podrían ser estaciones es tan fácil; entonces, la gran duda es si el tren, presentando la eficiencia que tiene en términos de lo que podría ser una vía exclusiva, y por lo tanto con menores tiempos de transporte, sería atractivo para la gente, pensando en que primero tiene que hacer un transbordo o llegar a estas estaciones y desde ahí empezar el viaje", expuso Daniel Pavez, a cargo del proyecto del 'buscarril' eléctrico para mejorar la conectividad en ciudades de nivel intermedio.

Para el líder de la propuesta, más que ganar, pretenden que "se dé relevancia a un problema que está un poco oculto, que tiene que ver con que el transporte es algo que se da por descontado que en la medida en que las ciudades van creciendo, el tiempo va aumentando. Eso pasa de forma exponencial, pero eso tiene ciertos límites, porque en algún momento no se va a poder tener tantos autos en la calle. De hecho, Puerto Montt está medio colapsado y en general las calles están saturadas. La gente que no puede pagarlo, tiene que usar el transporte público. Entonces, la idea es poder resolver eso y que sea económico y de rápida implementación, pero en una solución efectiva".

Decisión final

En el proceso de aceleración y clasificación de las soluciones finalistas de LabCity, se involucraron 27 funcionarios municipales, quienes en conjunto con la ciudadanía y la academia (universidad) buscaron que la innovación pública se lleve a cabo dentro de la comuna de Puerto Montt.

El municipio de Puerto Montt será el encargado de escoger a fin de mes una de las startups para probar, a través de un piloto, su tecnología en la comuna, espacio en que se buscará codesarrollar y aplicar dicha tecnología a la cultura de la ciudad. En este proceso LabCity acompañará a la startup como programa. El resto de las propuestas serán analizadas de forma paralela, para tener una posible conexión con los departamentos municipales.

"Articula y potencia el desarrollo del territorio, por medio de la conexión de desafíos de gestión pública"

Julio Bintrup,, presidente, Asociación Sinergiame.

"Se conoció la experiencia del municipio de Córdoba, que involucra a la comunidad, autoridades y al mundo académico"

Gervoy Paredes,, alcalde de Puerto Montt.

57 proyectos postularon al programa de aceleración LabCity Puerto Montt, que impulsan Sinergiame, Universidad Austral de Chile (UACh) y Corfo.

6 starups finalistas del proyecto LabCity -aceleradas desde junio de 2022- presentaron un pitch con las propuestas, en ese encuentro de innovación.

27 funcionarios de la Municipalidad de Puerto Montt, que apoya LabCity, intervinieron en la aceleración y clasificación de las soluciones finalistas.