Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Actualmente analizan peticiones para nuevas mesas electorales en localidades apartadas de las comunas de Chaitén y Cochamó, "que fueron solicitadas por el municipio y un concejal", respectivamente, "que estamos evaluando", afirma Mancilla.

-Pero, ¿cuáles son los factores que determinan la viabilidad de la habilitación de nuevas mesas?

-Lo primero es la cantidad de población que tenga domicilio electoral en el sector, mínimo 40 personas. Pero además se tienen que dar otras condiciones: que tengan un local con luz, agua, baños, cinco salas, espacio para el delegado, transmisión de datos, personal de enlace, una persona de correos, la fuerza pública, que resguarda el local, son varios, que hacen turnos y tienen que comer y alojar en el lugar"

Sin esas condiciones no sería posible porque tampoco los materiales electorales pueden llegar el mismo día "la ley establece que deben estar entregados" antes del mediodía del día anterior, explica.

"No es un colegio chico, como puede ser una escuela unidocente… sería muy difícil, porque tienen en general una o dos salas", agrega Mancilla.

Tampoco un retén de carabineros, responde, "porque dónde quedaría la dotación", además de la ley señala que debe ser un establecimiento educacional, público o privado, si no lo hubiera, o espacios deportivos, ese tipo de instalaciones, detalla.

"En lugares apartados es una complejidad mayor. Y acercar los lugares de votación, yo creo que es un desafío complejo porque no se tiene muchas veces las Fuerzas Armadas suficientes para eso, para cumplir todos los requisitos, pero creo que hay que avanzar hacia allá. Y la otra tarea es más bien de los impulsos nacionales y de lo que la región pueda hacer en materia de proveer mejor conectividad, para que sea más fácil desplazarse a los lugares de votación", afirma el gobernador regional, Patricio Vallespín.

"Tenemos una tarea gigante y en una región como la nuestra, que tiene tantas islas, tanta gente que debe desplazarse grandes distancias desde sectores rurales, con caminos donde solo tenemos pavimentado el 34%, creo que es un desafío que hay que ir instalando para ir avanzando en la agenda. No va a ser fácil resolverlo por la dispersión que tiene nuestra población, pero creo que son señales que hay que dar", agrega el gobernador.

Una opinión que comparte el alcalde Morales, quien lo ejemplifica con la situación de Paso El León. "Están a 15 kilómetros de donde quedó un camino de cerca de 35 kilómetros que construyó una empresa que estaba desarrollando un proyecto que no se pudo concretar por oposición ambiental. Pero ese camino, al pasar a Obras Públicas, a enrolarse como camino fiscal, se puede terminar y poder sacar a esa gente del aislamiento. Eso estamos planteando".

En lo que Morales no está de acuerdo, es en el resultado del proceso de georreferenciación, que, a juicio de Vallespín, "ayudó a facilitar también el proceso electoral porque la gente estaba más cerca".

"En lugar de ordenar desordenaron todo", dice el alcalde Morales, para quien "los cambios de mesas generaron tremendo problema. Me cambiaron la gente de mesa y en lugar de tener que ir a votar a Llanada Grande tenían que ir a votar a Cochamó… ¡Imagínese!, exclama el edil, para dar cuenta de las dificultades que representaba para esas personas salir de Llanada Grande, cruzar el lago, llegar a Puelo y desde ahí a Cochamó.

Lo mismo con personas de Sotomó, que tenían que concretar un enorme periplo para llegar a votar a Puelo.

"En general funcionó bien, pero para aquellas personas que tienen bien actualizado su domicilio electoral", aclara Mancilla, porque había "algunos con domicilio muy antiguo" y ese trámite "no es automático", recuerda.

"También fijarse en que esté bien escrita la dirección, lo más completa posible. Sobre todo, en esta zona, con muchos sectores rurales hay que entregar la mayor cantidad de datos, como el número de las rutas, o el sector. Cuenta que los contactó un señor que les dijo que vivía en la Carretera Austral y le tocó votar en Chinquihue.

"Revisamos el domicilio y decía Parcela 30, Puerto Montt… Podría haber sido en cualquier parte", afirma. Por eso es necesario que se aporte la mayor cantidad de datos, recalca.

" Los cambios de mesas generaron tremendo problema. Me cambiaron la gente de mesa y en lugar de tener que ir a votar a Llanada Grande tenían que ir a votar a Cochamó…

Silverio Morales, Alcalde de Cochamó

34% de los caminos está pavimentado en la Región de Los Lagos, según estimaciones del Gobierno.

6 horas de viaje en mar debieron completar electores de Caleta Inío, en Chiloé, para poder votar.

Estudio revela que voto rural se mantuvo entre Boric 2ª vuelta y la opción Apruebo

RIMISP. Junto con aumento de electores, la votación del Rechazo imperó en las comunas no urbanizadas.
E-mail Compartir

A dos semanas del plebiscito de salida, en el que mayoritariamente el electorado se inclinó por la opción Rechazo a la propuesta constitucional, siguen los análisis no solo de los resultados sino que de la participación.

El crecimiento experimentado en comunas rurales en materia de concurrencia a las urnas, principalmente por el regreso de la obligatoriedad del voto, es uno de los aspectos que analizó un estudio del Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (Rimisp).

De esta forma, el balance electoral del proceso constituyente realizado por investigadores del Rimisp consideró tres hitos eleccionarios: el Plebiscito de Entrada de octubre del 2020, la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en diciembre del 2021 y el reciente Plebiscito de Salida de septiembre del 2022. Por ejemplo, se constató una fuerte relación entre la votación de Gabriel Boric en segunda vuelta y la opción Apruebo del reciente referéndum.

El análisis se realiza según el tipo de comuna, utilizando la categorización de comunas que define la Política Nacional de Desarrollo Rural (PNDR): urbanas (82), rurales (185) y mixtas (78). Con especial foco en el plebiscito de salida que registra una mayor participación por el voto obligatorio.

Junto con ello, Rimisp relacionó los datos electorales para efectos del análisis, con resultados de estudios cualitativos realizados por el centro en el marco del proceso constituyente, en particular el proyecto "Voces rurales en la Constitución".

Ignacia Fernández, investigadora asociada de Rimisp, explicó que "la tendencia es Chiloé es muy similar a otros territorios rurales y urbano-rurales estudiados, sobre todo de la zona central del país, en términos de participación electoral y de resultados. En materia de participación, lo que se observa es que para las presidenciales de segunda vuelta hubo una alta participación en las comunas mixtas que llegó a un 78%, en comparación con las rurales que solo tuvieron un 44%".

Además, la vocera del centro comentó que "estas tendencias en el marco de este voto obligatorio se mantienen para este plebiscito de salida, aumentando a casi un 83% en las comunas rurales-urbanas y poquito más de 78% en las rurales, lo que da cuenta de una muy alta participación de las comunas rurales de la provincia de Chiloé, en comparación con lo que habían sido procesos electorales anteriores".

Tendencia

La profesional añadió que "en materia de resultados la tendencia también es similar a la del conjunto del país y a las de las zonas rurales en particular. Se registra para el plebiscito de salida 87 mil 23 votos a favor de la opción Rechazo que están muy por sobre los 45 mil 205 que obtuvo la opción apruebo".

Otro dato adicional, detalló es que "es una fuerte similitud entre los votos que obtuvo Gabriel Boric en segundo vuelta y la opción Apruebo el Plebiscito de Salida son prácticamente votos equivalente: 43 mil 900 y 45 mil 205".

En líneas generales el resultado del trabajo de los investigadores de Rimisp da cuenta que asociado a la alta votación del Rechazo, los datos levantados en #VocesRurales, un seguimiento del proceso constitucional a través de tres olas de entrevistas con actores rurales de todas las regiones de Chile, pueden aportar algunos elementos para entender la alta votación de esta opción.

"El principal es que en todas las regiones del país se observaba una sensación de desconexión del mundo rural con el proceso constituyente. Esta distancia no se logró salvar nunca en los meses que duró el proceso, lo cual puede explicar en gran medida el Rechazo a la propuesta constitucional", detalla el análisis.

Suma el estudio que "algunos elementos que podemos desprender de nuestro trabajo en entrevistas y talleres de #VocesRurales hablan de cómo se interpretó el proceso. De acuerdo con los argumentos esgrimidos, se observa una percepción de que el proceso fue cooptado por el centralismo político-administrativo del país". Junto con ello, Rimisp, sostiene "esto se complementa con una sensación de abandono en las regiones extremas. Así, una menor participación de los extremos puede estar relacionada con una abstención de castigo o desconexión con el proceso".

69,4% de la región votó Rechazo en el reciente plebiscito de salida.