Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Restaurarán la Quebrada Gramado en Puerto Varas

CMN. Inmobiliaria tendrá 45 días para entregar una propuesta formal.
E-mail Compartir

Durante el último año, el sector de la Quebrada Gramado ha sido fuente de controversias y disputas, a partir de la intervención realizada por una inmobiliaria local en las inmediaciones del Centro de Arte Molino Machmar (CAMM), que rellenó sin autorización parte de la quebrada, al margen de las autorizaciones sectoriales pertinentes por pertenecer dicho sector a la Zona Típica Paisajística de la comuna y ser además un humedal urbano, activando una serie de denuncias ciudadanas ante el Consejo de Monumentos Nacionales y la Superintendencia de Medio Ambiente.

En agosto de 2021, el alcalde de Puerto Varas, Tomás Gárate (ind), ingresó una denuncia por elusión ambiental ante la Superintendencia del Medio Ambiente de Los Lagos y activó una serie de gestiones ante el Consejo de Monumentos Nacionales, acusando la ejecución de obras de modificación de cauce, rellenos y otros, en terrenos emplazados parcialmente en la Zona Típica de Puerto Varas, particularmente en la Quebrada de Gramados.

A las gestiones desde los equipos municipales se han sumado los esfuerzos desde la sociedad civil, especialmente el Comité Ambiental Comunal y el Centro de Arte Molino Machmar, que tienen hoy como resultado que el Consejo de Monumentos Nacionales solicita el ingreso de una propuesta técnica al propietario del lugar, con la finalidad de restaurar y restituir los daños ocasionados en este humedal urbano, para ser evaluados y autorizados por el CMN. Además, se refirió a los daños ocasionados en la propiedad del CAMM, que deben ser gestionados con los propietarios desde una propuesta de intervención que también será evaluado por el Consejo de Monumentos Nacionales.

En este sentido, el alcalde de Puerto Varas, Tomás Gárate, comentó que "para nosotros el pronunciamiento y el oficio del Consejo de Monumentos Nacionales ratifica nuestra visión como administración, ya que Puerto Varas no puede darse el lujo de seguir perdiendo humedales y quebradas urbanas, como lo ha hecho a lo largo de su historia. Estos son espacios importantes que cumplen muchas funciones, tanto para la dispersión, para la salud mental de las personas y la conservación de nuestra naturaleza y también al drenaje de nuestras aguas lluvias".

Amparo Allende, presidenta del Directorio Centro de Arte Molino Machmar, frente al pronunciamiento del CMN indicó "lo que es más grave aún, es que dicho relleno y su posterior compactación produjo fisuras que atraviesan toda la estructura del edificio CAMM en el subsuelo, poniendo en riesgo al inmueble en su fundación. Por otra parte, al entubar la vertiente y obstruir la evacuación natural de las aguas lluvia de la población colindante, nos expuso a inundaciones y filtraciones de agua y con ello pone en riesgo todo el patrimonio material e inmaterial que el edificio pueda contener en sus diversas salas de exposición y archivo".

ENTREVISTA. Andrés Pérez, economista jefe de Itaú para Chile y Colombia:

"La región está bien preparada para enfrentar un escenario macro más desafiante el próximo año"

E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Su mirada y reflexiones sobre el momento de la economía global y local, expuso Andrés Pérez, economista jefe de Banco Itaú para Chile y Colombia, durante una reciente visita a Puerto Varas, donde sostuvo un encuentro con clientes del área comercial de esa entidad.

En la oportunidad, definió que en el plano externo "vemos que la economía mundial se sigue desacelerando, se han ido acentuando los riesgos hacia una recesión global". Ante ello, expuso que los bancos centrales "han empezado a actuar con más firmeza ante una inflación que ha sorprendido a todos, tanto en su intensidad, como en su persistencia".

El día de su visita (jueves), el dólar estaba transándose en $880 en el país, situación que "refleja distintos factores. Por un lado, está el hecho que el cobre se ha ido estabilizando en torno a US$3,50 la libra, a pesar de los riesgos de recesión global. Por otro lado, derivado del dato de inflación, ha aumentado la probabilidad de que el Banco Central tenga que seguir subiendo su tasa de política monetaria, por encima del nivel actual".

En un escenario macroeconómico para 2023, dijo vislumbrar "una contracción de la actividad de un 1% y que la inflación va a seguir alta, desde una perspectiva histórica, pero cayendo, especialmente durante el segundo semestre, alcanzando niveles a fines del próximo año en torno al 5%".

-¿Observa que este escenario impactará en los negocios de la región, cuya economía se basa en la producción de alimentos?

-Hemos observado los datos agregados y comparándolos con la dinámica de la actividad nacional como regional, hay importantes diferencias. Uno ve que la dinámica de consumo privado ha seguido una dinámica muy similar al patrón de toda la economía, en el que se alcanzó un peak hacia fines del año pasado y principios de este. Después, ha seguido paulatinamente cayendo. Lo que llama la atención -y no tengo una respuesta del todo concreta- es que la tasa de desempleo de la región (4,7%) es bastante más baja que el promedio nacional (7,9%). Eso se explicaría, en parte, a una tasa de participación laboral que está bien por debajo de los niveles prepandemia.

También vengo a aprender de esa realidad, toda vez que la fortaleza del mercado laboral es la principal fuente de ingresos de los hogares y por ende, va a determinar los patrones de crecimiento de la zona durante el próximo año.

-A nivel de su relación comercial con clientes, ¿qué están observando en la zona?

-Hay muchas empresas que están en planes de elaboración de sus presupuestos para el próximo año. Uno acá viene a compartir visiones, responder inquietudes que puedan tener y ayudarles a planificar el próximo año. Todo esto, en un contexto particularmente revuelto.

-¿Cree usted que el resultado del plebiscito mejoró el nivel de confianza, disipó la incertidumbre y mejoró las expectativas para la inversión?

-La inversión privada hace tiempo que viene dando señales de una debilidad y contracción para el próximo año. Eso se debe a que hay abiertos muchos frentes. Dentro de ellos está la discusión sobre la Carta Magna y aspectos relacionados a la reforma tributaria, reforma laboral ... Hay varios aspectos en debate que hacen más difícil calcular el retorno esperado de la inversión. En la medida que se vayan disipando estas fuentes de incertidumbre, los inversionistas van a poder calcular mejor el retorno esperado y así poder avanzar o no avanzar. Uno ve que la cartera de la inversión privada se ha ajustado, principalmente, hacia el sector minero.

-¿Qué visión económica tiene de la región?

-Yo diría que la región está bien preparada para enfrentar un escenario macro más desafiante el próximo año. Si bien la demanda externa debiese ser menor que la de este año, igual va a seguir siendo un impulso relevante para la economía. Y, lo más probable, es que el turismo local sea más preponderante y pueda surgir con más fuerza.

- ¿Tiene algún impacto en los negocios del banco en la región, el hecho que el Banco Central haya elevado su tasa de política monetaria a un 10,75%?

-El Banco Central ha aumentado la tasa para asegurar que la inflación converja en el horizonte de proyección, que son dos años plazo. Creo que a la economía en su conjunto nos conviene, para poder crecer de manera sostenida, un escenario de estabilidad de precios. En ese sentido, el Banco Central está firmemente comprometido a su mandato.

Las decisiones del Banco Central, relacionadas al costo del crédito a través de ajustes en la tasa de la política monetaria, uno de los canales a través del cual opera es hacer más costoso el crédito y por ello afectar la demanda. Eso ya se está observando en la dinámica de las colocaciones agregadas en el sistema, tanto en los créditos hipotecarios, comerciales y de consumo.

-¿Esto puede llegar a significar que el banco pueda ver reducida la cantidad de sus clientes?

-Habitualmente, en el ciclo económico cuando se prevé una contracción de la actividad, por lo general el crédito también se contrae. Una gran diferencia durante la crisis del covid fue justamente derivada de los instrumentos relacionados al Fogape, ante lo que el crédito tuvo un comportamiento contracíclico.

-Sin beneficios otorgados durante la pandemia, como el IFE Universal y el retiro de los 10% de los fondos de pensiones, ¿dónde está recurriendo el consumidor para obtener mayor liquidez?

-Uno de los factores que contribuyó al dinamismo del consumo privado durante los últimos semestres fue el uso de los recursos que se acumularon por parte de los hogares en el contexto de la pandemia, ya sea por los retiros de los ahorros previsionales o puede ser también por las transferencias fiscales que se realizaron en una magnitud sin precedentes. Esos recursos se han ido agotando paulatinamente; de hecho, ya han alcanzado los niveles que uno habría estimado para la tendencia prepandemia. También hemos visto que los hogares están recurriendo con mayor fuerza al crédito, a pesar de las mayores tasas de interés que hay agregadas en el sistema.

El mercado laboral en Chile sigue relativamente fuerte; los niveles de ocupados se han recuperado respecto a los niveles prepandemia, el número de desocupados también. Entonces, creo que ahí hay una fuente de ingresos más permanente, que permite que los hogares puedan continuar con sus vidas.