Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Prevén incremento de pasajeros en terminal y Sernatur destaca escenario tras 2 años de covid

EN LA PROVINCIA. Aunque desde el rodoviario indicaron que el mayor movimiento sería durante esta mañana, los representantes del gremio turístico aseguran que ocupación rondará el 70%. Visitantes preferirían sectores rurales.
E-mail Compartir

Luego de que se confirmara que este 16 de septiembre sería feriado, muchos se programaron para aprovechar un fin de semana que, para la gran mayoría, será extra largo. Los encargados del transporte y turismo también pusieron ojo a ello, sobre todo en la región, destino que suele ser uno de los preferidos a nivel nacional.

Y aunque desde el Terminal de Buses de Puerto Montt proyectan que precisamente hoy habrá un importante movimiento, algunos representantes del gremio turístico no ven con tanta confianza la cantidad de visitantes que pueda haber durante estas fechas.

"Históricamente, estas fechas han sido sinónimo de mayor cantidad de flujo de público por nuestros pasillos y andenes. Si bien durante los últimos años no registramos un aumento significativo debido a las restricciones sanitarias impuestas por la autoridad, creemos que este año, con más libertades de desplazamiento, estaremos cercanos a cifras prepandémicas", estimó el gerente general del Terminal de Buses, Marcelo Aguilera.

En el principal rodoviario de la región, creen que durante esta mañana se registrará un peak de movimiento, al igual que el próximo lunes 19 durante el día, jornada que marcará el término de las festividades.

Esto, además, Aguilera lo sustenta informando que algunas empresas de buses, incluso, han aumentado sus itinerarios de viajes para cubrir la potencial demanda de traslados dentro y fuera de la región.

Desde el turismo

Con la alentadora información entregada desde el rodoviario, desde Sernatur coinciden en que tienen altas esperanzas para estas Fiestas Patrias.

"Estamos muy expectantes de este fin de semana largo y sin atrevernos a dar cifras -porque esos datos se obtienen a posteriori, con el levantamiento de ocupación que se hace por provincia- la proyección es muy positiva por varios factores. El primero es que, tras dos años de fuertes restricciones, este será el primer 18' con varias comunas en fase de bajo impacto sanitario, sin restricción de aforos. En segundo lugar, de la mano con lo anterior, todas las comunas de la región han visto en este fin de semana una oportunidad para reactivar el turismo, a partir de eventos gastronómicos, culturales, fondas, ramadas, etc. preparando todos una amplia parrilla programática, muy interesante y llamativa que el visitante puede revisar en nuestro web sitio loslagos.travel.

Por otra parte, los gremios del rubro turístico, llámese hoteleros, gastronómicos, tour operadores están también muy expectantes, organizados y preparados con sus ofertas -muchos de ellos con más de 60% de las reservas listas-", comenta Paulina Ros, directora regional Sernatur.

Sin embargo, Patricia Von Der Hundt, presidenta del Comité de Turismo de la Cámara de Comercio de capital regional, afirma que "Puerto Montt es una ciudad de negocios, y la mayoría de los huéspedes se quedan en la semana. Aún falta promocionar Puerto Montt para que tengamos turistas el fin de semana, en la semana y todo el año".

Por su parte, Horacio Bóvolo, presidente de la Cámara de Comercio de Puerto Varas, apunta que "las expectativas del 18 eran muy buenas. Teníamos una preventa que hacía pensar que íbamos a tener un 18 excepcional. De hecho, la mayoría de los vuelos a Puerto Montt estaban llenos y eso también estaba indicado por las encuestas que estaban haciendo los principales sitios web de ventas de hotelería, como es el caso de Booking y Despegar.com. Ahora si se mira hoy la disponibilidad de los hoteles en esas plataformas, hay bastante disponibilidad en general, por lo tanto, yo no creo que vayamos a tener un 18 de lleno total. Mis expectativas han bajado y yo creo que tendremos un 18 en el orden del 70% -75% como máximo, no creo que más".

16 y 19 de septiembre son los días que en se prevé el peak de movimiento en el Terminal de Buses.

75% como máximo de ocupación proyecta el presidente de la Cámara de Comercio de Puerto Varas.

Comenzó la temporada de pesca recreativa en la Región de Los Lagos

DETALLES DEL ANUNCIO. Autoridades determinaron adelantar la apertura para los principales cuerpos de agua hasta el 7 de mayo de 2023.
E-mail Compartir

Desde ayer jueves 15 de septiembre comienza la temporada de pesca recreativa en los principales cuerpos de agua de la Región de Los Lagos, hasta el 7 de mayo del 2023.

De acuerdo a la resolución de Subpesca, a contar de este jueves se autoriza la actividad en las siguientes zonas: la cuenca del río Puelo, desde el sector Pasarela en Llanada Grande, hasta su desembocadura en el estuario del Reloncaví; el lago Rupanco, río Rahue y río Codihue; en el lago Llanquihue y su efluente el río Maullín; el lago Puyehue, lago Yelcho, río Yelcho y río Futaleufú.

No obstante, el director zonal de Subpesca, Daniel Segura, informó que el lago Todos los Santos y el río Petrohué, mantendrán su fecha de apertura para el 15 noviembre, tal como ocurre con otras cuencas a nivel nacional.

Respecto a la medida, la Directora Regional de Sernatur Los Lagos, Paulina Ros, comentó que "es una muy buena noticia para la reactivación económica de nuestros prestadores turísticos ligados a la pesca recreativa; como guías de pesca, boteros, emprendedores, lodges de pesca y toda la cadena de valor en torno a esta actividad".

Jorge Aguirre, encargado de turismo de la comuna de Cochamó, se mostró contento con la medida. "Estamos muy felices, porque esto nos ayuda económicamente, porque es mucha la gente que viene a pescar a esta zona. Hoy por hoy tenemos muy buena expectativa, motivado principalmente porque se abre el mercado internacional, específicamente Europa y Argentina", manifestó Aguirre.

Desde Subpesca recalcaron que pescadores realicen la actividad de manera responsable y sustentable, siguiendo recomendaciones básicas como el uso de señuelos artificiales o mosca sin rebarba, practicar la pesca con devolución y la prohibición de realizar pesca desde puentes o caminos que crucen los ríos mencionados anteriormente.

15 de noviembre se abre la temporada para el lago Todos los Santos y el río Petrohué.