"No me siento responsable de la derrota. Hice todo lo que estuvo en mis manos"
Jaime Sáez, diputado RD del distrito 26 (Puerto Montt-Chiloé), asegura que hizo todo lo que estuvo en sus manos por el Apruebo. Opción que perdió ante el Rechazo (62/38) a la propuesta de nueva Constitución, elaborada por la Convención Constitucional en el plebiscito de salida que tuvo lugar el pasado 4 de septiembre.
Es más, el legislador sostuvo que fue el único parlamentario oficialista que se la jugó por dicha alternativa a nivel distrital.
-¿Qué lección saca tras la derrota del Apruebo?
-Hay que actuar con mayor humildad, hay que tener más conciencia histórica del momento que estamos viviendo, porque un proceso constituyente no es algo que los países enfrenten cada 3 a 4 años, sino que se trata de ciclos históricos que ocurren muy pocas veces. De hecho, en el caso de Chile, es la primera vez que tenemos uno democrático en más de 200 años de vida republicana y ese elemento tiene que ser un cable a tierra permanente.
-A su juicio, ¿por dónde pasó la derrota?
-Hubo gente en la Convención Constitucional, y en el espectro político en general, que no tuvo conciencia histórica respecto a lo que estamos viviendo; sobre lo trascendental que es este proceso y que se realice de buena manera. Hay aspectos que mejorar y espero que de cara a la continuidad, estas lecciones estén aprendidas. También faltó comprender que la Constitución es un pacto social que involucra un nivel de acuerdos y consensos muy importantes, más que cualquier ley; y por ello no se puede prescindir de ningún sector que esté representado. Ahora, también la derecha debe comprender que su participación en una eventual Convención no es para que la Constitución sea exactamente igual a la de 1980 (vigente actualmente). Por ello, todos los sectores políticos debemos actuar con mayor responsabilidad, humildad y sentido de país.
-¿Qué mea culpa puede realizar?
-No me siento responsable de la derrota. Hice todo lo que estuvo en mis manos, aporté en la calle, en la educación cívica y en los medios de comunicación. Por lo demás, fui el único parlamentario del oficialismo que se la jugó abiertamente por la opción del Apruebo desde un principio y fui permanente activista de la campaña. En ese sentido estoy con la conciencia tranquila.
-¿Qué le parecen las críticas del senador Fidel Espinoza (PS) y del diputado Alejandro Bernales (PL) respecto al proceso?
-Me parece que son legítimas.
-Afectó la relación del bloque…
-Tengo una muy buena relación con Alejandro (Bernales) y con el senador Espinoza no tenemos mayor relación, pero hay cordialidad. Lo que sí es relevante es que tengamos un mayor diálogo político, contrastemos miradas tanto puertas adentro, como puertas afuera. Creo que cuando se manifiestan discrepancias a través de los medios, no debe hacerse un escándalo, ni tampoco instalarse una sensación de polémica, como si uno estuviera en contra del otro en circunstancias que ello forma parte de un diálogo que no hemos tenido y que deberíamos tener. Si tuviera que realizar un mea culpa de estos seis meses de gestión (parlamentaria), sería que siempre hay que conversar más y que nunca hay que agotar las conversaciones.
-¿Cuál es su postura frente al nuevo proceso constituyente?
-Creo que hay ciertas cuestiones que son un avance. Por lo mismo se tienen que mantener, puesto que han profundizado la democracia en nuestro país, como la paridad de género y los escaños reservados para pueblos indígenas. Pienso que la nueva Convención será 100% electa, democrática y tiene que contar con la asesoría de un comité de expertos mucho más permanente a la hora de acompañar este proceso, de manera de encauzar bien la discusión y que se tome como base el texto propuesto anteriormente, la Constitución actual y el proyecto de la ex Presidenta Michelle Bachelet, toda vez que se trata de insumos relevantes para la discusión constitucional. Además, en materia reglamentaria, es importante que no pierda tiempo en cerrar un reglamento, por lo que tiene que considerar el de la pasada Convención, así como el de la Cámara (de Diputados) para que se aboque, desde el primer instante, al trabajo constituyente. En cuanto a la duración, no debería extenderse más allá de cinco o seis meses para tener el plebiscito de salida hacia fines del próximo año.
-¿Cuáles deberían ser los plazos, considerando que el Servel recomendó no realizar elecciones este año?
-Dentro de todos los factores que están en la juguera, el del tiempo es uno de los más preponderantes, ya que en 2024 corresponden las elecciones municipales y de gobernadores regionales y un año después tendrá lugar la Presidencial y parlamentaria, entonces no podemos estar votando todos los años porque provoca una situación de agobio, de estrés en la población, sumado a que una elección tiene un costo asociado. Entonces, en un tiempo de estrechez económica, es un factor que se tiene que considerar. Me parece que la elección de convencionales debiese ocurrir en marzo o abril del próximo año, mientras que el plebiscito de salida debiera ser en diciembre.
Cambio de gabinete
-¿Cómo analiza el cambio de gabinete, con la llegada de ex figuras de la Concertación y de la centroizquierda que han sido objeto de cuestionamientos de un sector del actual oficialismo?
-El cambio de gabinete era necesario. Fue un tanto desprolijo en su ejecución y ello se tiene que mejorar. Como bancada RD tuvimos una reunión con la ministra (del Interior), Carolina Tohá, la que fue muy grata y donde notamos su nivel de experiencia y de seguridad en el manejo del cargo, lo que es una buena señal para nosotros, como Revolución Democrática y como Frente Amplio. Con la ministra (Segpres), Ana Lya Uriarte he tenido la posibilidad de interactuar anteriormente y tengo una muy buena opinión de ella. Ahora, que esté ingresando gente de otros partidos o generaciones me parece muy natural, porque es el Gobierno de Chile, que gobierna para todos los chilenos y no de una coalición determinada, que enfrenta desafíos que son complejos en múltiples dimensiones, por lo que es relevante contar con personas que tienen trayectoria en ejercicio del gobierno.
-Su partido no quedó conforme con estos movimientos...
-En RD no quedamos en el mejor pie tras el cambio de gabinete y de subsecretarios. Por ello, cuando digo que hay cosas que mejorar en cuanto a la prolijidad en estas modificaciones, me refiero a este tipo de situaciones. Y es importante que exista una mayor confianza hacia quienes hemos construido el programa de Gobierno del Presidente Gabriel Boric, porque Revolución Democrática viene construyendo este proyecto político y este programa no desde hace un año, sino que desde hace 10 años, ello es relevante que se comprenda. Esto ha sido tratado por el Presidente, ministros y asesores, y por eso para mí es un asunto cerrado; pero ahora hay que evaluar cómo decantan los cambios a nivel regional.
-¿Qué le parecieron las críticas al gobierno de la alcaldesa de Viña del Mar, Macarena Ripamonti, perteneciente a su partido? ¿Hubo algún llamado al orden a RD?
-Revolución Democrática no necesita que le hagan llamados al orden, toda vez que es un partido que se fundamenta en la disciplina y en el orden. Somos una colectividad seria y responsable. En cuanto a lo de la alcaldesa, se trata de un conflicto local, radicado en Viña del Mar y donde la alcaldesa defiende los intereses de su comuna y, por lo demás, hay un proceso de diálogo con los distintos ministerios involucrados
-¿Cuál es su análisis del escenario político actual?
-Es de cierta incertidumbre todavía, pero que tiene que ir decantando por varios lados. Y un aspecto de ir reduciendo esta incertidumbre es que en el Congreso y las fuerzas políticas que acá estamos representadas, seamos capaces de alcanzar un acuerdo para prolongar el proceso constituyente de manera mucho más expedita, con claridad y que sea efectivo en cuanto a que cuando tengamos que optar en un nuevo plebiscito, sobre aprobar o rechazar un texto, para que la gran mayoría de la población lo abrace y podamos ir cerrando esta etapa y de esta forma el país entre en un ciclo de mayor normalidad y de certeza jurídica, política y social. Otro aspecto que tiene algo de incertidumbre asociada, es el actuar del Gobierno en torno a ciertas reformas estructurales, que son tremendamente importantes, en particular la Reforma Tributaria y la de las pensiones, en las que observo que la derecha está como una actitud bastante obcecada, haciendo un gallito de fuerza y sin entender bien la relevancia que tienen ambas temáticas y más allá del programa de Gobierno.
-Dos reformas de las que se viene hablando desde tiempos de campaña...
-El país necesita reajustar su carga tributaria para enfrentar los desafíos que tenemos hoy y más adelante, mientras que en el caso de la de pensiones está asociada a un problema real y donde los últimos dos gobiernos fracasaron intentando realizarla, en circunstancias que es una discusión que no se puede perpetuar en el tiempo, puesto que en la medida que la población está envejeciendo se trata de un problema que se tiene que solucionar y por lo mismo las fuerzas políticas, principalmente de la oposición, deberían dejar la mezquindad de lado y pensar en el bien del país.
"Tengo una muy buena relación con Alejandro (Bernales) y con el senador Espinoza no tenemos mayor relación, pero sí hay cordialidad. Lo que sí es relevante que tengamos un mayor diálogo político" "Hay que actuar con mayor humildad, hay que tener más conciencia histórica del momento que estamos viviendo, porque un proceso constituyente no es algo que los países estén enfrentando cada 3 a 4 años"