Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

el caso de la opción 2.

Llamado a cotizar

El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, expuso que esta canasta básica, para una familia estándar de cuatro personas, "se sitúa entre los $36 mil y $47 mil, con variaciones entre las regiones. Es más barato en la Región Metropolitana y zona central y en Los Lagos es un poco más alta".

Valenzuela llamó a cotizar precios y aconsejó ir "a los canales mayoristas, a las ferias libres, donde la canasta básica del '18' es mucho más accequible para las familias".

Al ser consultado por la variación anual, aseguró que está "en torno al 10%. Porque la carne es la que se nos dispara por este problema mundial de transporte, de la inflación, de la energía. Pero, gracias a la agricultura familiar campesina y a toda la familia agrícola chilena, como hemos dicho, los productos de temporada han ido bajando su precio y permitirán que tengamos un '18' sin un crecimiento dramático en la canasta dieciochera".

Efecto del transporte

De su lado, la secretaria regional ministerial (seremi) de Agricultura, Tania Salas, especificó que la diferencia de precios "está dada básicamente porque productos como el pollo y cerdo, que se ofertan en los supermercados y mercados, al igual que el grueso de las verduras, se traen desde fuera de la región en esta época del año y en el costo total se adiciona el transporte".

En cuanto a los cortes de carne bovina y embutidos, la seremi Salas hizo notar que "el consumidor local prefiere productos nacionales y de la zona, que generalmente son de una mayor calidad y, por ende, poseen un mayor valor que la carne importada, que se vende mucho en la zona central y norte del país".

Costo de la vida

El presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Reloncaví, Raúl Aburto, reflexionó que "en Puerto Montt es todo caro. La verdad, es que el bolsillo ya no aguanta; el dinero ya no alcanza como antes, cuando uno compraba todo lo que quería y pasaba un '18' excelente".

Admitió que dirigentes de diferentes juntas de vecinos han expresado su inquietud respecto al mayor costo de la vida, "pero uno hace lo que puede (...), ya que los precios siguen al alza".

"Hay que buscar, obviamente, dónde está más barato, pero es difícil encontrarlo. La plata que queda, muchas veces es para sólo comer y regularmente nomás. No como uno quiere", expresó.

Aburto advirtió que para estas Fiestas Patrias "mucha gente no lo va a pasar muy bien. Hay muchos, la mayoría yo creo, que va a pasar a medias, porque no tienen más. Este año va a ser difícil para mucha gente".

Para el dirigente comunal es necesario que se empatice con las necesidades de consumo de la población. Por eso, instó "a los empresarios, sobre todo los de supermercados, a que se pongan la mano en el corazón y traten de bajar los precios, para que este '18' sea mejor para todos".

Explicaciones

Para Hernán Navarro, presidente de la Asociación de Consumidores Independientes Décima Región (Cider), las alzas de precios de alimentos comenzaron a hacerse notorias desde octubre del año pasado.

"Antes, esos precios estaban contenidos y había alzas muy puntuales. Pero a partir de entonces, tenemos un año de alzas exageradas, con algún grado de especulación", sostuvo.

Respecto al informe del Ministerio de Agricultura, el dirigente expuso que enfatiza en las carnes, "existiendo en nuestra región mínimas diferencias entre supermercados y canales tradicionales".

Manifestó que el precio del pollo entero ha tenido una variación significativa en Puerto Montt. Recordó que en septiembre del año pasado tenía un valor promedio en supermercados de $2.342; mientras que su promedio actual es de $3.525, "vale decir, un incremento nominal de un 50,5%, según datos de nuestra Asociación de Consumidores".

Especificó que ese producto "ha subido su ponderación e importancia dentro de la canasta del IPC, debido a su creciente consumo popular", a lo que añadió que "probablemente, nuestra región se encuentre pagando mayores costos de traslado, por cadena de frío y marketing".

En el caso de las carnes rojas, el líder de Cider argumentó que han tenido un comportamiento de leves alzas desde agosto y septiembre de 2021, situación que varió a contar de esa fecha, "con incrementos vertiginosos en algunos cortes como el lomo vetado, huachalomo, asiento, abastero y asado carnicero".

Sobre las frutas y hortalizas, dijo que el último estudio de septiembre de Cider demostró que en los últimos tres meses subieron un 8,9% en Puerto Montt, "superando al IPC del mismo período que fue de 3,5%". En ese aspecto destacó las alzas del limón con 7,6%, cebolla (12%) y palta hass (17,2%).

Para Navarro sería aconsejable que el IPC realice una medición y publicación trimestral para definir "cómo y cuánto sube el costo de los alimentos por región, para desde allí generar mejores políticas públicas y salariales".

"El dinero ya no alcanza como antes, cuando uno compraba todo lo que quería y pasaba un '18' excelente"

Raúl Aburto,, presidente Unión Comunal de Juntas de Vecinos Reloncaví.

"Probablemente, nuestra región se encuentre pagando mayores costos de traslado, por cadena de frío y marketing"

Hernán Navarro,, presidente Asociación Cider.

$46.690 es el mayor promedio regional para la canasta de la opción 2 en supermercados y se localizó en la Región de Los Lagos.

9 regiones consideró el estudio de Odepa, que reveló que en Los Lagos están los más altos precios, tanto en supermercados como en canales tradicionales.

15 productos incluyó la canasta dieciochera de Odepa. En la opción 2, el más alto valor lo muestra la Región de Los Lagos, con un total de $44.818.