El 63% de las mujeres mayores de 60 años es jefa de su hogar
REGIÓN. Según una investigación de la UDD y Caja Los Héroes, la zona se ubicó como la quinta región a lo largo del país con una menor proporción de esta categoría. A nivel nacional el 64% tiene estas características.
Con el objetivo de describir a las mujeres mayores en Chile en aspectos demográficos, sociales, de salud y de empleo, el programa de Conocimiento e Investigación de Personas Mayores (Cipem) realizó un estudio denominado "Mujeres Mayores".
Según el análisis, este grupo representa cerca del 55,4% del total de la población senior en el país, con dos millones de 60 o más años.
En el caso de Los Lagos, el informe elaborado por la Facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo y Caja Los Héroes demostró que el 53,3% de las personas mayores de la zona es mujer mayor de 60 años, lo que equivale a 86.373 personas.
De estas, un 63% es jefa de hogar, posicionándola como la quinta región con una menor proporción de mujeres mayores con esta característica, superando solo al Biobío, O'Higgins, Maule y La Araucanía. A nivel nacional este indicador llega a un 64%.
En cuanto a la cantidad de personas con las que viven las mujeres mayores, se puede observar que a nivel nacional el 15,9% vive en hogares unipersonales y el 84,1% vive con a lo menos una persona más.
ONG Lideracción
Al respecto, Paola Venegas, vocera de la ONG Lideracción de Puerto Montt, apunta a que "ya veníamos diciendo hace años que el Censo 2017 había marcado que 4 de cada 10 hogares estaban en manos de mujeres jefas de hogar solas, y que 2 de cada 10 hogares en la región eran unipersonales, de lo que podíamos intuir -y el estudio eso lo viene a confirmar-, que en su mayoría de los hogares unipersonales se trataba de adultos mayores y ahora vemos que su mayoría también son mujeres porque viven más; y que de esos 4 de cada 10 hogares, había una realidad bien compleja que ver.
Venegas destaca además que "lo que es ineludible en el estudio, es que, en el caso de las mujeres, pasan tres cosas en esa jefatura de hogar; los empleos son todos informales y precarios y solo lo vino a confirmar la pandemia, que, de manera brutal, el empleo de las mujeres retrocede de la mitad al 12% y el resto sigue desarrollando labores informales. Las mujeres que están empleadas y son jefas de hogar, tienen también empleos formales muy precarios; y en el caso de la región, sabemos cuántos turnos promedio de 12 horas trabajan las mujeres en salmoneras para poder ser el principal sustento del hogar. La segunda realidad insoslayable, es que las pensiones básicas solidarias que complementó el Estado, en su mayoría vinieron a reconocer el trabajo de mujeres que fueron dueñas de casa, que fueron quedando solas y por otro, que tienen peores pensiones que la de los hombres. Y el tercer elemento es que, cualquier situación de empleabilidad que mejore a las mujeres, pasa también por, irrefutablemente, entender que las mujeres tienen en promedio 4 años menos de escolaridad que los hombres, por tanto, cuando se habla de plan de empleo, hay que ser bien responsable en términos de qué tipo de empleos van a tener las mujeres mayores".
Jubiladas
Para Sandra Aguilar, secretaria de la Central Unitaria de Trabajadores Provincial Llanquihue, el porcentaje del 63% "es preocupante, ya que ese porcentaje es de mujeres de 60 años que ya debería estar en una edad de jubilarse. Producto que muchas veces su jubilación es muy baja, ellas tienen la obligación de seguir trabajando".
La representante de la CUT señala que es relevante "hablar que la encuesta se refirió a las mujeres que están con un trabajo formal, pero no tenemos en cuenta las mujeres de esa edad que se encuentran en un