Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

cosas relacionados con ellos y eso totalmente erróneo".

Tratando de buscar una explicación a lo que finalmente fue una derrota, el edil apunta a una situación que a su juicio "se genera a propósito de varios factores que tienen que ver con grave desinformación. Mucha gente ni siquiera creo que leyó la Constitución, porque si la hubieran leído hubiera entendido otras cosas. Yo siento que faltó más información, faltó mayor claridad, se contaminó todo desde el ámbito de lo comunicacional. Muchas cosas se transformaron en mentiras, que la gente asumió como si fuera realidad, como perder los simbolismos tradicionales, que no está en ningún lado", dice Garcés.

"Faltó también un proceso de información mucho más potente. Yo siento que eso se pudo haber corregido, porque la gente no tenía tanta información como uno pensaba y más en el sector rural, donde el adulto mayor no tiene más información, que quizás ver la televisión, porque los diarios acá no llegan tampoco", afirma Garcés.

Respecto del plus que representaba en Chiloé la posibilidad de Chiloé región, que muchos previo a la votación interpretaban como un gancho poderoso, "es como el sueño del pibe que tenemos nosotros", pero no era un hecho, agrega.

Otro de los factores mencionados por los entrevistados fue el del voto obligatorio, porque movilizó a "gran cantidad de personas que no fueron a votar en procesos anteriores, que en los análisis respondían a grupos mayores y que en esta ocasión salió en masa a votar y de alguna forma, inclinó la balanza hacia el rechazo", asevera Díaz.

Y aunque es muy pronto para hacer análisis más profundos, "también mucha gente fue a votar Rechazo como una forma de castigar al Gobierno porque se involucró tanto en el plebiscito de salida, que finalmente terminó siendo una evaluación a su gestión", agrega Díaz.

"Gran parte de la población se dejó llevar por una pugna ideológica, entendiendo que la izquierda era Apruebo y la derecha era Rechazo", Díaz

"Podría señalar que la mayoría de los votantes hizo una evaluación de la propuesta constitucional con total independencia a la forma en la que había votado en elecciones municipales. Esto se demuestra, en virtud de las derrotas que sufrieron aquellos alcaldes que se comprometieron con el Apruebo. Esto implica, en la mayoría de los casos, un análisis que no está ligado a la valoración de liderazgos locales", argumenta Díaz.

Respecto de las inquietudes de los electores, "lo que más nos preguntaban acá era el derecho a la propiedad privada, de la estatización de los fondos de pensiones, no lograron entender nunca si iba a ser un sistema de reparto, como iba a funcionar", cuenta el alcalde Haeger.

"Una persona me preguntó, si yo voy por el norte y atropello a alguien del pueblo aimara, ¿quién me va a juzgar, la justicia chilena o la del pueblo aimara? Eso era como un temor", detalla Haeger.

El voto nuevo

"El primer factor general es la cantidad de personas adicionales que votó en esta elección. En la segunda vuelta presidencial en la región votaron 325 mil personas, en esta elección sobre 600 mil personas… Entonces, la primera explicación es que se trata de un nuevo electorado, que no había votado antes, ni siquiera se había sentido convocado a votar en el plebiscito de entrada y ahora si lo hizo. La pregunta que queda hacerse es porque el grueso de ese electorado se pronunció por el rechazo", afirma el investigador Gonzalo Delamaza, doctor en Sociología y profesor del Centro de Estudios Regionales y Políticas Públicas (CEDER) de la Universidad de Los Lagos.

"No veo una pauta especifica de la región que diga que haya un comportamiento distinto a las demás regiones", dice Delamaza, pero aclara que "Esta votación no es de Kast ni de Boric, es de lo que la gente frente al texto constitucional, consideraron que no les acomodaba", detalla.

Advierte que aunque aún es temprano ( para análisis más profundos), el voto Rechazo es un fenómeno global, no es particular de la región o de una comuna. Aunque hay pistas, "en general al Apruebo le fue relativamente mejor en los entornos urbanos, en las ciudades; y en la región están sobre el 30%, Castro, Osorno, Ancud y Puerto Montt".

"Es difícil que se haya incrementado el voto de derecha en esa proporción, porque lo que pasa es que esa gente no votó antes, 10 o 12 años, ya estábamos en tasas del 50%; los motivos no se pueden sumar, pero son diversos, obligatoriedad, puede que haya hecho a algunos votar Rechazo; cambio de domicilio, hizo que votara mucho; la campaña, lo de la vivienda fue muy relevante, no se iba a conservar la propiedad de la vivienda; salud y educación, también aparecen mencionados, pero puede haber otros motivos también; la reelección presidencial, no es la tradición; pero al parecer basta que uno tenga uno o dos motivos para votar Rechazo, es una hipótesis que hay que explorar", agrega Delamaza.

"Yo siento que la gente acá votó por el rechazo, a veces por cosas por el tema del temor, de muchas cosas. Una nueva Constitución generaba para mucha gente una incertidumbre y esa incertidumbre normalmente se resuelve siempre con mucha información. Y también se usó mucho la mentira, eso hay que decirlo con todas sus letras", agrega el alcalde Garcés.

Una visión muy crítica también tiene el vocero del Comando del Apruebo, Jorge Cumming (PC), para quien la principal responsabilidad en la derrota de su opción es "de los propios constituyentes", que entregaron un texto "muy grande, muy difícil de entender y de poder informar", además de situaciones como la del ex convencional Rojas Vade, "que impactó fuertemente a la Convención, o algunos constituyentes que vulneraron cosas que para los chilenos son muy importantes, como los símbolos patrios. Un poco de la forma de algunos, no darse cuenta la situación política y económica que vivía el país, seguridad y situación económica, se mezcló lo personal de los chilenos, los problemas como la salud, los precios elevados del pan, la bencinas… Y se castigó al gobierno también", agrega.

Pero no son los únicos factores, "lo vimos en la calle, el 10%, que también fue importante". "La derecha fue muy hábil, saca a todos sus políticos de la primera línea… y otros sectores dieron la cara", agrega Cumming quien apunta también a que debió haber habido un compromiso más fuerte en la información… "TVN debió haber tenido un mayor compromiso como línea editorial. Pero la mayor responsabilidad es de los propios constituyentes, el gobierno, los partidos políticos de la coalición….". Amarillos inscribió en el país 70 organizaciones sociales, en Puerto Montt solo pudimos inscribir un movimiento ecologista", lamenta..

Y del otro lado, acusa Cumming, "la intensa campaña de desinformación del Rechazo", y "los auto denominados de centroizquierda por el Rechazo, que hicieron su aporte, a nivel local, como Gente del Sur por el Rechazo, el senador (Fidel) Espinoza que hizo su aporte y la gran mayoría de los diputados locales, salvó Jaime Sáez que estuvo en la calle junto al comando".

"Algunos se confundieron porque creían que estaban evaluando la gestión del gobierno, estaban molestos, porque no tuvieron acceso a los retiros (del 10%), estaban molestos porque esperaban que el Gobierno rápidamente pueda solucionar muchos problemas. Sin embargo, era un proceso aparte, distinto", afirma la diputada Emilia Nuyado.

"Probablemente lograron articulación con ciertos sectores organizados y nosotros no tuvimos esa capacidad y eso, entre muchos otros factores, explica que nos hayan sacado la cresta básicamente en la elección", resume el diputado Jaime Sáez el resultado de la votación en la región.

"El Rechazo desarrolló una campaña más efectiva, pudo llegar a más hogares, a más gente, empezaron a hacer su campaña desde hace más de un año. Luego la continuaron a través de fortalecimiento de algunas iniciativas de norma, por ejemplo, "Con mi plata No", u otras donde fueron estableciendo ciertas post verdades o más bien instalando ciertas mentiras que terminaron convenciendo a la ciudadanía, como que le iban a poder quitar la casa, que se iba a poder abortar hasta los nueve meses, o que te van a quitar los fondos de las pensiones y en ese sentido fueron más efectivos. Lograron transmitir mejor su mensaje, no voy a entrar a juzgar si eso es ético o no, pero acá quedó demostrado que mintiendo se puede ganar, y eso es lo que pasó", apunta el parlamentario.

"No tengo una explicación de por qué en unas comunas más que en otras. En la segunda vuelta presidencial en todo Chiloé ganamos y ganamos por mucho, y hoy día se dio vuelta la tortilla y bueno, así es la democracia… que se le va a hacer", sintetiza Sáez.

"Varios factores, votaron más de 13 millones de personas y me parece una falta de respeto cuando la izquierda más dura desprecia a la gente de Petorca, de Quintero, me parece una falta de respeto enorme esa superioridad moral que algunos, que creen tener sobre que lo que ellos dicen el pueblo debiera seguirlos", responde el vocero del movimiento Gente del Sur (por el Rechazo), Hardy Knittel.

"Fue tan importante el pan como los panaderos, el texto y el pan no era buenos; y los panaderos, los convencionales, dejaron mucho que desear. Sin duda alguna, desde el primer día que fueron percibiendo los chilenos, increpando, no dejaron cantar la canción nacional, una convencional increpando a Carmen Gloria Valladares, un convencional entrando a pata pelada… en fin", y finalmente el texto que salió, "el más comprado en los últimos 30 años".

Y cada uno tuvo motivos para aprobar y para rechazar, y qué pasó "al final los chilenos, entre olfato, conocimiento, intuición, lectura y pasó que los pueblos son más sabios, y es lo maravilloso de la democracia. Cada uno tranquilito, con un lápiz, marca… Entrar a decir que no leyó el texto, me parece una falta de respeto, con estas mismas fake news el Presidente Gabriel Boric fue electo con una tremenda votación", dice Knittel.

Respecto de las votaciones comunales, Knittel afirma que Puerto Montt llama mucho la atención, que haya votado casi un 85%, porque en la última elección de alcaldes votaron cerca de 75 mil personas y ahora solo el Rechazo tuvo 114 mil votos. Y llama la atención que en sectores más populares, como Alerce y Mirasol, el Rechazo tuvo cerca del 70 % y en los medios, el Apruebo estuvo cerca del 60%.

Es sorprendente Puerto Montt, dice, donde en "sectores populares este texto generaba incertidumbre porque creo que en el sur de Chile la gente valora el esfuerzo individual, que haya salido su familia adelante, valora el trabajo. Y este texto generaba incertidumbre, y los sectores populares, a mayor incertidumbre, obviamente prefieren rechazar", termina Knittel.

el comportamiento de algunos constituyentes también es identificado como uno de los factores del revés del apruebo a la propuesta de nueva carta magna.

la alta concurrencia fue un factor destacado por los especialistas.