Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

La causas del triunfo del Rechazo y el fracaso del Apruebo

Ruralidad, plurinacionalidad, abandono estatal, evaluación al Gobierno o simplemente la mala calidad del texto están entre las posibles causas del transversal apoyo que recibió el Rechazo en el plebiscito en la región.
E-mail Compartir

"La calidad no solamente se tiene que determinar a partir del conocimiento jurídico, del análisis de la norma. Había errores tan evidentes que cualquier persona, independiente de su nivel socioeconómico, sociocultural, se podía dar cuenta", dice el investigador Pedro Díaz, director de la Escuela de Administración Pública de la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile ahondando en la que, a su juicio, es la principal razón del mayoritario apoyo que logró la opción Rechazo en el plebiscito de salida del 4 de septiembre pasado, tanto a nivel nacional, como en Los Lagos, donde la alternativa ganadora alcanzó el 69,40% de los sufragios, versus el 30,60% del Apruebo.

La "mala calidad del texto", recalca Díaz, que según él quedaba en evidencia cuando a poco andar del proceso, las propuestas de los convencionales chocaban con la realidad. "Eliminan la única herramienta que tiene el Gobierno para poder enfrentar los problemas de seguridad", afirma, refiriéndose al Estado de Excepción Constitucional, y cualquier persona, independiente de su nivel socioeconómico, cultural, que mira noticias, se da cuenta de que hay un problema en La Araucanía, afirma "y todo el mundo concuerda en que la forma que tiene el Estado, independiente del gobierno de poder enfrentarlo es el Estado de emergencia, se va a preguntar por qué lo eliminaron. Y luego, los mismos defensores del Apruebo, señalan que van a hacer una reforma para poder incorporarlo".

"La Convención estaba mandada a crear una Constitución que pudiese generar elementos para el desarrollo de Chile de aquí a los próximos 30 años. Ese mandato lo recibió con un 78% de apoyo en el plebiscito de entrada. Había mucha expectativa (… ) Pero, finalmente se transformó en una disputa de poco diálogo o nulo entre sectores políticos, entre los actores políticos, y terminó imponiéndose un sector ideologizado. Eso provocó que el texto fuese de mala calidad", remarca Díaz.

"La propuesta constitucional, desde mi punto de vista, no era de las mejores. Se pudo haber hecho algo mucho mejor", coincide Sergio Haeger (UDI), alcalde de Los Muermos, comuna en que el Rechazo alcanzó un 83%, el más alto en la Región de Los Lagos.

"Nosotros apostábamos a un 70%. Nunca nos imaginamos que íbamos a tener un 83%", agrega el edil quien asegura que en su comuna, "comando del Rechazo acá no hubo", señala.

Asevera que en su comuna "fue un voto transversal, no era de derecha, sino que también de izquierda y centroizquierda", lo que se necesitaba, agrega, "era una propuesta constitucional que nos incluyera a todos y nos diera una visión de país para los próximos 20 ò 30 años", remarca.

Apunta también a que los sectores rurales "no fueron considerados", salvo por el punto relacionado a los derechos de agua, que valoraban, "porque no todo era malo", dice Haeger.

La plurinacionalidad

"No había claridad respecto de la plurinacionalidad, y lo único que quedaba en el texto es que se rompía el principio de igualdad ante la ley, pero generaba mucha incerteza de cómo se iba a materializar (…) y finalmente termina siendo un elemento que la ciudadanía castiga", dice Díaz respecto del segundo punto que a su juicio explica el resultado de la votación, porque en la práctica reconocía gran "cantidad de derechos a los pueblos originarios", que no se le reconocen a todo los chilenos.

"Cuando solo un poco más del 12% se identifica con un pueblo originario", "no hay un correlato entre el texto constitucional y lo que es la fotografía de la realidad de la sociedad chilena", agrega el investigador. "Tanto así que cuando se declaran en el texto constitucional cuáles son las naciones existentes en Chile se enumeran once y nunca se habla de la nacionalidad chilena. Hay una distancia entre la realidad y lo que se establece el texto", recalca Díaz.

Una visión distinta respecto de este punto tiene la diputada Emilia Nuyado (PS), quien estaba por el Apruebo y quien atribuye al "desconocimiento de la plurinacionalidad, de lo que significa avanzar en los derechos colectivos, reconocer la preexistencia de los espacios territoriales de los pueblos indígenas. La derecha empezó a preocuparse, y gran parte de la centroizquierda, de igual manera, y terminaron por asustar a muchos y rechazar el estado Plurinacional".

Agrega la parlamentaria que "efectivamente un porcentaje muy importante del pueblo huilliche mapuche en la Región de Los Lagos optó por la opción Rechazo", lo que explicó argumentando que "en Chile, tanto en los pueblos indígenas, como gran parte de la sociedad, de los estratos sociales más bajos, hay un gran desconocimiento de los derechos cívicos, culturales, de identidad territorial, como perteneciente a pueblos indígenas. Un grupo importante siente que el hecho de que sea Chile una única nación, única e indivisible, como lo dice la actual Constitución, y al señalar que se iba a dividir, muchos tuvieron miedo y señalaban que esto iba a generar una división".

Una visión que desde su perspectiva se genera en el "modelo económico como el que se impuso en la dictadura, que le hace bien a personas con pensamientos individualistas. Y en las comunidades está ese pensamiento, el mismo actuar de no querer avanzar en derechos colectivos, sino que en derechos individuales. Por eso todos estaban con la preocupación de que la vivienda sea propia y heredable, que nadie use recursos que son de sus AFP y que estas debieran ser heredables. Y ese discurso de la derecha, vino a reafirmar en muchos, con visión individualista, a tener miedo y a pensar que están trabajando para el futuro de sus hijos e hijas y no les iban a dejar herencia", afirma Nuyado.

La parlamentaria apunta también a la responsabilidad del Estado chileno por no haber avanzado en los compromisos que suscribió en 2009 cuando ratificó el Convenio 169.

"Yo creo una cosa que fue muy manoseada, por ejemplo, el tema de la plurinacionalidad, y el de la propiedad, que de alguna forma sonaron como algo negativo y a veces hasta perverso", dice el alcalde de Quinchao, René Garcés (Independiente, estaba por el Apruebo), en cuya comuna, aunque la opción Apruebo también perdió, tuvo el más alto apoyo a nivel regional con un 37.7%.

Un respaldo que explica en la condición de archipiélago de su comuna, un archipiélago dentro de otro, en la Provincia de Chiloé, "tenemos una gran cantidad de islas y todo lo relacionado con el proceso de descentralización, de reconocimiento de lugares aislados, de zonas aislados, generó seguramente entre nuestra gente una mirada diferente respecto de la nueva constitución. Descentralización, la preocupación por el agua, sabiendo que tenemos una grave situación con el agua en la comuna de Quinchao y por ser quizá una de las comunas más pobre de Chile, y la segunda más pobre a nivel regional".

Agrega Garcés que "también muchos entendieron que esto era un proceso diferente a lo que se vivió. Muchos pensaban que rechazar significaba mejorar pensiones, mejorar