Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Análisis de cuencas de la región aportará al mejor manejo del agua ante cambio climático

ESTUDIO INTERNACIONAL. En compañía de universidades de Estados Unidos, México, entre otras, la ULagos será parte de investigación que visualiza las necesidades hídricas del futuro y busca encontrar la mejor forma de gestionarlas.
E-mail Compartir

María Consuelo Ulloa

El cambio climático azota con fuerza a todos los rincones del planeta. El sur de nuestro país, comúnmente conocido por ser húmedo y registrar una alta pluviometría durante todo el año, pese a lo que se cree, también está sufriendo sus consecuencias.

Es por lo anterior que lo que puede aportar nuestra región, en una investigación internacional que comienza a desarrollarse, pude resultar clave no solo para el país, sino para todo el continente.

La Dirección General de Aguas (DGA) anticipa la disponibilidad del recurso hasta el año 2060. En la región de Los Lagos, el déficit de precipitaciones llega en torno al 40% (2021), poniendo en evidencia la importancia de proporcionar modelos de gestión hídrica más sostenibles.

Ese es el desafío del proyecto denominado "Co-Designing Resilient Water Systems in the Headwaters of the Americas" (Codiseñando sistemas de agua resilientes donde nacen las aguas en el continente americano), que se enfoca en desarrollar la adaptabilidad de los sistemas de las cuencas hidrográficas. El equipo, compuesto por investigadores de ocho países y 10 universidades, entre ellas la Universidad de Los Lagos, se encuentra investigando los impactos del cambio climático y las estrategias de adaptación en los recursos hídricos.

El jefe del programa del Magíster de Ciencias Sociales en estudios Territoriales e investigador CEDER, Andrés Marín, sostiene que "esta red de investigación busca generar y fortalecer sistemas de gobernanzas más resilientes en torno al agua, es decir, queremos responder a la incertidumbre que se ha generado por el cambio climático, definiendo reglamentaciones mejores adaptadas para cada situación climática y su ecosistema".

Sandra Ríos, investigadora CEDER, enfatiza que "este proyecto marca un hito importante en el abordaje de la gestión hídrica y su gobernanza, ya que considera construcciones participativas e interdisciplinarias a nivel de microcuencas. Por otro lado, las declaraciones de zonas protegidas desafían a este grupo interdisciplinario internacional a dar cuenta de modelos de desarrollo que consideren, además de la sustentabilidad, la inclusión y coexistencia de todos los actores del territorio".

Datos para futuro difícil

Con el fin de dar a conocer las problemáticas y el modelo de gestión local, recientemente, la Universidad de los Lagos se reunió con investigadores de la Universidad de Chile, Nuevo México y Washington State junto a la seremi de Agricultura de Los Lagos, Tania Salas, y el coordinador zonal Los Ríos-Los Lagos de la Comisión Nacional de Riego, Rodrigo Zúñiga.

Este último explica que la importancia de este trabajo radica en que "el tema hídrico en la región es desconocido, siempre se dice que la zona sur tiene mucha agua, entonces los estudios nos dejan de lado. Pero la realidad hoy día y la proyección de futuro que tenemos es distinta, tenemos escasez y además hay un muy mal uso de los recursos hídricos. Esta investigación es fundamental para desarrollar un cimiento sostenible en manejo de las cuencas, que sea adecuado y para todos los usuarios, todos los que vivimos".

Agrega que "ya hay gente en la Región de Los Lagos que no tiene acceso al agua, depende del camión aljibe, y esa es nuestra realidad (...) Hace como un mes nos mostraron el proyecto que se hizo en Norteamérica y que se quiere hacer en la región y habrá una serie de mediciones las que nos van a entregar datos duros que nos van a permitir tomar decisiones importantes para el futuro, porque así como se plantea, un 40% o 50% de disminución de disponibilidad de agua en los próximos 20 o 30 años, vamos a tener que pensar en cómo hacerlo bien".

"Hay que generar inversiones como país: obras de acumulación de agua, canales para algunos sectores, buscar otras estrategias como desalinización, recolección de aguas lluvias, distintas opciones dependiendo el territorio", zanjó.

En tanto la seremi de Agricultura de Los Lagos señaló que "el desafío del agua es actual, ya no una contingencia pasajera, sino un reto que a consecuencia del cambio climático debemos trabajar entre todos. El sector público, privado, la academia y las comunidades deben hacer sinergias para mejorar la disponibilidad y el uso del agua".

En tanto, el encargado de la comisión biodiversidad CAC Puerto Varas y director Fundación Legado Chile, Rafaelle Di Biase, argumentó que "es una excelente noticia. Una red de académicos y universidades interconectada que pueda utilizar inteligencia colectiva y aplicar modelos en relación al grave problema de escasez hídrica del que nuestra región no está ajena. Este trabajo debe ser abordado con urgencia desde el mundo privado y no solo desde la academia y el sector público.

40 o 50% de disminución de disponibilidad de agua se proyecta para las próximas dos o tres décadas.

-17,6% es el déficit de precipitaciones en lo que va corrido del año en Puerto Montt, según la Dirección Meteorológica de Chile.