Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Wainraihgt califica resultado como un revés para Paredes

TRIUNFO DEL RECHAZO. El alcalde de Puerto Montt sostuvo que los jefes comunales no tuvieron una gran participación en la campaña por instrucción de Contraloría,
E-mail Compartir

Marcelo Galindo

Para el consejero regional (RN) Rodrigo Wainraihgt, lo ocurrido en el plebiscito de salida a la propuesta de nueva Constitución, que tuvo lugar el domingo pasado, en el caso de Puerto Montt constituye también un rechazo a la administración municipal, encabezada por el alcalde Gervoy Paredes (PS), ante quien el core perdió la elección municipal del año pasado.

Según Wainraihgt, la opción rechazo en Puerto Montt se ubicó sobre el promedio nacional. Y es que en la capital regional dicha alternativa alcanzó el 68,49% de los sufragios, mientras que el Apruebo llegó al 31,51%.

La media nacional, en tanto, fue de 38,14% para el Apruebo y 61,86% para el Rechazo.

Según el consejero regional, al revisar las cifras de lo que ocurrió en algunas comunas emblemáticas donde hubo un voto fuerte del Rechazo, corresponden a gestiones municipales en las cuales se pudo observar a alcaldes muy activos en las campañas y que llamaron a respaldar la propuesta constitucional. Una de ellas, a su juicio, es Puerto Montt.

"Acá el porcentaje es contundente para el Rechazo y dentro de ese voto hay un malestar hacia la administración municipal de Gervoy Paredes, quien participó de manera activa por el Apruebo y pidió -a través de videos y redes sociales- que voten por esta opción lo que se convirtió en una muy mala lectura de lo que pasa en nuestra comuna".

El presidente de la Comisión de Infraestructura del Core hizo un llamado a reflexionar y, a la vez, salir a la calle para identificar los reales problemas que vive la ciudad, relacionados con inseguridad, el microtráfico y el tráfico que se está metiendo en los barrios, a lo que se suma la inflación que lleva a que a los vecinos no le alcance para pagar el supermercado, sumado a que "estamos con una tremenda problemática de transporte público y de falta de luminarias. Puerto Montt es una ciudad apagada".

Video

El alcalde Gervoy Paredes reconoció que algunos alcaldes estaban con temor de participar en la campaña por la supervisión de la Contraloría en estos temas.

De acuerdo a Paredes, en muchos casos la (participación) de los jefes comunales, "no fue tanto porque estábamos todos medio acobardados por el asunto de Contraloría con los municipios. En el caso nuestro, nosotros sacamos unos cuadernillos, pero no era mucho lo que se podía hacer excepto después de las horas de trabajo, donde hice un video".

En este sentido, la autoridad expresó que "soy un hombre que voy a morir con las botas puestas y por eso no puedo estar con la Constitución de 1980 y asumo la realidad".

El alcalde remarcó que tras el proceso del domingo, lo que hay que hacer ahora es analizar y escuchar a la gente. "Ver en lo interno (con los) partidos políticos y el gobierno y (saber) que pasó con los ex constituyentes".

"Lo que tenemos es un resultado muy trascendente y como socialista tenemos un rol fundamental en el futuro a corto, mediano y largo plazo", remarcó.

Paso al costado

Según Luis Vargas, concejal RN, tras el plebiscito no hay ganadores ni perdedores.

"Aquí ganó Chile y la ciudadanía, nosotros, como políticos de derecha, nos mantuvimos al margen en este plebiscito donde las figuras políticas tenían que dar un paso al costado y la ciudadanía tenía que hablar y eso ocurrió el domingo; pero después de todas las cifras todos somos capitanes", ello al referirse a las declaraciones de Wainraihgt.

Fernando Binder, concejal RN, dijo que "más que un descontento hacia el alcalde Gervoy Paredes, acá lo hay hacia la clase política y cómo se están haciendo las cosas. Los ciudadanos hablaron fuerte y claro en las urnas, donde con su voto dieron una clase de humildad a la soberbia".

5 lugar quedó la Región de Los Lagos con la mayor votación por el Rechazo a nivel nacional.

68,49 por ciento del electorado en Puerto Montt opto por el Rechazo en el proceso del domingo pasado.

31,51 por ciento de los electores en la capital regional prefirieron el Apruebo, de acuerdo al Servel.

Más de 170 Carabineros debieron reforzar atención por las constancias de electores

PROVINCIA DE LLANQUIHUE. Alrededor de 100 módulos para atender a la gente fueron distribuidos en todas las unidades por la alta demanda.
E-mail Compartir

Al intenso movimiento que el domingo pasado se vivió en los locales para sufragar, también se sumaron las diferentes unidades de Carabineros que se vieron colapsadas por la gran cantidad de electores que dejaron constancia al no poder participar en el plebiscito de salida.

Fueron 178 los Carabineros que en todas las unidades de la provincia de Llanquihue, tuvieron que redoblar sus esfuerzos para atender la alta demanda y cuya función se extendió por 24 horas.

Al respecto, el prefecto (s) de Carabineros, teniente coronel Boris Alegría, explicó que la asistencia fue numerosa y por lo mismo "instalamos los módulos para las constancias en las comisarías y así se sumó la Prefectura, el Terminal de Buses y el Aeropuerto El Tepual, porque la idea era ayudar a aquellas personas que no podían sufragar".

El oficial agregó que "lo curioso es que el proceso partió a las 12 de la noche del sábado y terminó a las 12 de la noche del domingo, es decir fue una labor que significó 24 horas seguidas de trato con el público".

El comandante Alegría añadió que se utilizó solo recurso humano disponible, de orden y seguridad, Carabineros en proceso de formación y personal civil contratadas para otras funciones, pero que ayudaron en las constancias.

"En la provincia de Llanquihue, durante las 24 horas de labor de recepción de constancias, se recibieron 17.971", señaló.

El mayor Cristian Becerra, comisario de la Segunda Comisaría de Carabineros, detalló que en primera instancia se instalaron seis módulos y durante la jornada ampliaron a 9.

"El proceso estuvo muy normal, con alta afluencia de público tanto en los locales de votación como en los cuarteles por constancias excusatorias, siempre en un clima de tranquilidad y orden. Recibimos un total de 2.434 constancias".

Al respecto, el mayor Jonathan Larraín, comisario de la Séptima Comisaría de Alerce, indicó que se recepcionaron 1.736 constancias. Según explicó, la única excusa tuvo relación con estar a más de 200 kilómetros del local de votación.

"Tuvimos que aumentar de 8 a 12 los módulos en momento de mayor demanda, pero hubo una excelente coordinación con delegados y las Fuerzas Armadas, el flujo fue dinámico, en el exterior de las tres sedes de votación de Alerce", describió.

El capitán Daniel Corvalán, comisario de la Quinta Comisaría en el sector alto de la ciudad, dijo que se recibieron alrededor de 1.720 constancias.

"Tuvimos que improvisar módulos en los patios de la comisaría y para ejecutar este trabajo se contó con funcionarios adicionales, 10 de la unidad, más 5 carabineros alumnos", recordó. El oficial comentó que hasta en la oficina del comisario se recibieron constancias para descongestionar la alta demanda. "Hubo un orden importante que destacar en los centros de votación y ello ayudó mucho en la labor de seguridad y de prevención llevada adelante por Carabineros".

24 horas tuvo la gente para excusarse por no participar en el proceso del plebiscito de salida.

2.434 constancias se recepcionaron durante todo el domingo pasado en la Segunda Comisaría.