Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

rado en la segunda vuelta, con un 69,02% de sus electores que votaron por Kast. Le siguieron entonces Cochamó y Futaleufú, con un 63,97% y 60,51%, respectivamente.

Expresión ciudadana

Al revisar las cifras que dejó el plebiscito, el cientista político Gonzalo Valenzuela estableció que a diferencia de las proyecciones que hicieron las encuestas, el resultado final dio cuenta de una diferencia que superó los 20 puntos porcentuales.

"Estos datos demuestran una expresión ciudadana legítima y que, por sobre todo, no representa a una coalición de partidos políticos, sino más bien es la voluntad soberana señalando su rechazo al texto constitucional propuesto por la convención, un órgano que tuvo altos y bajos de polémicas que pudieron ser evitadas", resumió Valenzuela.

En tanto que Gerardo González, doctor en Administración Pública y Ciencia Política de la Universidad de Salamanca y director docente de la carrera de Ciencias Políticas y Administrativas de la Universidad de Los Lagos (ULagos), recordó que en el plebiscito del domingo hubo un aumento en el número de electores, producto de la obligatoriedad del voto, lo que se tradujo en un incremento de 242.836 votos habilitados, respecto a los emitidos durante la segunda vuelta presidencial.

Es así como a nivel regional se pasó de 383.335 sufragios válidamente emitidos a 626.171 del plebiscito, "cuya tendencia abrumadora hacia la opción del Rechazo fue de un 69,4% respecto a un 30,6% del Apruebo", enfatizó el académico.

En materia de participación, Valenzuela definió que mientras en 2021 sufragaron en la región 387.628 personas, con un 51,93% del padrón electoral; "en el plebiscito de salida casi se logra doblar la participación, con un 84,46%", lo que se tradujo en 639.977 votos, lo que -especificó- está supeditado al "componente del voto obligatorio".

Evaluación de boric

Al intentar hacer un repaso comparativo de ambos procesos electorales, el mismo Valenzuela consideró que lo sucedido el domingo no es adjudicable al desempeño de Boric como Jefe de Estado.

"A seis meses de iniciada la gestión del Gobierno del Presidente Boric, no puede atribuirse el resultado del plebiscito de salida como una evaluación directa hacia su gestión, porque sería errar en la lectura ciudadana que se pronunció con relación al texto constitucional, propuesto sobre una expresión previamente acordada (plebiscito de entrada) de que Chile tenga una nueva Constitución".

Sin embargo, y al igual que lo sugiere gran parte del mundo político, planteó que "se vuelve necesario que el Presidente Boric realice cambios en el gabinete ministerial e incluso logre abordar su extensión en diversas regiones del país".

Al reflexionar sobre los resultados que mostró el plebiscito de salida, Valenzuela reflexionó que "es importante comprender que la política requiere imperativamente humildad. Cuando eso no ocurre, se origina una desconexión de la realidad, una desafección y, por consiguiente, aparecen errores políticos de lado a lado".

Desmarque

De su lado, el académico de la ULagos, también definió que los resultados de distintos procesos electorales no son comparables, por los objetivos de sufragio que poseen.

No obstante, agregó González, al hacer una interpretación de simulación de relación respecto a lo sucedido entre el plebiscito constitucional y la segunda ronda presidencial de 2011, "se puede extraer una tendencia regional de desmarque ideológico de votantes de izquierda hacia el centro político, fundamentalmente en la ciudad de Puerto Montt".

Recordó que en la segunda vuelta presidencial del año pasado, en la capital regional "prácticamente hubo un empate de votos de Boric versus Kast, con una diferencia de 340 votos a favor del primero. Mientras que en el plebiscito constitucional, un 68,4% votó Rechazo y un 32% Apruebo; pero, la diferencia de votos de una opción a otra fue de 61.649 votos, algo nunca antes visto en la región y en Puerto Montt, donde el voto castigo también evidentemente se hizo presente", determinó el doctor en Administración Pública y Ciencia Política de la Universidad de Salamanca.

"Es la voluntad soberana señalando su rechazo al texto constitucional propuesto por la convención, un órgano que tuvo altos y bajos de polémicas "

Gonzalo Valenzuela,, cientista político.

"La diferencia de votos de una opción a otra fue de 61.649 votos, algo nunca antes visto en Puerto Montt, donde el voto castigo se hizo presente"

Gerardo González,, académico U. de Los Lagos.

434.544 votos obtuvo la opción Rechazo en la Región de Los Lagos; es decir, 242.968 sufragios más que los que logró Kast en diciembre de 2021.

38,8 puntos porcentuales fue la diferencia de la votación del plebiscito en la región. El Rechazo logró un 69,40%; mientras el Apruebo llegó a un 30,60%.

84,6 % fue el registro de la participación electoral en el plebiscito de salida en la región. Ello equivale a 639.977 personas que acudieron a votar.