Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

El lunes se inicia monitoreo ambiental que busca descontaminar el lago Llanquihue

EN PUERTO VARAS. Once puntos de registro considera propuesta colaborativa entre municipio y las seremis de Medio Ambiente y Salud, que permitirá seguir en línea el estado de la bahía en cuanto a presencia de coliformes fecales.
E-mail Compartir

María Consuelo Ulloa

Polémicos y traumáticos han sido los eventos en que la contaminación ha aparecido con fuerza en el lago Llanquihue y que incluso ha llevado a cerrar las playas.

Situación que lleva largo rato pasando debido al vertimiento de aguas servidas.

Cansados de esa situación, y haciendo honor a su vocación medioambientalista, desde el municipio comienzan a buscar las fórmulas para terminar, de una vez por todas, con este problema de salud.

Así llega la iniciativa "Lago sin huella". ¿Qué significa esto? Según el alcalde puertovarino, Tomás Gárate (Ind), "es una hoja de ruta para progresivamente ir limpiando, descontaminando la bahía urbana del lago, lo que compete a Puerto Varas".

"La contaminación del lago ha sido un dolor de cabeza importante para la cultura y vecinos de la comuna. Hay un historial de muchos capítulos, donde hay fallos de tribunales, planes de reparación, muchas cosas, pero era insuficiente. Por eso decidimos ir un paso más allá y poder descontaminar, de manera definitiva, nuestro lago con un objetivo de mediano plazo. Sin embargo hoy, gracias a una colaboración del Ministerio de Medio Ambiente y de Salud, podemos confirmar el primer sistema de monitoreo permanente, el cual involucra 11 puntos de la bahía de Puerto Varas, que serán monitoreados mensualmente", detalló el edil.

Aclaró, eso sí, que uno de los aspectos fundamentales de esto será transparentar los datos. "La información que va a ser provista, va a ser visibilizada a través de una plataforma que ya tiene habilitada la Universidad San Sebastián, que es 'Lago en línea', con una sección específica de Puerto Varas. Instalaremos señalética para que los vecinos y turistas puedan escanear con el celular la información que se va a empezar a generar, para tener un acceso directo".

Para reforzar la idea, Gárate dijo que "el plan tiene tres componentes, el primero el monitoreo que parte el 5 de septiembre; el segundo es infraestructura crítica, es decir, poder conectar las 265 viviendas que hoy no están conectadas al alcantarillado y que descargan permanentemente coliformes fecales en el lago; y, en tercer lugar, un componente educativo, para concientizar a la comunidad en la importancia del lago y como podemos contribuir en su descontaminación".

Desde la seremi de Salud, el titular Carlos Becerra, comentó: "Nosotros hemos acudido al llamado del alcalde que nos planteó la posibilidad de esta colaboración que va en la línea del objetivo de esta seremi, que es resguardar la salud de las personas. Además, aprovechamos las capacidades técnicas, porque tenemos un laboratorio muy avanzado que está constantemente haciendo análisis. Nos interesa sobremanera cuando se producen los eventos tristes de contaminación y tenemos que asegurarle a las personas que los riesgos sanitarios están controlados y un monitoreo nos permite esto, adelantarnos a los eventos críticos y tener una mirada permanente de cómo está la situación"

Desde la cartera de Medio Ambiente, su seremi, Carola Iturriaga, aseguró que la invitación del municipio es valiosa "considerando que han hecho un enorme trabajo en liderar la mesa hídrica de protección al lago, porque los lagos son uno de los principales ecosistemas que tenemos que proteger, ya que entregan muchos servicios y son reservorios de agua. Poder avanzar en el cuidado con este monitoreo va en esta línea".

Destacó que "es importante saber la cantidad de coliformes fecales, que es probablemente el principal foco de contaminación que tiene el lago. Hay que avanzar en levantar información, porque por lo pronto no hay la suficiente información para declarar al lago como una zona saturada, por eso se debe tratar de registrar los coliformes".

Gina Bautista, directora de vinculación con el medio de la USS, sede de la Patagonia, agregó que su presencia se debe a la creación de la página web "Lago en línea" que muestra "las distintas metodologías que están en la medición de este lago, y una de ellas es la información que la Seremi de Salud va a subir a la plataforma. Todos podremos saber las mediciones".

Por su parte, el diputado Héctor Barría valoró la conjunción de voluntades para lograr este objetivo.

"Es necesario que se retome la confianza que tenía el turista y el puertovarino en su propio lago. Las imágenes que teníamos hace unos años atrás eran catastróficas, y con esto se dan señales claras que las personas puedan volver a entrar al lago con confianza".

5 puntos de registro tiene el proyecto frente al centro puertovarino, entre Santa Rosa y el muelle.

265 viviendas de la comuna no están conectadas al sistema de alcantarillado, por lo que sus desechos llegan al lago.

ENTREVISTA. Máximo Proaño (CS), subsecretario de Medio Ambiente y escasez de pellet:

"Hoy como gobierno no tenemos las facultades y atribuciones que requerimos"

E-mail Compartir

El subsecretario de Medio Ambiente, Máximo Proaño (CS), afirmó que resulta de máxima urgencia para el gobierno agilizar el proyecto de ley que regula los biocombustibles sólidos.

La autoridad admitió que sin ese marco regulatorio, hoy el Estado no tiene facultades para supervisar esa industria de manera óptima, justo en el contexto que se vive, de escasez de pellet en la zona centro sur, motivada por la falta de materia prima y una alta demanda de las generadoras eléctricas.

"Nuestro compromiso es que el Congreso apruebe prontamente la ley de biocombustibles sólidos, donde como gobierno tendríamos mayores atribuciones en la fiscalización y asegurar el abastecimiento. Hoy como gobierno no tenemos las facultades y atribuciones que requerimos", reconoció la autoridad a El Llanquihue, en el marco de una reciente visita a Puerto Montt y la Región de Los Lagos.

-¿Cómo proyectan trabajar en una eventual crisis del pellet para 2023?

-Estamos elaborando un plan de acción para el próximo año, con el objetivo de no estar sometidos a nuevas situaciones como la actual, ya que visualizamos el uso del pellet como una solución para ir descontaminando nuestras ciudades.

-Los productores han argumentado falta de insumos para producir pellet. ¿Qué harán?

-La materia prima sigue siendo la misma, o sea se depende de la industria forestal. Estamos elaborando planes para diversificar las fuentes de materia prima, para que nuestros productores nacionales y locales puedan contar con insumos.

-¿Cuál es el estado de avance del plan de descontaminación que abarcará entre San Pablo y Puerto Montt?

-El único plan de descontaminación vigente hoy es el de Osorno. Efectivamente se está avanzando en uno que incluiría a 2/3 de los habitantes de la región, abarcando en total a nueve comunas. Los planes de descontaminación juegan un rol fundamental para poder tomar medidas efectivas, por ejemplo, en eficiencia energética, programas de recambio de calefactores, etc. Respecto a su consulta, hoy se está en proceso de elaboración del anteproyecto, por lo tanto consideramos que es bueno que se inicie la implementación durante el próximo año. Este plan nos va a otorgar herramientas mucho más efectivas para descontaminar nuestras ciudades.