Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

ninguno de los comandos, ni del Apruebo, ni del Rechazo. Sin embargo, deja en claro que, de producirse algún problema operarán de acuerdo a los protocolos durante las jornadas de cierre de campaña.

En la misma línea, la delegada presidencial, Giovanna Moreira, sostuvo que todas las solicitudes que lleguen a la Delegación Presidencial pasarán por el equipo jurídico para "que podamos darle la autorización correspondiente".

Impacto en las opciones

Respecto al impacto que pudiesen tener situaciones como el acto realizado por las "Las Indetectables" en Valparaíso o lo sucedido ayer en la Cámara de Diputados, que involucró al diputado independiente Gonzalo de la Carrera (ver página 16), quien agredió al vicepresidente de la Cámara Baja, Alexis Sepúlveda (PR), el diputado Alejandro Bernales (PL) reconoció que pudiesen marcar alguna tendencia entre quienes están indecisos.

"Este tipo de manifestaciones, de violencia, de falta de respeto y de agresiones, marca y genera que las personas que están indecisas tomen una decisión sobre cuál será su postura el fin de semana", dice el diputado que está por el Apruebo. "Estas acciones, que son imprudentes y que la ciudadanía condena, provocan que los votos emigren al lado opuesto de la persona identificada (protagonista del conflicto) con alguna opción", remarcó.

Bajo esa misma lógica, Bernales, en su cuenta Twitter, había condenado antes lo ocurrido en Valparaíso y expresado que más que por el Apruebo, había sido una campaña "por el Rechazo".

En el mismo sentido, Mauro González (RN), sostuvo que lo que "ocurrió hoy (ayer) es una vergüenza y por ello rechazo la agresión de Gonzalo de la Carrera, ya que debemos terminar con todo tipo de violencia, pero por sobre todo finalizar con la polarización política. Estamos a un par de días en los que Chile va a definir su futuro. En lo personal, creo que ganará el Rechazo".

Definido

Respecto a lo que podría suceder en los días que restan para el plebiscito y el impacto que podrían generar situaciones de conflicto que involucre a partidarios de una de las dos opciones, el académico de la Universidad de Los Lagos y cientista político, Gerardo González, junto con reconocer que el ambiente ha estado "bastante movido por diferentes situaciones que han sucedido en los momentos finales de la campaña", esto no favorece "ni perjudica a ninguna de las dos propuestas, debido a que la ciudadanía tiene su postura definida".

Para González, no obstante, lo ocurrido con el diputado De la Carrera "es una afectación directa a la institucionalidad política y convivencia cívica de nuestra democracia, lo que evidentemente afectará al Rechazo y en especial a los indecisos por esa opción".

Plantea "que una parte mayoritaria del padrón ya tiene definida sus preferencias" y adelanta que entre un 7% y un 10% se ubicarán los nulos y blancos.

4 de septiembre tendrá lugar el plebiscito de salida, respecto de la propuesta de nueva Constitución.

1 de septiembre es el último día en el que los comandos podrán realizar actividades de campaña.

Figuras nacionales en la región

E-mail Compartir

Una de las actividades más recurrentes de los comandos del Apruebo y el Rechazo fueron los puerta a puerta y visitas a terreno, así como conversatorios, para cual contaron con la participación de algunas figuras reconocidas por ambas alternativas.

Fue así como hasta la Región llegaron para participar del Apruebo, entre otros, los ex constituyentes Benito Baranda (Independiente), Mauricio Daza (Independiente), Jorge Baradit (Independiente), Fernando Atria (Apruebo Dignidad) y el vicepresidente, Gaspar Domínguez (Independiente Nueva Constitución), así como la senadora Fabiola Campillai (Independiente).

Mientras que por el Rechazo acudieron, entre otros, los ex constituyentes Teresa Marinovic (Independiente - Republicano), Cristián Monckeberg (RN) y Fuad Chahin (DC), además de Javiera Parada (Independiente).

Plan de seguridad del Gobierno incluye 1.200 efectivos en las calles

REGIÓN. Delegada presentó hoja de ruta para el domingo. Hasta $180 mil de multa arriesgan quienes no voten.
E-mail Compartir

Despliegues de operativos y servicios preventivos especiales de Carabineros de Chile en los locales de votación, transporte gratuito durante la jornada del plebiscito, nuevo protocolo sanitario por covid-19 y labores conjunta con Fuerzas Armadas para garantizar la tranquilidad del proceso, son algunas de las medidas del plan intersectorial del Gobierno presentado por la delegada presidencial Giovanna Moreira y el Jefe de Fuerza para la Región de Los Lagos, General de Brigada Aérea (A) Sergio Rojas, junto a representantes de servicios y Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad Pública.

Para la representante del presidente Gabriel Boric en la región, con este trabajo se busca garantizar un proceso electoral tranquilo y seguro. "Hemos realizado distintas reuniones para revisar y coordinar las acciones de cada cartera, con el objetivo de garantizar que este domingo sea una jornada segura, ejemplar y republicana", explicó Moreira.

En la región habrá 182 locales de votación con 1.966 mesas receptoras de sufragios. Según proyecciones entregadas por Servel, se espera que entre 390 mil a 757 mil personas participen en el plebiscito constitucional.

En cuanto a la dotación de personal, habrá más de mil carabineros en las calles con un centenar de vehículos, incluyendo radiopatrullas, retenes móviles, motos y un helicóptero para realizar patrullajes dinámicos con dedicación exclusiva en los lugares de votación y otros puntos estratégicos.

Según el Jefe de Fuerza para la Región de Los Lagos, general de Brigada Aérea (A) Sergio Rojas, el personal desplegado bajo su mando será de más de 1.200 efectivos, entre Ejército, Armada, Fuerza Aérea y Carabineros.

En relación al transporte, durante ese día operarán 467 servi cios de gratuitos en toda la región, entre terrestre y marítimo, de los cuales 319 serán recorridos exclusivos para ese día. Los traslados comenzarán entre las 07:00 y las 09:00 horas, dependiendo del trayecto. Pablo Joost, seremi de Transportes, señaló que "esta medida grafica el esfuerzo del ejecutivo por generar las condiciones para avanzar hacia una mayor participación ciudadana".

Luz Torres, seremi de Gobierno, invitó a la ciudadanía a ser parte de este importante momento.

"Ejercer el voto en este Plebiscito es un derecho y también un deber, en esta oportunidad es de carácter obligatorio. Quienes no asistan a votar a las urnas este domingo, arriesgan multas entre 0,5 a 3 UTM, esto es entre 30 mil y 180 mil pesos. Por lo tanto, invitamos a la ciudadanía a informarse sobre las causales de justificación. Además, recordar asistir con su cédula de identidad o pasaporte, lápiz azul y mascarilla. En el caso de tener sus documentos vencidos, se aceptarán desde el 1 de octubre de 2019", comentó.

Carabineros informó que todas sus comisarías y cuarteles policiales estarán operativos para acoger las justificaciones de los electores que estén a más de 200 kilómetros de lejanía de su local de votación. Para resolver todas dudas del proceso electoral, el Gobierno de Chile habilitó el sitio web https://tuvotodecide.cl/.

Ley 18.700 sobre Votaciones Populares y Escrutinios

Carmen Gloria Wittwer Fiscal regional de Los Lagos
E-mail Compartir

El próximo 4 de septiembre se realizará en nuestro país el plebiscito de salida referido al proyecto de Constitución, elaborado por la ahora ex Convención Constitucional. Este evento democrático llevará a millones de personas a los locales de votación, sea para ejercer el derecho a sufragio, sea para participar de la preparación, realización, escrutinio y calificación del proceso establecido en la Ley 18.700, Orgánica Constitucional Sobre Votaciones Populares y Escrutinios, que establece diversas normas que regulan las elecciones e incorpora un extenso catálogo de conductas sancionadas, las que son importantes recordar a nivel general.

Las figuras penales más gravosas están contempladas en el artículo 149 de esta ley, que establece sanciones ante diversas acciones y conductas, como, por ejemplo: votar más de una vez en una misma elección o plebiscito; suplantar a la persona de un elector o pretender llevar su nombre para sustituirlo; falsificar, sustraer, ocultar o destruir algún padrón de mesa, acta de escrutinio o cédula electoral; apropiarse de una urna que contuviere votos emitidos que aún no se hubieren escrutado; impedir a cualquier elector ejercer su único derecho a sufragar por medios violentos, amenazas o privándolo de su cédula nacional de identidad, pasaporte o cédula de identidad para extranjeros o ser sorprendido presionando a un elector con discapacidad, o a la persona que le sirve como asistente.

Importante resulta destacar la norma referida al forjamiento o uso de certificados falsos que pretendan acreditar impedimentos para desempeñarse como vocal de mesa o, en general, cumplir cualquier función prevista en la misma ley, lo que está sancionado con la pena de reclusión menor en su grado mínimo a medio.

Asimismo, existen sanciones establecidas para los vocales de mesa que cumplan sus funciones asignadas, pero que acepten algún tipo de "bono" o pago no contemplado en la ley.

Por otra parte, el artículo 150 de la ley establece las sanciones ante cualquier hecho vinculado al denominado "cohecho electoral", el cual implica solicitar votos por paga, dádiva o promesa de dinero u otra recompensa a un elector,

Frente a cada proceso electoral, como Fiscalía de Chile tenemos un deber importante como institución de la democracia, dirigiendo la investigación de cualquier hecho que se denuncie y que la ley sancione como delito, para de esta forma garantizar que cualquier expresión de voluntad soberana responda a garantías de libertad, probidad y transparencia.

Así, los fiscales estaremos atentos para actuar desde nuestro rol institucional que busca proteger el ejercicio de soberanía asociado a todo proceso electoral, invitando a los ciudadanos a ser atentos y partícipes en colaborar con dicho rol a través de la oportuna denuncia y la entrega de los antecedentes que permitan hacer frente a cualquier hecho que atente contra la voluntad cívica.

"Los fiscales estaremos atentos para actuar desde nuestro rol institucional que busca proteger el ejercicio de soberanía asociado a todo proceso electoral"