Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Nuevos plazos para rendir platas SEP

E-mail Compartir

El subsecretario Nicolás Cataldo planteó que hasta el 30 de septiembre los municipios podrán rectificar sus rendiciones de cuenta mal hechas por fondos SEP. Y en el caso de las deudas por FAEP, pueden programar pagos en hasta 72 cuotas.

"Salió una comunicación de la Superintendencia de Educación a los municipios, para indicarles que va a haber un nuevo proceso de rendición de todas las deudas y los saldos no acreditados desde 2008 en adelante. Esto parte el 12 de septiembre a las 8:00 horas y termina el 30 de septiembre a las seis de la tarde. El llamado es a los alcaldes que tienen deudas para que puedan rendir o achicar el saldo", dijo Cataldo.

ENTREVISTA. Nicolás Cataldo, subsecretario de Educación y crisis en la Municipalidad de Puerto Montt por $3 mil millones mal rendidos:

"No podemos hacer un perdonazo. Si esto no es aclarado, acudiremos al CDE"

E-mail Compartir

Carlos J. Véjar

Como un "escenario complejo" calificó el trance que vive hoy la Municipalidad de Puerto Montt, y su Departamento de Administración Municipal (Daem), el subsecretario de Educación, Nicolás Cataldo (PC), quien visitó la capital regional, Osorno y Puerto Varas.

Ello luego que la Contraloría Regional ordenara al Daem de Puerto Montt regularizar la rendición de cuentas por $3 mil millones de Subvención Escolar Preferencial (SEP).

Se trata del Informe Final N° 861, de 2021, el que fue elaborado a solicitud del ex diputado Alejandro Santana (RN), quien en abril del año pasado hizo llegar esa petición al ente contralor.

¿De qué forma este conflicto podría complicar el traspaso de las escuelas del Daem Puerto Montt al futuro Servicio Local de Educación del Reloncaví, proceso que debería comenzar en 2024? Según Cataldo, "ninguna de esas deudas se arrastra por parte del servicio local".

La autoridad explica que anomalías de este tipo, que se repiten en otros municipios del país, los instala en la disyuntiva de cambiar los calendarios de traspaso de escuelas a los servicios locales de educación (Slep), lo cual será materia de un proyecto de ley que esperan presentar en septiembre al Congreso.

"Lo cierto es que esta es una deuda de la Municipalidad de Puerto Montt, no de nosotros. No podemos hacer un perdonazo. Si esto no es aclarado, tenemos la obligación de poner los antecedentes en el Consejo de Defensa del Estado (CDE)", sentencia Cataldo en diálogo con El Llanquihue.

-Un futuro escenario, hablando de Puerto Montt, ¿podría ser similar al de la ex alcaldesa de Santiago, Carolina Tohá (suena como posible ministra en caso de un cambio de gabinete), quien enfrenta un juicio de cuentas?

-En el caso de Puerto Montt no es un mal uso de recursos, sino que no están acreditados. Respecto a lo que pasa con la ex alcaldesa Tohá, hay mal uso de recursos, del cual ella se está defendiendo. En Puerto Montt no está la rendición, por ende, no sabemos si se usó bien o mal (el dinero). Pero si no se acredita (el uso de los dineros), el CDE tendrá que concurrir a la justicia para exigir la restitución de los recursos por parte del municipio.

-Antes que se conociera el informe de Contraloría, el mismo Daem pidió una ampliación de recursos al municipio por más de mil millones, para saldar deudas con finiquitos de trabajadores. La directora del Daem admitió una sobredotación de personal. ¿Qué opinión tiene de ello?

-Es muy razonable un ajuste de dotación y una racionalización en el uso de los recursos públicos que están dados para la educación, sobre todo lo que tiene que ir a administración.

Desconozco con exactitud la cifra, pero estoy en antecedentes de que hay una sobredotación en ese nivel. Eso es responsabilidad del alcalde y su administración, porque son recursos que deberían estar destinados a la educación y que no terminan en eso, sino en la administración del municipio. En función de esa respuesta, se deben hacer responsables y tomar medidas. Por eso me pone contento el reconocimiento que existe de sobredotación de personal.

Servicios locales

-¿Cómo evalúan el funcionamiento de los servicios locales de educación?

-Tenemos una valoración crítica de la implementación de la nueva educación pública. Creemos que ha habido una falta de diligencia por parte del gobierno anterior. También reconocemos que la misma ley tiene deficiencias que necesitamos corregir. Por eso, con el ministro de Educación, decidimos presentar un proyecto de ley en septiembre que va a reformar la educación pública.

Estamos interviniendo también la dirección de educación pública, para que mejore su funcionamiento, sobre todo el trabajo previo a la instalación de los servicios locales. Creemos que necesitamos más tiempo desde la creación del servicio hasta el traspaso de las escuelas. La evidencia nos dice que a lo menos se requieren 22 meses entre que se crea el servicio hasta que se traspasen las escuelas. Por lo tanto, estamos pensando en distanciar en dos años el traspaso para que los servicios locales maduren.

-¿Eso podría alterar el calendario de la entrada en funcionamiento del Servicio Local de Educación Reloncaví, en 2024?

-Así es. Eso es algo que estamos conversando. Hemos hecho una evaluación de modificación del calendario, con una transición que tiene que ser más larga.

-Durante la reciente visita del Presidente Gabriel Boric, estudiantes del Liceo Industrial de Frutillar le plantearon una serie de necesidades. Por ejemplo, falta de insumos para sus actividades. ¿Sabe si hay avances en eso?

-El Servicio Local de Educación Llanquihue ha estado trabajando en generar un cierre de esa brecha. Se han ido mejorando los procesos administrativos, lo que no es un tema específico de este territorio, sino un problema que ha afectado a todos los servicios local a nivel nacional. Parte de los desafíos que tenemos en materia de educación pública es mejorar los procesos administrativos de los servicios locales, los procedimientos de compra, las glosas presupuestarias, el uso de recursos, las reasignaciones, para que puedan no solo ejecutar el presupuesto, sino que además ser oportunos en la ejecución. Muchas veces, como en el caso del Liceo Industrial de Frutillar, una cosa es que te falte papel, lápices o material pedagógico en general, y otra cosa es que eso llegue a fin de año, porque al final del día tampoco resuelve el problema. Es decir, tuviste todo el año lectivo sin materiales. En ese sentido estamos ayudando a los servicios locales a explorar buenas prácticas y recoger experiencias de otros servicios.

Educación técnica profesional

-Usted participó en el lanzamiento de la Red Técnico Profesional de Servicios Locales de Educación, junto al Slep Llanquihue. ¿En qué consiste esta iniciativa?

-La red articula a todos los liceos vinculados a los servicios locales, lo que significa potenciar el intercambio de experiencias, el diseño. Es iniciar un proceso hacia una reforma curricular que estamos proyectando, para iniciar los procesos participativos por unidad educativa. Asimismo, queremos un sello de desarrollo humano sustentable y sostenible en la educación pública.

-Es recurrente escuchar a los gremios respecto a la falta de personal técnico, preparado en la zona, que sea pertinente a las actividades productivas de la región, como el turismo o la acuicultura. ¿Cómo esta red podría superar esta falencia?

-Es un buen punto, porque uno de los componentes que tiene que ver con esta red es darle pertinencia territorial a la formación. Por eso es importante el trabajo curricular situado en cada unidad educativa. Es decir, necesitamos mover el currículum para que tenga esa pertinencia. Por ejemplo, fuimos al Liceo Técnico Pedro Aguirre Cerda, de Puerto Varas, donde tienen carreras ligadas al turismo, actividad con un alto nivel de empleabilidad. Precisamente conversamos ello con la directora del establecimiento, ya que necesitamos no solo interpretar las necesidades de desarrollo productivo de la región sino también articularlo con el mundo laboral.

"Es razonable un ajuste de dotación y una racionalización en el uso de los recursos públicos que están dados para la educación, sobre todo lo que tiene que ir a administración (...) Eso es responsabilidad del alcalde (Gervoy Paredes) y su administración"

"No tenemos nada que ocultar"

E-mail Compartir

El alcalde Gervoy Paredes (PS) aseguró en una conferencia de prensa reciente que "no tenemos nada que ocultar", que el informe "contiene errores sustantivos" y anunció una reunión en la Contraloría Regional mañana.

Junto a la directora del Daem, María Luisa Rivera; y la abogada de la Municipalidad, Verónica Martínez, el jefe comunal sostuvo que "las omisiones de información son todas subsanables", aunque admitió que "hubo errores administrativos, de los cuales nos hacemos cargo, al no rendir los fondos a tiempo".

Dentro de lo cuestionado por la Contraloría aparecen $139 millones del SEP en cajas de alimentos por la pandemia. Sin embargo, fueron rendidos en 2019, cuando el covid aún no llegaba a Chile.