Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

a lo conversado con los operadores turísticos y las navieras, la industria se está recuperando aceleradamente. Por esto mismo adelantamos este proyecto que estaba para ser construido por un posible concesionario (... ) en vista del anuncio que esta industria se estaba recuperando aceleradamente, es que se decidió anticipar el proyecto y hacerlo con fondos propios de la empresa.

- ¿Cuáles son las cifras de esta recuperación?

- La industria del crucero antes de la pandemia venía creciendo, por norma, entre un 4% y un 5% a nivel mundial y aquí también. Con la pandemia cayó, pero del año pasado a la fecha, que fueron cinco o seis cruceros a este año que son 42 aquí en Puerto Montt, la tendencia es que una temporada o dos temporadas más vamos a recuperar lo que teníamos antes, que era de 65 a 70 cruceros al año. Creo, personalmente, que se va a recuperar también la tasa de crecimiento que se traía históricamente que era de un 3% o un 4%.

Recibiendo turistas

- ¿Cómo ve la actual situación de la ciudad como para recibir visitantes de forma transversal?

- Una cosa es ser un destino dentro de una ruta y nosotros, en este momento, estamos cumpliendo con eso, porque la región tiene bellezas naturales que la hacen muy atractiva. En general, es un destino turístico atrayente para los cruceristas, para los turistas. Ahora, si queremos avanzar, que es un tema que se conversó en la primera piedra y que el alcalde (Paredes) lo ha estado empujando con un proyecto mucho más amplio que el nuestro, del cual nosotros seríamos complementarios, es buscar ser un home port, que significa que es el puerto donde se bajan turistas y se hace el recambio. Normalmente estas naves vienen por sobre los 1.200 -1.500 turistas que habría que bajarlos, y ahí implica hotelería para tener esa cantidad de gente y, a la vez, 1.500 que se tendrían que subir para hacer la ruta de nuevo. En eso hay que mejorar hotelería, gastronomía, transporte terrestre adecuado, accesos, tanto al terminal marítimo como a un aeropuerto internacional que tenga diferentes destinos.

Hacer un home port implica un desarrollo mucho más estructural y más amplio que solamente puerto.

- ¿Siente que falta mucho para que estén las condiciones adecuadas para eso?

- Hay que trabajarlo, sí. Estamos más o menos distantes de eso, pero tenemos la oportunidad de hacerlo. Somos la entrada del tramo más atrayente del tráfico en el sentido que desde Valparaíso-San Antonio a acá es navegación de dos días - dos días y medio en que los turistas no bajan a tierra en ningún momento, pero de aquí hacia abajo, hacia el sur, hacia Punta Arenas, Chacabuco, Ushuaia, Buenos Aires o Río, es la parte más atrayente, por lo tanto nosotros somos la entrada y la salida de la Patagonia, perfectamente cumplimos con las condiciones del punto de vista de la ubicación, para poder ser home port.

Indudablemente esto hay que trabajarlo y lo hemos hablado con las autoridades y con el alcalde, que hay que trabajar el concepto ciudad puerto, hay que trabajar mancomunadamente las autoridades, las organizaciones de hotelería, aeropuerto y todo para poder ir avanzando y poder ofrecer ser el home port de Chile.

- ¿Cree que eso puede ser en el mediano plazo?

- Va a depender de la intensidad y del trabajo que hagamos. Yo creo que sí tendría que ser de mediano a largo plazo, porque significan obras, significa inversión, significa mucho. Entonces sí hay que empezar a trabajarlo ahora para que en el mediano plazo podamos ir cumpliendo con esa deficiencia.

- ¿Pero la disposición está?

- Así es, de hecho, hemos trabajado muchas cosas en conjunto y queremos seguir trabajando en este ámbito, en el sentido de que nosotros estamos conscientes que esta industria es un proyecto portuario que impacta muy positivamente en la economía local, entonces avanzar en esto es del interés de todos, del sector privado, del sector público, de todos.

- ¿Con qué estrategias se negocia la llegada de los cruceros a la zona? ¿Cuáles son los principales atractivos o puntos de interés?

- Cuando uno negocia esto, no lo negocia como puerto, negocia la ruta completa y hay instancias como el Seatrade (en Miami), que se hace en marzo de cada año, en que todos los puertos de cada ruta van a esa feria y piden reuniones con los operadores navieros turísticos para poder vender la ruta y ahí se van presentando todos los atractivos que tiene la ruta. En el fondo es un tema mancomunado de muchas autoridades, de muchos puertos, de muchas ciudades, en lograr aumentar la ruta y la cantidad de naves.

Destino a la venta

- A propósito del home port, ¿habrá coordinación de la municipalidad para la llegada de pasajeros?

- Nosotros tenemos una instancia. Justamente yo ahora estoy viendo la posibilidad, porque queremos hacer una reunión ciudad-puerto donde venga el gobernador, la municipalidad, los organismos que tenemos que ver justamente con el desarrollo de estas ideas, coordinarnos para empezar a trabajar este sueño que es lograble, pero implica bastante trabajo.

- Hace poco Julián Goñi (presidente de Empormontt) hizo referencia al potencial "turismo náutico" que tiene Puerto Montt. ¿Cómo ven esta alternativa? ¿Qué rol podrían jugar ustedes en ello?

- Nosotros como empresa administramos no solamente el puerto de Puerto Montt, administramos el puerto de Castro y las principales 13 rampas y posiblemente el próximo año 16, de toda la región. El turismo náutico es un turismo de corto trecho, de embarcaciones muy menores en donde uno puede ofrecer no solo el puerto de Puerto Montt, sino todas las rampas de la región donde podría haber interés turístico.

Es un área del negocio turismo en la que no estamos y la idea es empezar a buscarla como alternativa para poder generar la atracción para que se genere aquí.

- ¿Y eso podría ser en el mediano plazo y qué condiciones faltan para que eso se cumpla?

- Es un tema de vender. El turismo náutico no tiene que ver con la ruta sino que son destinos. La idea es que hay que hacer un esfuerzo, ubicar el turismo náutico y hacer toda una estrategia de atracción para que vengan a conocer la zona y sepan que hay estructura bien establecida, que pueden recibir turistas. Eso hay que hacerlo y empezar a venderlo.

Nueva temporada

E-mail Compartir

- ¿Cómo están para esta temporada y cómo se están preparando? - Como lo hemos hecho durante años, hemos ido mejorando nuestra condición de recepción de naves y pasajeros. Esta temporada los vamos a hacer en la misma carpa que tradicionalmente lo hemos hecho. La subsiguiente estaríamos utilizando el nuevo terminal. El nuevo terminal tiene plazo de 11 meses, un año para ser entregada la obra que nosotros ya entregamos el área para la instalación de faenas y que empiece ya la construcción. Por lo tanto, en esta temporada lo vamos a hacer como siempre y a agregarle valor en términos de la mejora de la carpa, todo lo que es internet y el apoyo para los turistas.