Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
ENTREVISTA. Fuad Chahin, ex convencional DC:

"La gente se da cuenta de que la propuesta de la Convención es un experimento"

E-mail Compartir

Vicente Pereira

Fuad Chahin dice confiar en la "sabiduría del pueblo de Chile", frente al plebiscito de salida de la propuesta de nueva Constitución, que tendrá lugar el 4 de septiembre y y cuya opción que respalda es el Rechazo.

Ahora, si bien el DC y ex constituyente del distrito 22, quien ayer visitó Puerto Montt, considera que la propuesta de la Convención es un "riesgo" para el país, llama a la clase política a terminar con las "pasadas de cuenta" y trabajar para que Chile cuente con una Carta Magna que "nos reencuentre y no que profundice nuestra división".

-¿Cuál es el análisis de las negociaciones que se están realizando para el 5 de septiembre?

-Al final del día, el sentido común y la sabiduría del pueblo de Chile es la que ha ido primando y la gente se da cuenta de que la propuesta constitucional de la Convención es un experimento que quiere hacer de Chile un laboratorio, con una institucionalidad y sistema que es totalmente distinto a nuestra idiosincrasia, ya que si bien plantea derechos sociales que todos compartimos, y que tienen que estar garantizados en la Carta Magna, será imposible concretarlos con la instauración de un sistema político que nos condena a la inestabilidad, con una plurinacionalidad que ni siquiera fue parte de la demanda de los pueblos originarios. Se trata de imponer un modelo que no tiene que ver con nuestra realidad social y cultural, y por eso esta Constitución nos divide y debilita tanto. Y por eso todo el mundo está trabajando en el día después, para ver cómo logramos tener una nueva Constitución.

-¿Qué le parece la propuesta de una nueva Convención en caso de que triunfe el Rechazo?

-Una Convención con las características de la anterior sería repetir esos errores. Podríamos tener listas cerradas nacionales, en las cuales se proponga un equipo, con gente de regiones, paridad y representantes de los pueblos originarios, así como expertos en materia constitucional y liderazgos políticos y sociales, para que la gente no vote por un caudillo de una localidad determinada, sino que por un equipo, que no parta desde cero.

-¿Cómo toma los resultados de las encuestas que le dan una ventaja a su opción?

-Las encuestas son consistentes, pero tengo confianza en la sabiduría del pueblo de Chile, que se da cuenta cuando lo tratan de embaucar con una especie de carnada, que es la parte bonita de la Constitución, pero que detrás de ello existe un tremendo riesgo para nuestro país. Esta Constitución no es un mamarracho, está bien construida, pero con fines que no son democráticos y por ello si cae en malas manos, nos puede llevar a una dictadura. Es tremendamente peligrosa, porque si el poder cae en un caudillo populista, en un dictador, puede capturar la institucionalidad del Estado.

-¿Cómo evalúa el rol del Presidente Gabriel Boric en este proceso?

-Muy confuso, porque ha tenido, como en muchas cosas, cambios bastante drásticos de opinión y me hubiese gustado que con todos los problemas que tenemos de seguridad o económicos, hubiese concentrado todos sus esfuerzos en tratar de instalarse como gobernante, ya que todavía está en una especie de partida falsa, con ministros que no dan pie con bola. Por eso a uno le gustaría tener un gobierno preocupado de resolver los problemas cotidianos, más que estar 100% involucrado en una campaña de un plebiscito que puede transformarse en un boomerang. Siento que se ha dado cuenta que es inminente el triunfo del Rechazo y lo que quiere es jugar un rol en el proceso que viene después del 4 de septiembre. Si hubiese tenido prescindencia tendría más legitimidad para liderarlo.

-¿Siente que ha existido mucho intervencionismo de parte del Gobierno?

-Sí, pero no tendrá efecto. Quienes somos de centroizquierda y estamos por el Rechazo le ofrecemos nuestra colaboración para lo que venga después.

"Es tremendamente peligrosa, porque si el poder cae en un caudillo populista, en un dictador, puede capturar la institucionalidad del Estado"

ENTREVISTA. Julio Álvarez, ex convencional PS:

"La idea es que la nueva Constitución perdure 50 o 100 años, que trascienda un gobierno"

E-mail Compartir

Vicente Pereira

Julio Álvarez está convencido de que la opción Apruebo se impondrá en el plebiscito de salida de la propuesta de nueva Constitución, elaborada por la Convención Constitucional.

Para el socialista y representante del distrito 26 en el órgano a cargo de la redacción de la nueva Carta Magna, lo relevante es lo que siente en la calle y no lo que dicen las encuestas. Además, acusa a la "derecha" en torno a que no ha mostrado voluntad democrática en los últimos 40 años.

-¿Cómo analiza las negociaciones que se han dado en el oficialismo respecto a lo que sucederá tras el plebiscito? ¿Siente que se está asumiendo una derrota?

-Hay una mala utilización de parte de los medios, porque las reuniones realizadas tuvieron por objeto ver cómo se implementa el Apruebo, en caso de que gane esta opción, lo mismo que el Rechazo. Pero los medios solo cuentan acerca de esta última alternativa. El objetivo de estos encuentros tiene que ver con la implementación del resultado del plebiscito, por lo que se discutió es qué pasará si gana el Apruebo o el Rechazo. Tengo el convencimiento, la seguridad, de que ganará el Apruebo, porque no le creo a las encuestas, sino que a la calle.

-De ganar el Rechazo, ¿comparte la idea de crear una nueva Convención?

-En el caso eventual e improbable de que gane el Rechazo, mi postura es que se debiera formar una nueva Convención y que no es necesario realizar un plebiscito de entrada porque el pueblo ya se pronunció. Además, creo que esta nueva Convención debiera reunir los mismos requisitos que la anterior, como disponer de escaños reservados, paritaria y elegida por votación popular, así como fijar un plazo razonable para construir.

-También ha surgido la opción de que el Congreso participe en la elaboración de la nueva Constitución…

-No estoy de acuerdo, porque el Congreso no es el órgano constituyente y la gente elige a los senadores y diputados con la finalidad de elaborar leyes y no una Constitución. El poder constituyente tiene que estar radicado en otros organismos. Tampoco me parece razonable que la Carta Magna sea redactada mitad el Parlamento y mitad elegidos, porque no es el rol del Parlamento.

-¿Cómo ve el rol del Presidente Gabriel Boric en este proceso?

-Es fundamental para implementar la nueva Constitución, puesto que para ello se requieren de más de 100 leyes, entonces el Poder Ejecutivo es el que debe enviar dichas normas al Parlamento; y mientras más rápido se realice, más rápido se implementará esta Carta Magna.

-¿Cuán conveniente es para su opción el vínculo que se pudiera dar con el Gobierno?

-Uno de los elementos que impide un pleno despliegue de la gente por la nueva Constitución, es que se tiende a confundir el Apruebo con la aprobación que tenga el Gobierno. Entonces, hay gente que me dice que "fíjese que subió la bencina, lo que es culpa de Boric, así que voto en contra (…)". Y ello no es conveniente porque el Gobierno durará 3 años más y la idea es que la nueva Constitución perdure 50 o 100 años, que trascienda de un gobierno. Es posible que el próximo Presidente no sea del Frente Amplio o socialista, sino que de derecha, ya que todo es posible en democracia y la Carta Magna tiene que regir también para ese Presidente.

-¿El Presidente debería tomar distancia el tiempo que queda?

-Tiene que cumplir su rol institucional, que es dar a conocer el proyecto, que es algo que el Gobierno lo está haciendo bien. Ahora, nadie en Chile se podrá imaginar que Gabriel Boric estará por el Rechazo, considerando que él fue uno de los principales promotores del Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución. Pero una cosa es lo que vota cada uno y otra es lo que hace el Gobierno, y como tal se tiene que asegurar que se informe que hay dos alternativas, Apruebo y Rechazo, y ambas debieran tener el mismo reconocimiento.

"En el caso eventual e improbable de que gane el Rechazo, mi postura es que debiera formarse una nueva Convención"