Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Caso Claudia Agüero: confirman sanción en Juzgado de Garantía

FILTRACIÓN. Documentos de una parte de la carpeta de investigación fueron públicos en sistema del Poder Judicial.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo

La Corte de Apelaciones de Puerto Montt confirmó la sanción administrativa contra un funcionario del Juzgado de Garantía que no mantuvo la reserva de una parte de la carpeta de investigación del caso de desaparición de Claudia Agüero, y que permitió que el documento fuera visualizado públicamente.

De acuerdo al Ministerio Público, la exposición de esos antecedentes frustraron varias diligencias contempladas en la indagatoria.

Tales documentos, a los que tuvo acceso este medio mediante el sistema público de información del Poder Judicial, dan cuenta -en general- de diligencias intrusivas a celulares de una amiga de Claudia Agüero y de otras dos personas. Esa pesquisa fue negada por la Corte de Apelaciones de Puerto Montt el 20 de mayo de 2020.

Ayer, el vocero de la Corte de Apelaciones, ministro Patricio Rondini, confirmó la sanción aplicada.

Pendiente

El ministro Rondini, aclaró además que está pendiente la situación del juez de garantía que firmó el documento.

"Sobre el punto, cabe informar que los hechos están siendo investigados administrativamente por el Poder Judicial, respecto del funcionario del Juzgado de Garantía que gestionó en el sistema esa solicitud, lo cual terminó con una sanción, y, por otra parte, del juez que firmó la resolución, lo que se encuentra pendiente".

El vocero del tribunal de alzada recordó que la publicidad de la información se produjo "porque en la tramitación informática no se marcó el hito que permitía la reserva de la solicitud y de la resolución. Sin perjuicio que detectado el problema, fue subsanado lo más pronto posible".

Rondini aclaró que la exposición pública de esa parte de la carpeta de investigación es respecto de diligencias particulares que y no afectó al resto de la indagatoria.

Hizo mención además a la alta carga laboral que tiene el Tribunal de Garantía de la capital regional.

"Cabe hacer presente que el Juzgado de Garantía de Puerto Montt tiene una alta carga de trabajo y situaciones como estas son excepcionales, a pesar de la problemática descrita. En todo caso, esto ocurrió respecto de diligencias particulares y no respecto de todas las que se han gestionado en dicha causa", aseveró.

Sistemas

La fiscal regional, Carmen Gloria Wittwer, confirmó que el sistema es manejado por funcionarios del Poder Judicial.

Reveló que esa filtración tuvo su origen en el Poder Judicial "y hay que preguntárselo al Poder Judicial. Lo que yo llevo es una investigación penal por el delito de violación de secreto. Imputado o imputados no hay, porque se está recién recabando los antecedentes. Se está investigando. Son sistemas informáticos que son operados por funcionarios. Desconozco la parte del sumario", insistió la fiscal regional.

A juicio de Wittwer, lo ocurrido con la exposición pública de parte de la carpeta del caso "fue una situación compleja, que procesalmente no corresponde que hubiera ocurrido. Fue un error, llamémoslo así".

Destacó que ese hecho es indagado. "Es una causa especial, en una investigación distinta que yo abrí especialmente para investigar cuál fue la circunstancia (en) que ocurrió esa filtración; o, mejor dicho, mantener en reserva esos antecedentes como corresponde, de acuerdo con la ley y con lo que la fiscal de la causa (Nathalie Yonsson) había solicitado expresamente al tribunal", resaltó la persecutora regional.

20 de mayo de 2020 la Corte de Apelaciones de Puerto Montt rechazó las diligencias intrusivas solicitadas por la Fiscalía.

2 detectives de la Brigada de Homicidios de la PDI de Puerto Montt están con dedicación exclusiva en esta investigación.

ENTREVISTA. CLAUDIO ARAYA, subsecretario de Telecomunicaciones:

"Vamos a llegar con oferta de telecomunicaciones en muchas localidades"

E-mail Compartir

La conectividad digital con los sectores más alejados de la región muestra notorios avances, que fueron destacados por el subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya, quien llegó a la zona para entregar en Purranque kits para ver canales digitales de televisión y verificó temas de conectividad para la educación en una escuela de Quemchi.

- ¿Cómo evalúa el programa Última Milla que busca llegar a más de 300 localidades rurales de la región con conexión digital de alta velocidad?

- Es un proyecto complementario al proyecto Fibra Óptica Nacional. Tuve una reunión con el gobernador regional (Patricio Vallespín) para acotar los plazos, porque como son proyectos de infraestructura, son de largo aliento. Estamos viendo con el gobernador cómo hacemos para mejorar esos plazos y, sobre todo, para garantizar que queden cubiertas esas localidades. Ratificamos el interés de hacerlo, en el menor tiempo posible, poniendo todos de nuestra parte en ayudar para que aspectos burocráticos que nos demoran, se puedan ir mejorando.

- ¿Esto está incorporado en el Plan Brecha Digital Cero?

- Esto es una parte esencial. Con este plan vamos a poder llegar con oferta de telecomunicaciones en muchas localidades que hoy día no tienen.

- ¿Cómo avanza el proyecto de Starlink en Sotomó?, ¿es posible ampliar esa cobertura?

- La gente de la escuela y de la comunidad está muy feliz. Es una solución que da rápido despliegue y buena capacidad en una zona aislada. Hasta aquí hay una muy buena receptividad. Ha sido un muy buen aporte a las telecomunicaciones de acá. Las coberturas han ido mejorando. De hecho, me avisaron hace un par de horas que Starlink ya tiene cobertura en toda la región. Ellos tienen un plan, con el que pretenden que al primer trimestre de 2023 tener cobertura en todo el país. Esto es un complemento. Para nosotros es relevante que donde no podamos llegar con fibra óptica o 5G, tengamos esta alternativa que nos permita suplir el servicio.

- También hay planes para un datacenter de Starlink en Alto Bonito. ¿Qué significa eso?

- Es una nube de concentración de señal digital, que Starlink está autorizado para hacerlo. Las antenas de los clientes se van a conectar a estas estaciones de Alto Bonito y de ahí salen al resto del mundo por fibra óptica.

- ¿Ayudará a mejorar la conexión de sectores apartados, donde se pierde la señal de telefonía móvil y de internet?

- Por lo menos, el servicio de internet, que es lo que da Starlink, vamos a tener en todos lados. Es un tremendo avance. En coberturas móviles, estamos viendo cómo hacemos para mejorar en esta zona. Esa es la deuda que tenemos todavía.

- ¿Cómo ha sido el avance de la conectividad 5G en la región?

- Ha ido bastante bien. Las empresas deben tener terminado en octubre todo el despliegue, con su recepción de obras. Tengo la impresión que están un poco atrasados, pero están haciendo todos los esfuerzos para llegar a tiempo. Esperaría que en octubre tengamos noticias para la primera etapa, que son las capitales regionales y las provinciales. Y, en octubre del próximo año, el ciento por ciento del proyecto terminado, que equivale al 90% de la población nacional.

- En materia de televisión digital, al parecer no se ha avanzado como se esperaba...

- Este es un proyecto que ya pasó la década. Sin embargo, los canales de televisión están avanzando con sus despliegues, con las recepciones de obra. Tienen que terminar el último trimestre del próximo año, porque en abril de 2024 se apaga la televisión analógica.

- ¿Esto va a significar alguna apertura para canales locales o regionales de televisión o radios?

- Precisamente, porque como los canales llevan más de una señal en una misma transmisión, efectivamente va a surgir la posibilidad de que canales o radios locales o regionales, se suban a esta señal de la antena transmisora y viajen junto con la señal del canal principal.