Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada
ENTREVISTA. Verónica Kunze, subsecretaria de Turismo:

"(Home port) Dependerá mucho de las proyecciones que se realicen en torno a los cruceros"

E-mail Compartir

Vicente Pereira

Con ocasión de la última feria de cruceros, Seatrade Cruise Global, que tuvo lugar en Miami (Estados Unidos) en abril pasado, el alcalde de Puerto Montt, Gervoy Paredes, reveló a la subsecretaria de Turismo, Verónica Kunze, detalles de la propuesta de construcción de un home port.

Un proyecto que para la autoridad de turismo debe ser analizado, ya que antes se debe realizar un estudio riguroso del movimiento que genere la industria en 10 a 15 años.

Según dijo, se debe estudiar si es necesario o no, luego de que la Empresa Portuaria Puerto Montt (Empormontt) colocara la primera piedra de su nuevo terminal internacional de pasajeros, obra que implica una inversión de 3,5 millones de dólares.

En la visita de hace unos días a la zona, la subsecretaria se reunió con representantes de ferias y de gremios, quienes plantearon algunas inquietudes, como la eliminación del pase de movilidad.

TerminaL y home port

- ¿Qué le parece la construcción del nuevo terminal de pasajeros de Empormontt?

- Es una excelente noticia. Nosotros estamos trabajando por el desarrollo del turismo de cruceros y por ello la inversión que realiza esta empresa es muy relevante. El turista de cruceros llega y baja del barco, y quiere recorrer. La primera impresión que se lleva es muy importante. Si a ello se le agrega el Parque Costanera, constituye una muy buena noticia para Puerto Montt y para la región, porque el turismo se desplaza a los parques y destinos. Entonces, es una forma de encantar a un turista de alto gasto, que -en el caso de los cruceristas- vuelve porque quiere recorrer, por tierra, la zona visitada u otros lugares del país.

- En el mismo sentido de mejorar la infraestructura para los cruceros, ¿Qué análisis realiza de la propuesta de home port?

- El alcalde me presentó el proyecto, pero yo estaba en desconocimiento de la inversión de Empormontt. Hay que ver cuál es la proyección de los cruceros que llegan y cuál es la real capacidad que se necesita para recibir a los cruceristas y tripulantes, por lo que tenemos que realizar una evaluación. Por el lado de Empormontt, se ejecuta una fuerte inversión, por lo que se trata de iniciativas que se tienen que evaluar e ir acorde a cómo se recupera esta industria y adoptar una determinación.

- ¿Cree usted factible que Puerto Montt cuente con un home port?

- Dependerá mucho de las proyecciones en torno a los cruceros, considerando que se trata de inversiones que se demoran muchos años. Por lo mismo no se trata de lo que se proyecte para la próxima o las siguientes tres temporadas, ya que tenemos que pensar entre 10 a 15 años. Siempre un home port es muy relevante, porque permite traer otro tipo de cruceros, sumado a que está el aeropuerto internacional (El Tepual) y por eso hay que evaluar y ver su factibilidad.

- ¿Encuentra necesaria una obra de esta naturaleza, considerando el terminal de Empormontt?

- Con la cantidad de cruceros actuales, con cifras por debajo a las previas a la pandemia, diría que esta doble infraestructura no se justificaría. Pero ello acorde a los datos actuales. Se tiene que analizar una proyección a futuro.

Apoyo

- ¿Cómo marcha el plan de apoyo para los comerciantes de las ferias, tras los malos resultados de Semana Santa?

- Nos plantearon el problema que tuvieron en Semana Santa y nos comprometimos a coordinar una reunión, aunque en la Seremi de Economía se activó una mesa. Aún así la idea es ampliarla con otras autoridades regionales, puesto que las necesidades son variadas y tienen que ver con la seguridad, informalidad e infraestructura. Todos los turistas buscan un lugar con comida típica y conseguir artesanías, lo que hace que estos mercados sean muy relevantes. Por ello quedaron de presentar sus ideas de manera priorizada, para ir resolviéndolas, tanto a nivel local, como central.

- ¿Con los emprendedores analizó los problemas provocados producto de la pandemia?

- Trabajamos para reactivar la industria, puesto que no se ha reactivado de la misma forma que otros sectores económicos. Por lo mismo, el Gobierno presentó el programa "Chile Apoya", en el cual el turismo es priorizado y por ello se destina 30 mil millones de pesos, única y exclusivamente dirigidos a este sector. Aspecto relevante es que uno de los programas "Recupera Turismo" de Sercotec, extendió su período de postulaciones.

- ¿Abordó con ellos la posibilidad de ir flexibilizando las medidas del covid19?

- Desde que asumí hemos estado trabajando con el Ministerio de Salud para ver cómo se pueden flexibilizar esas medidas, entendiendo que hay que compatibilizar el resguardo sanitario, porque todavía estamos en pandemia y ello es muy importante. Hemos logrado algunas cosas, como la apertura de los pasos fronterizos, por ejemplo. La idea es que el turismo pueda trabajar.

- Los gremios han planteado con insistencia eliminar el pase de movilidad…

- Lo plantearon como una necesidad, sobre todo desde el sector gastronómico. Lo estamos conversando con Salud.

- ¿Analizaron los problemas que se pudiesen generar para el sector, si es que el escenario económico se complica?

- Tenemos una alta inflación y un dólar que también ha estado alto. No nos plantearon la recesión como una problemática en la región, pero es una preocupación, puesto que el turismo interno ha estado bastante bueno, tanto en verano como en invierno. Pero no es suficiente, ante la falta de visitantes extranjeros, puesto que son los que usan los servicios y gastan más.

"Estamos trabajando para reactivar la industria, puesto que no se ha reactivado de la misma forma que otros sectores económicos"

En Calbuco denuncian posible contaminación tras naufragio

SECTOR COSTERO. Ministerio Público solicitó indagar incidente ocurrido en mayo, a una brigada especializada de la PDI.
E-mail Compartir

Una posible afectación a recursos marítimos denunció la comunidad costera de Calbuco, tras el hundimiento de una embarcación cargada con alimento para peces y combustible, el 25 de mayo, en el Canal San Antonio.

Por ello es que la Fiscalía de Calbuco abrió una investigación penal desformalizada, por la probabilidad de que la zona resulte contaminada.

El fiscal jefe de Calbuco, Patricio Llancamán, dijo que investigan un eventual delito medioambiental y si el naufragio pudo haber afectado la flora y fauna del ambiente marino.

Explicó que se entregó una orden de investigación a la Bidema (Brigada Investigadora de Delitos Medio Ambientales) de la PDI de Valdivia, así como a la Armada.

Llancamán reveló que la firma propietaria de la nave "Don Julián" contrató una empresa especializada para extraer los hidrocarburos.

"La embarcación está a aproximadamente 30 metros de profundidad. Los buzos criminalistas de la PDI levantaron muestras para analizar y establecer si se cometió un delito medioambiental", añadió el fiscal de Calbuco.

Alimento

El subprefecto Alfredo Oyarzún, jefe de la Bidema Valdivia, explicó que se les ha instruido comprobar el estado de la embarcación y la posible afectación del fondo marino.

El comisario Sebastián Morales, del Departamento de Operaciones Subacuáticas de la PDI, añadió que "estamos realizando una prospección, inspección y levantamiento de posibles evidencias en el fondo marino, verificando la existencia de posibles fugas de hidrocarburos y elementos de interés criminalístico". Los buzos han llegado a 30 los metros.