Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Los ladrones del robo del siglo cuentan la verdad del atraco

Netflix estrenó "Los ladrones: la verdadera historia del robo del siglo", documental que reconstruye un atraco perfecto que ocurrió el 13 de enero de 2006 en Buenos Aires.
E-mail Compartir

"¿Qué es el robo de un banco en comparación con fundar uno?", se preguntaba el dramaturgo Bertolt Brecht en "La ópera de tres centavos", acuñando un slogan anticapitalista que otros creadores usarían a lo largo del tiempo. El argentino Fernando Araujo, quien lideró lo que se conoce como "el robo del siglo", no piensa igual que Brecht. Lo aclara en su sofisticado atelier de artista. "Yo no estoy en contra del capitalismo. Para mí es el sistema que funciona. Lo único es que quería un cachito de su negocio".

El documental "Los ladrones: la verdadera historia del robo del siglo", estrenado recientemente en Netflix, posee el mérito de contar por primera vez con los testimonios de los ladrones que el 13 de enero de 2006 ingresaron al Banco Río de la localidad bonaerense de Acassuso para tomar rehenes y llevarse alrededor de 100 millones de dólares en billetes, joyas y documentos. Lo hicieron tras planear minuciosamente el atraco. El robo se convirtió rápidamente en un show con la policía esperando en la salida y la prensa transmitiendo todo en tiempo real. A pesar del operativo, supieron manejar la situación y lograron escapar antes de que la policía entrara, como en un acto de magia. Fue un robo perfecto. Más tarde, la despechada mujer de uno de ellos decidió delatarlos. Todos cumplieron sus penas en la cárcel hasta que salieron para contarlo.

El director Matías Gueilburt entiende los códigos del True Crime televisivo pero va más allá al explotar la comedia de la mano de cuatro ladrones entrañables (las confesiones son desfachatadas e hilarantes), recrear situaciones valiéndose de diversos recursos formales y resaltar las singularidades del caso. Una de ellas es que los ladrones dejaron un cartel para la policía con la frase "En barrio de ricachones, sin armas ni rencores, es solo plana y no amores". Otra anécdota es que cuando atraparon a Araujo, éste gritó "¡arte, arte, arte!".

El director es consciente de que los documentales también requieren de puestas en escenas llamativas. A Araujo lo vemos manejando su lancha por las aguas del Tigre o luciendo un tatuaje que se asoma tras su camisa blanca abierta con la actitud de un rockstar. Otro de los involucrados cuenta su versión desde un jacuzzi. Cuando una voz en off le pregunta cuánto dinero robaron, él se sumerge para no tener que responder.

Más allá de sus mecanismos narrativos y propuesta visual, "Los ladrones: la verdadera historia del robo del siglo" brilla por la historia que cuenta, llevada al cine de ficción en el año 2020 con Diego Peretti y Guillermo Francella. Es un atraco perfecto e ingenioso que sigue provocando fascinación.

Cuando atraparon a araujo, uno de los ladrones de "El robo del siglo", este gritó: ¡arte!, ¡arte!, ¡Arte!


En resumen

Gueilburt dirigió anteriormente el documental "Vilas: Serás lo que debas ser o no serás nada".

Por Andrés Nazarala R.

fotograma

Mirar los miedos y ponerse los zapatos

E-mail Compartir

1-¿Cuán importante es el viaje en "Calfucoy"? -El viaje es el motor clásico de muchas historias. En el caso de este libro, el viaje hace crecer a Eloísa Calfucoy, exponerla al mundo real y acercarla al origen de su propia familia. Si hablamos geográficamente, realmente se trata de un corto viaje. Creo que lo definitivamente difícil para Eloísa es atreverse a viajar. Su viaje es interno, para liberarse del miedo y de ese mundo protegido que la tiene encerrada en una gran ciudad. Para eso debe mirar sus miedos de frente, ponerse zapatos, buscar su mochila de aventuras y armarse de valor.

2-¿Qué muestra este libro de la relación mapuche y chilena? -Daniela Catrileo, la escritora quien hizo la reseña de la contratapa, leyó "Calfucoy" como una historia de migración. Esta historia trata de hacernos reflexionar sobre nuestros orígenes y cuánto hemos cortado esa raíz. Cómo se vive como mapuche en la ciudad y cómo se van entretejiendo nuevas identidades como latinoamericanos. Simboliza la conexión directa con la sabiduría ancestral. Para mí, significa conectar con la abuela materna, quien me acerca a toda esa información valiosa del pasado para entender mejor para donde voy.

3-¿Se puede vivir la infancia dentro de un departamento? -De todas maneras se puede, porque muchas veces no hay otra opción. Lo que sucede es que te pierdes de muchas cosas, pero también es un privilegio ir al mar, ir a la montaña, conocer el norte o el sur, puede ser imposible si estás en un contexto precario. Una de las formas de solución puede ser proyectar la vida en las ciudades desde otra perspectiva. Abrir nuevas posibilidades para la soberanía alimentaria, conocer y convivir con la biodiversidad urbana y de habitar nuestros espacios públicos con más confianza y autonomía.


En resumen

Cecilia Toro fue la productora de "Bestia", nominado al Oscar al mejor cortometraje animado. Esta vez entrega junto a un equipo la fotonovela "Calfucoy" (Ocholibros), que narra el viaje a las raíces mapuche de una niña que vive en un departamento de Santiago.

cecilia toro es conocida como realizadora de figuras hechas con plasticina.

3 preguntas

Cecilia Toro, artista visual

@pajaritos_en_la_cabeza