Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Terremoto de 1960: una dura prueba para los edificios de Puerto Montt

La más fuerte experiencia que ha vivido la capital regional en su historia, respecto a los desastres naturales, sin duda alguna es lo ocurrido hace 62 años. Estudios geológicos posteriores concluyeron que sufrió desplazamientos de tierra en su entorno urbano.
E-mail Compartir

De acuerdo con diversos informes de los geólogos que trabajaron en la zona del terremoto de mayo de 1960, en la primera sección -en torno a calle Varas y a la Plaza de Armas- por su carga de simbolismo apareció como el más relevante al momento de la tragedia de 1960. Como lo expresaba una nota de El Llanquihue: "…Los edificios modernos en general resistieron, salvo por ejemplo, el Hospital de Puerto Montt, que quedó en malas condiciones, el nuevo y hermoso Seminario que quedó absolutamente inhabitable, ambos levantados en cerros firmes.

El nuevo Hotel Pérez Rosales que se inauguraría en terreno de relleno junto al mar sufrió graves agrietamientos. No sufrieron, en cambio, nada, entre otros, los nuevos edificios de la Intendencia y servicios públicos, el Liceo de Hombres, el nuevo colegio de la Inmaculada Concepción, Banco del Estado, la Catedral y el edificio episcopal. Parcialmente sufrieron daños el colegio e iglesia de los Jesuitas, el municipio, los teatros y los nuevos edificios de Carabineros y del Banco Central. Están destruida la estación y el muelle, así como todos los malecones…", se detalló en una publicación del 6 de junio de 1960.

Riesgos

Uno de los potenciales riesgos tiene que ver con la forma y los materiales con que se construye, pues en este sector y es que con el terremoto de 1960 hubo notorias diferencias entre las casas y edificios ya que algunos resistieron notablemente bien el fuerte movimiento, pero otros no. Pierre Saint Amand (1961) indica que "…las casas de madera aserrada resistieron admirablemente bien, excepto cuando se omitieron las vigas diagonales o estas eran inadecuadas y cuando la madera estaba podrida. A menudo los pesados pisos superiores hicieron que el piso inferior se curvara a un lado o a otro. Muchos edificios fueron afectados por la existencia de pesadas paredes corta fuego de concreto sin reforzar, colocadas entre dos estructuras adyacentes…"

Como afirma Pierre Saint Amand (1961): "…estas casas (edificios de madera con fachadas de cemento) son atractivas, pero extremadamente vulnerables a los terremotos. La estructura interior más flexible se mueve libremente, golpeando contra la estructura más rígida, la que entonces se viene más abajo. Muchas de estas casas se derrumbaron en manzanas en que ni una sola estructura de otra clase mostró ningún daño…"

La otra amenaza potencial tiene que ver con los numerosos cursos de agua subterráneos que recorren este sector y que es posible apreciarlos en los primeros planos de Puerto Montt y que aún hoy lo hacen como lo atestiguan los pozos utilizados por los bomberos hasta hace poco. Se trata, por una parte, de un río que desciende desde lo que hoy es calle Ejército y que antiguamente era la otra vía de comunicación que tenía la ciudad hacia el lago Llanquihue. Este río es también alimentado por un curso de agua que proviene del sector de calle Regimiento, Población Lintz, cuando Ludwig Lintz inició esa población "…se originó en calle Bilbao entre Buin y Los Leones, allí corría un riacho que lo hizo mi padre cuando loteó la población, iba en la vereda y ahí se aprovechó de construir otro pozo para los bomberos", según comentó en aquel tiempo el recordado Tótila Lintz.

Trayecto

El recorrido que hacía este río era el siguiente según Jorge Brahm: "…otro terreno muy malo es el de la subida a Ejército, en esos años, hace tiempo, todas las aguas bajaban por una quebrada en un costado, era un riachuelo, cerca de donde estaba el antiguo terminal de buses (de Varmontt), se unía a otro río que venía por calle Regimiento y se unían donde está la Prefectura y la ex CUT, seguían avanzando hasta donde está Guillermo Gallardo y ahí se conectaba con una agua que venía de Modelo, era abierto casi todo lo que era ocupado por los bomberos para ponerles unas tapas y usarlos como pozos para los incendios, luego ese río se metía por debajo de la iglesia de los jesuitas y pasaba por debajo de la Casa Brahm pasaba por la casa de los Outdrige (actual Dimarsa), por la compañía eléctrica y desaguaba en la propiedad de mi abuelo, debajo de la Iglesia Luterana en donde yo vivía antes, ese pozo tiene que haber sido mal construido pues llegaba una parte en donde estaban antes las rampas (cerca de calle Ancud), era un río bien caudaloso en invierno pero en verano bajaba algo…"

El sector de la calle Copiapó también se presenta como potencialmente riesgoso ya que en los primeros años de la colonización germano-chilota de Puerto Montt esa calle prácticamente no existía pues su actual emplazamiento era ocupado por un riachuelo y todos los sectores colindantes eran Gualves.

"Antes los botes llegaban hasta la Prefectura (en la subida de calle Ejército), allí había un cauce del río y subían los botes, allí estaba la familia Ditzel, pasaba por la CUT (su antigua sede) por la quebrada y con el tiempo los alemanes rellenaron y rellenaron, ese sitio no tenía venta porque todos sabían que era puro gualve y que se rellenaba con lo que había, cuando se construyó la Prefectura la hizo una empresa alemana, 19 metros tuvieron que perforar para colocar los pilotes, uno tras otros, costó mucho…", expuso en aquellos años Tótila Lintz.

Fallas

Otro riesgo potencial tiene que ver con las micro fallas detectadas en los estudios internacionales. Juan Leonhardt (nacido en 1934), quien asumió como director de Obras Municipales después del terremoto de 1960 y fue el impulsor del plan regulador de 1961, encabezó la comisión que marcaba las casas que debían derrumbarse y acompañó a muchas expediciones de científicos internacionales, destacando la labor de uno de ellos en particular y quien estuvo varias semanas en Puerto Montt: "me hice muy amigo del geólogo español Juan Benítez Girón…cuando quisieron hacer la Prefectura de Carabineros, dijo que hay una falla que viene de arriba, desde Los Leones y eran 17 metros de profundidad, se hicieron pilotes unos sobre otros con martinete…esa micro falla llega a la altura del Mall por Copiapó, el tercero está donde está el pueblito de Melipulli, por donde está hoy el IST, esa es tremenda, pasa los 20 metros y ahí se construyó el edificio de Empremar que costó mucho hacerlo, todas esas son micro fallas, según Benítez Girón".