Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Clases en la UACh siguen en suspenso: no hay acuerdo y mañana votarán si sigue o no el paro

MAÑANA VOTAN DE NUEVO. Cerca de 300 funcionarios de la institución marcharon ayer por las calles de Puerto Montt haciendo visible su problemática para la comunidad. Piden reajuste de sueldos acorde a las variaciones del IPC.
E-mail Compartir

María Consuelo Ulloa

17 días lleva el Sindicato N°1 de la Universidad Austral movilizado y en paro, en demandas salariales que, hasta el momento, no tienen punto de acercamiento con las autoridades universitarias.

Más de dos semanas (en donde además se sumó el sindicato de docentes) que ha repercutido directamente en la planificación lectiva de los estudiantes, que no han podido retornar a estudiar en el segundo semestre y no hay claridad de cuándo podrían retomar los estudios. En Puerto Montt, por ejemplo, son 14 las carreras que han visto detenidas sus actividades.

Ayer había una oportunidad clave de acercar posiciones y terminar el conflicto, pero no hubo acuerdo. En Valdivia, los representantes de los trabajadores se reunieron una vez más con las autoridades de la casa de estudios, pero no hubo acercamiento.

Mientras esto sucedía más al norte, aquí en la capital regional, cerca de 300 trabajadores de la universidad marchaban por las calles para visibilizar el conflicto ante la comunidad.

Ni cerca

"Ya después de 17 días estamos un poco cansados. Nos sentimos muy mal, porque rectoría no nos ha escuchado. Estos 17 días han sido de no llegar a acuerdos, ni siquiera en las cosas más mínimas. Nos sentimos decepcionados también como trabajadores", explicó Patricia Albornoz, funcionaria y vocera del Sindicato 1 de Trabajadores, sede Puerto Montt.

"El principal punto de inflexión es el reajuste. Nosotros estamos pidiendo reajuste según IPC y rectoría nos está ofreciendo algo bastante más bajo (...) Mientras sigamos negociando vamos a seguir con todas las sedes tomadas e informar que las clases todavía no continúan el segundo semestre. Nuestros centros de estudiantes nos han enviado cartas dándonos su apoyo públicamente".

Desde los sindicato de docentes, la dirigenta Geovana Casanova fue tajante con su reflexión: "Nosotros mantuvimos la universidad en pie funcionando, esperamos ver una retribución en términos salariales, considerando que los docentes de la Universidad Austral históricamente han tenido un sueldo 20% inferior respecto de docentes de otras universidades de similares características. La Universidad Austral hace un par de años atrás tuvo un mal manejo administrativo y económico, pero esa crisis económica se está traspasando a los trabajadores y nosotros creemos que eso no puede pasar".

Agregó que hace algunos días, cuando el Presidente Gabriel Boric estuvo en Frutillar, tuvieron la oportunidad de entregarle un documento y, asegura Casanova, desde el Palacio de La Moneda ya están monitoreando el tema y preguntando cómo van las negociaciones.

Por su parte Camila del Río, vocera de los estudiante de la sede Puerto Montt, aseguró que le parece "paupérrima la situación que están pasando, sobre todo por la venda que tienen las autoridades ante las problemáticas de los docentes y los trabajadores. Es por eso que creemos que es sumamente importante que propongan propuestas reales, para que a largo plazo estas problemáticas no se vuelvan a generar".

"También recordarle a la universidad que docentes, trabajadores y estudiantes son el corazón de la universidad, entonces si ellos están descontentos es porque algo está pasando (...) Los estudiantes estamos solidarizando con la lucha de ambos sindicatos", complementó.

Pamela Espinoza, presidenta de Anef Los Lagos, quien también estuvo presente en la marcha, agregó que "nosotros llamamos primero al diálogo, al trabajo decente de verdad, establecerlo en un momento, en un contexto histórico para nuestro país, en donde se está precisamente peleando por la dignificación de los trabajadores y trabajadoras".

Mañana los trabajadores en paro votarán por mantener o declinar la movilización.

14 carreras en Puerto Montt son las que están viendo detenidas sus actividades por efecto del paro y toma.

2 son los sindicatos que están movilizados: el N°1 de funcionarios y el de los docentes.

Comercio hizo entrega de propuesta de reactivación económica para el sector

OFICIOS. El gremio dirigió a Hacienda y Economía planteamientos que apuntan a aliviar la carga impositiva, así como congelar tasa de créditos otorgados en UF.
E-mail Compartir

Un plan de reactivación económica presentó la Cámara de Comercio de Puerto Montt, mediante sendos oficios dirigidos a los ministerios de Hacienda y de Economía.

Eduardo Salazar, presidente de la entidad gremial porteña, hizo entrega de esos documentos al ministro de Economía, Nicolás Grau, en su reciente visita a la zona. El dirigente le expresó su inquietud por el nuevo porcentaje por concepto del impuesto de primera categoría, incluido en el proceso de modernización tributaria.

Ese régimen tributario para las pymes considera una tasa de un 10% sobre las ventas anuales de 2020, 2021 y 2022, el que aumentará a un 25% a contar de la declaración de impuestos de 2023, por lo que propuso mantener el 10%.

"Esperamos que se acoja, porque eso sería una gran ayuda. Y tiene una ventaja: un impuesto de un 10%, la gente lo va a pagar; uno de un 25%, la gente va a tender a no cumplir. La pyme que está tan sobre endeudada, no tiene capacidad de obtener recursos. Por lo tanto, llegado el momento de pagar ese impuesto en el mes de abril, no va a tener esos recursos. Pero sí tendrá para pagar un 10% y cumplir con su obligación tributaria", sostuvo.

Contribuciones

Reconoció que ante el incumplimiento del sector en el pago de contribuciones de bienes raíces, se debería definir una metodología de avalúo que considere conceptos como ubicación, antigüedad del bien raíz y el nivel de ventas de ese negocio.

"Hoy nadie conoce el algoritmo que se usa para establecer ese avalúo. No sabemos cuáles son esas variables. Al parecer, se fija el valor de acuerdo a cómo se ha desarrollado el sector donde está ubicado el local. Si se está cerca de un mall, van a subir las contribuciones para la gente que está alrededor. Pero, al instalarse el mall, bajaron las ventas al comercio que está cerca. El efecto es inverso", especificó el dirigente.

Créditos en uf

Otro aspecto del oficio dirigido a Hacienda dice relación con el congelamiento de la tasa de créditos otorgados en UF. Para ello, proponen que "las instituciones financieras congelen esos créditos con una tasa fija establecida por el Banco Central, por ejemplo de un 1% mensual, para los próximos tres años".

Agregaron que la diferencia que resulte por el mayor valor de la UF, se agregue al final del crédito, para pagarlo en 36 cuotas adicionales. "Lo anterior, por la incertidumbre imperante y como una forma de facilitar la operación futura, en momentos de crisis de nuestra economía".

Salazar explicó que "mientras los arriendos y créditos se cobran en UF, los comerciantes no venden en UF". En tanto, dijo, han aumentado los costos, la banca no ha dispuesto de medidas de apoyo al sector.

"No pueden quedarse impávidos, seguir lucrando y apretando a la gente, cuando no están los recursos para pagar (…). Hoy día les toca apoyar, deben apoyar al comercio que está pasando momentos difíciles. No estamos pidiendo que nos regalen la plata, sino que tener las facilidades para poder cumplir", enfatizó.

Reactivación

En cuanto a las solicitudes planteadas a Economía, destaca la propuesta para reactivar el sector turismo (alojamiento, gastronomía y tour operadores), mediante la inyección de recursos extraordinarios del nivel central a la Dirección Regional de Sernatur, tanto para la capacitación y desarrollo del recurso humano que se desempeña en la industria, como para la promoción interna, a modo de incentivar el turismo nacional.

Otro aspecto que incluye la propuesta fue la propuesta para reforzar y promover la descentralización y generar desarrollo económico local. "Proponemos incentivar que en las licitaciones públicas se privilegie en todo tipo de compras y contratación, el criterio de 'proveedores residentes', mediante el otorgamiento de mayor ponderación a empresas postulantes con domicilio local o regional".