Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Micreros osorninos suben pasajes pese a las amenazas de sanciones

TRANSPORTES. Usuarios están resignados tras el aumento de $400 a $500 de la tarifa, mientras que el seremi insiste en que hay un contrato que se debe respetar.
E-mail Compartir

Sergio Silva

Tal como lo habían anunciado el pasado viernes, al finalizar el paro de cuatro días, ayer los choferes de micros de Osorno aplicaron el reajuste de 100 pesos en el valor del pasaje único, que pasó de $400 a $500, pese a las advertencias desde la Seremi de Transporte sobre la aplicación de sanciones a los representantes al aplicarse esta medida unilateral.

Los valores de adultos mayores y escolares también fueron incrementados, pero en 50 pesos: es decir, $250 para la tercera edad y $150 para los alumnos de enseñanza básica, media y universitaria.

Esta alza fue anunciada el viernes pasado, como reclamo por el constante aumento en el precio de combustibles y la disminución en las ganancias que estaban percibiendo.

Pese a no haber alcanzado un acuerdo con Transporte, decidieron materializar este aumento, por lo que las tarifas quedaron en 500 pesos, 250 pesos para adultos mayores y 150 para estudiantes.

Si bien la mayoría incrementó el valor, hubo reportes mediante redes sociales que daban cuenta de algunas máquinas que mantenían el pasaje en 400 pesos.

"Estimo que el 98% de todos los micreros que circulan por la ciudad están con la nueva tarifa. Ya han pasado más de 10 horas del comienzo de la jornada, mucha gente nos ha expresado el apoyo y solidaridad, y eso es algo muy positivo para nosotros. Algunos usuarios comenzaron ayer (martes) a pagar esta tarifa, pero les decíamos que era a contar de hoy miércoles", expresó Juan Carlos Cárdenas, vocero de los conductores de microbuses.

Amenazas

Cárdenas dijo que la gran mayoría de los que están sentados detrás del volante trabajan para costear los estudios de sus hijos y algunos empresarios también.

En cuanto a las advertencias del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones que expresó que de no cumplirse lo estipulado en los contratos, se utilizarán las herramientas disponibles, entre ellas sanciones a los operadores, Cárdenas manifestó que "se tomará con calma. Nosotros estamos trabajando de manera tranquila y los usuarios tienen sus micros en la calle que es lo importante. Vivimos una semana sin prestar este servicio y sin solución de parte de las autoridades que solo se dedicaron a amenazar".

Desde la visión del empresariado, Arturo Arriagada, quien hasta la semana pasada era el representante de los dueños de máquinas, manifestó que "es una decisión que tomaron todos los conductores de las líneas de Osorno. El seremi amenazó a las empresas, no a los conductores. Hoy represento a mi empresa de la línea 4. Son amenazas que a lo largo tienen que verse y establecer. El tema fue analizado hoy (ayer) en el Senado, y son varias ciudades del país que presentan este mismo problema de tarifas, por el hecho de estar regulado", indicó Arriagada.

Reacciones

Desde Puerto Montt, el titular de Transportes, Pablo Joost, indicó que "desde temprano hemos estado en las calles de Osorno, constatando el aumento de la tarifa unilateral por parte de los choferes al transporte público. Nosotros hemos planteado diversas propuestas de solución y dispuestos a seguir conversando; sin embargo, hay un contrato y vamos a velar porque sea cumplido".

Para el ex seremi de Transporte del Gobierno de Ricardo Lagos, Juan Carlos Duhalde, el tema del alza es algo que se venía venir y era inevitable.

"Los empresarios están sujetos al perímetro de exclusión, pero es un tema que está agobiando a la gente que trabaja en transporte, porque no podemos desconocer que el litro de petróleo ya pasó la barrera de los mil pesos. Es un tema complejo, que hay que entenderlo y que es complicado para la gente que trabaja en este medio de transporte. Ahora el seremi debe agotar todas las instancias de diálogo y sentarse a conversar con todos los actores. Las amenazas al transporte no se ve bien y no lo llevará a buen puerto", indicó.

La usuaria del transporte, Ilse Puente, con residencia en Villa Santísima Trinidad en Rahue Alto Norte, sostuvo que diariamente usa la Línea 1-B y expresó que "es necesario un alza en el pasaje. No podemos desconocer que todo ha ido subiendo, el precio del combustible es uno de ellos, y 100 pesos en el pasaje no es nada. Yo soy una usuaria recurrente de micros", aseveró.

Hoy parte el retiro del Capitán Haase desde el lago Llanquihue

OPERACIÓN. La maniobra se debería extender a lo menos por siete días.
E-mail Compartir

Hoy serán retirados los restos de la embarcación Capitán Haase en Puerto Varas, en un operativo encabezado por la Armada y supervisado por la municipalidad Varas, a través de la Dirección de Seguridad Pública, para asegurar que sus restos no contaminen la orilla.

La nave zozobró a principios de junio, aparentemente por falta de mantención, puesto que tenía importantes filtraciones. El Capitán Haase fue construido en 1999 y su principal foco fue promover la actividad turística en la zona.

El retiro de la embarcación desde la bahía se realizará con maquinaria pesada, bajo estricta supervisión de la Armada, que cerrará el perímetro de operación durante el tiempo que dure la maniobra.

Los trabajos implican el desarme de la estructura una vez que la embarcación se extraiga de su lugar actual, para lo que se consideró la instalación de una malla que evite la dispersión de restos de madera.

Para asegurar la no contaminación del lago, el alcalde Tomás Gárate (Ind) encomendó a la Dirección de Seguridad Pública vigilar las labores para que la empresa encargada cumpla con la obligación de realizar limpieza total de los restos que queden en el lago y en la orilla de playa.

Así lo señaló la directora de Seguridad Pública del municipio Daniela Hidalgo.

"Agradecemos a la Armada, quienes, junto a los afectados, han gestionado, en el corto plazo, el retiro de esta embarcación respetando los plazos otorgados por las autoridades. La Dirección de Seguridad Pública estará monitoreando la maniobra a fin de supervisar la limpieza de la playa que durante siete días se verá afectada por el material que se desprenda del barco".

El Capitán de Puerto de Puerto Varas, capitán de corbeta litoral, Daniel Hausdorf, dijo "este jueves (hoy) y viernes (mañana) la tarea es extraer la embarcación y dejarla acopiada en el sector de la playa. Los días restantes se retirará la madera hacia un centro de acopio externo".

Los Lagos, los tiempos y sus desafíos

Francisco Cerda Fundador y director ejecutivo de la consultora estratégica Gudcompany
E-mail Compartir

Es difícil encontrar una voz que niegue la intensidad de los cambios que estamos viviendo. Hay bordes por el lado del optimismo-pesimismo en cuanto a estados de ánimo, mientras que por el lado del análisis, algunos que hablan de ajustes al sistema versus los que piensan que estamos en presencia de cambios de fondo. Un cambio epocal, incluso.

En ese contexto, tiene más sentido mantener las preguntas y desarrollar las respuestas como un músculo más que como resultados concluyentes. A todo nivel, como individuos, organizaciones, comunidades y sociedades completas. Como es usual, mientras unos se aproximan desde la ceguera hay otros que prefieren hacerlo desde la anticipación. Mi impresión es que en Los Lagos conviven estas dos almas a un nivel que vale la pena mirar y tomar como ejemplo.

En distintas conversaciones vemos que cohabitan inquietudes concretas y urgentes con reflexiones de fondo sobre la región, su identidad, desarrollo y crecimiento. Con una mayor facilidad para colaborar y competir con la misma intensidad.

¿Una primera impresión? Que está en el ADN tanto de quienes habitan el territorio ancestralmente, como de quienes llegaron en el siglo XIX y también en los últimos años, para finalmente hacerlo parte de la cultura que hoy los define. Veo en la región una visión compartida por diversos actores por entenderse como un ecosistema y en la conciencia de que lo que se tiene en términos de entorno, cultura y oportunidades es de un altísimo valor. Para los que habitan el lugar, pero también para el mundo.

Sin embargo, me parece que están las condiciones para un siguiente nivel de balance entre los esfuerzos por asegurar y proteger, y por otro lado arriesgar, soñar y enfrentar sus desafíos con un nuevo estándar de innovación y resolución. Diversos factores permiten pensar en la Región de Los Lagos como una zona de privilegio (por contraposición a aquellas de sacrificio).

Dejo planteados cinco desafíos para dar ese salto: primero, anticiparse de manera decidida al crecimiento de la población, las necesidades de conectividad y fijar un idea compartida de entorno que impida que se repitan otro fenómenos de suburbios de generación espontánea, sin diseño y con todas las consecuencias ya conocidas.

Segundo, empujar a las empresas existentes e impulsar emprendimientos desde la zona y no sólo para la zona. Muchos ya lo están haciendo y debiese transformarse en tendencia. Por tamaño del mercado, pero sobre todo porque la región, Chile y el mundo las necesitan.

Tercero, consolidar esa idea propia de ecosistema con sus diversos actores y con la sustentabilidad en el centro.

Cuarto, por tantas riquezas de distinto tipo, tomar la bandera del tipo de desarrollo y convivencia que el país necesita. Ser un símbolo de desarrollo sostenible, colaborativo, innovador y en paz.

Quinto y último, relevar el desafío de rescatar las tradiciones, abrazando los cambios y cultivando el amor propio de la región y su gente.

Ahora es cuando. Son tiempos de colaboración y anticipación. Está la tradición, un entorno privilegiado, la gente, los líderes y las oportunidades.

"Diversos factores permiten pensar en la Región de Los Lagos como una zona de privilegio (por contraposición a aquellas de sacrificio"