Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Con 28 entrevistadores y 16 salas partirán entrevistas videograbadas a niños víctimas de delitos graves

MINISTERIO PÚBLICO. A partir del 3 de octubre comenzará a operar ley en la región, la que tiene por objeto evitar revictimizar a menores y adolescentes durante investigaciones penales.
E-mail Compartir

Vicente Pereira

Con el objetivo de evitar una revictimización de los menores y adolescentes víctimas de delitos sexuales, y graves en general, es que a partir del 3 de octubre comenzará a operar la ley que regula la toma de declaración única, así como otras medidas de resguardo para este segmento de la población que se vincula con el sistema penal.

Para este fin se contará con personal que fue capacitado para ejecutar labor. Por ejemplo, Los Lagos contará con 28 entrevistadores, de los cuales 10 pertenecen al Ministerio Público, 11 a Carabineros y 6 de la Policía de Investigaciones (PDI), mientras que una es del Ministerio del Interior.

Acogida

Erika Maira es la gerenta de la División de Víctimas y Testigos de la Fiscalía Nacional, y coordinadora de la implementación de la entrevista videograbada en el país. De visita en Puerto Montt, asegura que esta nueva modalidad implica un cambio relevante desde el punto de vista del trato hacia los niños y adolescentes en todos los trámites que tengan que realizar, a propósito de haber sido víctimas de un delito.

En este sentido, sostuvo que esta variación tiene que ver en cómo todas las personas que interactúan con los menores en un proceso penal, desde la fase de denuncia, investigación y juzgamiento, primará el factor de cuidado y de evitar su victimización secundaria en todas las diligencias que se tengan que efectuar.

De esta manera, tras una denuncia, estos no serán interrogados, como era costumbre, por "querer saber qué les pasó".

Ahora, Carabineros, la PDI y los tomadores de denuncias de la Fiscalía contarán con un protocolo para trabajar con los niños y adolescentes, entregarles un espacio de acogida, de respeto, trato digno y seguridad, ya sea en lo que tiene que ver con el espacio físico, como en lo que se les pregunta y se habla con ellos.

Así también precisa que en los casos en los que estos no proporcionen suficiente información, se les mantendrá en un espacio de resguardo, mientras se le consulta a un adulto; pero sin que los menores escuchen lo que manifiestan.

Según dice, la idea es que no sean interrogados en todas las etapas del procedimiento, en cada diligencia.

Expresión

Respecto a las edades de los menores, cuyas entrevistas se podrán realizar bajo este sistema, Maira comenta que desde que tienen lenguaje y capacidad de expresarse pueden participar de un proceso penal, mientras que la ley de entrevistas rige hasta minutos antes de que cumplan los 18 años.

Además, precisa que si bien hay un catálogo de delitos frente a los cuales se puede usar este sistema, explica que se trata de los más graves que afectan a los menores, en particular los sexuales; de crimen organizado, como secuestro, trata de personas, tráfico ilícito de migrantes; y algunos otros delitos violentos, como robos, de los cuales pudiesen ser víctimas o testigos. En este último caso, se contempla que declaren en una sala especial y con el mismo resguardo.

Sobre lo que viene después de la entrevista, la fiscal regional Carmen Gloria Wittwer explica que el contenido de este material será visto y analizado por el fiscal que tiene asignada la causa.

Además, detalla que sobre la base de dicho relato se dirigirán otras diligencias de investigación, como tomar declaración a testigos o adoptar determinaciones respecto a cómo proseguir con la indagatoria.

Por ejemplo, formalizar la investigación en contra de un imputado.

Asimismo, expone que esta entrevista no se reproducirá en un juicio oral, instancia a la que el menor o adolescente tiene que ir a presentar su relato.

Ahora, agrega Wittwer, existe una nueva forma de declarar en juicio, ya que esta ley contempla la figura del intermediador, que es la persona que se sentará con el menor en una sala para transmitirle las preguntas que los intervinientes en un juicio -abogados y jueces- quieren realizar.

"La relevancia que tiene radica en que Los Lagos, lamentablemente, se caracteriza por tener un alto índice de delitos sexuales o violentos cometidos contra niños y adolescentes. Asimismo, hay un alto índice de persecución de estos delitos. Por eso, esta nueva forma de entrevistar va a enriquecer nuestra forma de perseguir a los imputados, sin causar mayor daño a las víctimas.

Implementación

Carmen Barra, jefa de la Unidad de Víctimas y Testigos de la Fiscalía Regional de Los Lagos, explica que el 3 de octubre habrá 16 salas implementadas, de las cuales cinco pertenecen al Ministerio Público, mientras que el Poder Judicial aportará con el resto en los distintos territorios "cuidando, a propósito de la distribución geográfica, que los menores y adolescentes tengan acceso a una localidad cercana a su domicilio".

En cuanto a la operatividad, Guido Luna, encargado de sala de Entrevista Videograbada de la Fiscalía Local de Puerto Montt, detalla que cuenta con elementos técnicos tales como micrófonos ambientales, de solapa y cámaras, entre otros artículos que componen esta infraestructura.

Es por ello que, por ejemplo, si se corta la luz habrá respaldo. Explica que al lado de la sala de entrevistas se ubica la de monitoreo, que es donde están las cámaras, y cuentan con un micrófono que permitirá dar las instrucciones al entrevistador.

A este lugar, por lo demás, podrá acceder un fiscal o un sicólogo, pero no así un acompañante del menor que está siendo entrevistado, así como tampoco tendrá acceso a la sala donde se ejecuta la entrevista.

10 entrevistadores pertenecen a Carabineros, mientras que seis a la PDI y una persona al Ministerio del Interior.

3 de octubre es la fecha en la que comenzará a operar esta ley en la Región de Los Lagos.