Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Declaraciones sobre el Holocausto de Mahmud Abás provocan indignación

ISRAEL. El primer ministro de Israel expresó su molestia por las afirmaciones del líder palestino, quien aseguró que Israel ha cometido "50 holocaustos" contra su pueblo, lo que provocó reacciones en contra de Estados Unidos y Alemania.
E-mail Compartir

La reciente declaración en Alemania del presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abás, en la que acusó a Israel de cometer un "Holocausto" contra los palestinos, provocó la indignación del gobierno israelí, mientras el lado palestino insiste en que Israel reconozca "sus crímenes".

"Que Mahmud Abás acuse a Israel de haber cometido '50 Holocaustos' mientras está en suelo alemán no sólo es una vergüenza moral, sino una mentira monstruosa", escribió en Twitter el primer ministro en funciones de Israel, Yair Lapid.

"Seis millones de judíos fueron asesinados en el Holocausto, incluido un millón y medio de niños judíos. La historia nunca lo perdonará", añadió Lapid.

Para el ministro de Defensa, Benny Gantz, "la comparación reprobable e infundada entre el Holocausto, que fue llevado a cabo por los nazis alemanes en un intento de exterminar al pueblo judío y las Fuerzas de Defensa de Israel, que aseguraron el ascenso del pueblo judío en su patria (...) es la negación del Holocausto".

Abás pronunció sus polémicas declaraciones durante una rueda de prensa en Berlín, tras un encuentro con el canciller Olaf Scholz.

"Desde 1947 hasta el día de hoy, Israel ha cometido 50 masacres en 50 localidades palestinas", dijo Abás ante la pregunta de si pediría disculpas por los atentados de las Olimpíadas de Múnich de 1972, en los que un grupo palestino mató a 11 israelíes, y agregó: "50 masacres, 50 Holocaustos".

"Si queremos seguir hurgando en el pasado, hagámoslo", declaró y señaló que el Ejército israelí mata a palestinos casi todos los días.

Abás afirmó además que la implementación por parte de las autoridades israelíes de un sistema "de un único Estado y de apartheid", en referencia al sistema de segregación racial en Sudáfrica, no contribuye a la seguridad y a la estabilidad de Oriente Medio.

Canciller scholz

El canciller alemán expresó su oposición al uso de este último término, que según afirmó no comparte y que "no es correcto para describir la situación".

Scholz no tuvo ocasión de replicar a Abás con motivo del empleo de la palabra "Holocausto", ya que la rueda de prensa finalizó inmediatamente después, pero poco más tarde lo calificó de "inaceptable" en declaraciones al diario "Bild" de Alemania.

"Precisamente para nosotros, los alemanes, cualquier relativización del Holocausto es insoportable e inaceptable", aseveró Scholz.

Posteriormente, el Gobierno alemán exigió al presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abás, que reconozca la "singularidad" del Holocausto tras sus declaraciones, que según un vocero han "ensombrecido" las relaciones entre Berlín y Ramala.

Agregó además, en el curso de una rueda de prensa ordinaria en Berlín, que el ministerio de Relaciones Exteriores convocó al representante de Ramalá para transmitirle la "indignación" del Gobierno alemán por lo ocurrido.

Hebestreit anunció también que el canciller Scholz conversará durante la jornada de hoy con el primer ministro Lapid para tratar el incidente.

"La relativización del Holocausto es totalmente inaceptable y hacerlo en suelo alemán es imperdonable," subrayó el vocero, que admitió como "error" haber puesto fin como estaba previsto a la rueda de prensa de Abás y de Scholz sin dar a este último una posibilidad de réplica.

Abás replicó poco después de sus polémicas declaraciones que "no pretendió negar la singularidad del Holocausto", al cual calificó del "crimen más atroz de la historia moderna de la humanidad", informó la agencia oficial de noticias palestina, WAFA.

El líder palestino aseguró que solo buscó subrayar "los crímenes y masacres cometidos contra el pueblo palestino" desde la creación del Estado de Israel, en 1948, y que "no han cesado hasta el día de hoy", añadió la misma agencia.

Molestia de ee.uu.

Estados Unidos, en tanto, consideró "inaceptables" las palabras de Abás, aunque también dijo que "reconoce" la rectificación del presidente palestino.

El portavoz del Departamento de Estado, Ned Price, tachó además de "mentira" el comentario y dijo que "distorsionar el Holocausto puede tener serias consecuencias y fomentar el antisemitismo".

6 millones de judíos murieron en el Holocausto, una cifra simbólica ante la imposibilidad de fijar cifras.

Israel y Turquía restablecen lazos

E-mail Compartir

Israel y Turquía anunciaron el restablecimiento de relaciones diplomáticas plenas y el intercambio de embajadores, marcando el último capítulo de un proceso de acercamiento que comenzó en 2021 y que pone fin a años de tensión. Tras más de cuatro años desde el retiro de sus respectivos embajadores y en el contexto de los incesantes altibajos que han caracterizado el vínculo en la última década, el anuncio de restablecimiento de relaciones plenas marca un nuevo punto de inflexión. La decisión fue anunciada por el primer ministro israelí en funciones, Yair Lapid, y confirmada casi en simultáneo por el ministro de Relaciones Exteriores de Turquía.

Zelenski pide desde foro en Chile que países de la región "no mantengan comercio con Rusia"

GUERRA. El presidente de Ucrania habló por primera vez en vivo y directo con Latinoamérica, en un encuentro organizado por la Universidad Católica.
E-mail Compartir

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, pidió a América Latina "diseminar la verdad" sobre la invasión rusa contra su país, en una videoconferencia sostenida con la Pontificia Universidad Católica en Santiago.

"Pido que diseminen la verdad sobre esta guerra en su país y en su región. Tenemos que confrontar a la propaganda rusa, exigir la responsabilidad completa para los asesinos y criminales de guerra. Deben ser condenados por una Justicia competente, se deben apoyar las sanciones contra Rusia para que pague el precio máximo por la agresión", afirmó el mandatario ucraniano desde Kiev en su primera comunicación en vivo con Sudamérica.

"Cuando hablamos de la guerra de Rusia contra Ucrania hablamos de ocho años más 175 días. Cuando hablamos de las víctimas de esta guerra, no empezamos en febrero de 2022, sino en 2014 cuando empezaron a matar ucranianos por ser ucranianos", agregó Zelenski ante una audiencia de decenas de académicos y medios que asistieron a la sede universitaria.

Consultado por el futuro de su país, el jefe de Estado ucraniano apuntó que "nunca será lo mismo" y que no busca "disculpas rusas", pero tampoco "trataremos de vengarnos".

"Queremos que la vida regrese. Nunca será lo mismo, nunca vamos a perdonar esto a Rusia. No queremos sus disculpas, no las necesitamos, no queremos vivir cerca de ellos. Pero así es la vida, son nuestros vecinos y no podemos mudarnos de casa", explicó.

"Será también este un desafío histórico para las generaciones rusas futuras, porque tendrán que pedir disculpas en primer lugar a sus hijos y nietos por lo que hicieron", agregó.

Finalmente, ante preguntas de estudiantes, Zelenski aseguró que "para que entiendan que esto tiene un alto precio, que van a ser castigados por esto, no mantengan comercio con Rusia, no hay que dejar que sus turistas viajen a otros países. Así, los rusos van a empezar a entender que sucedió y presionarán a su Gobierno. Su sociedad tiene que influir en su gobierno".

"Ellos empezaron esta guerra para aniquilarnos. Lo que les interesa es dominar por completo a Ucrania, que no existamos", añadió.

4.000 civiles han sido asesinados en Ucrania desde que comenzó la invasión rusa, según Naciones Unidas.