Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Canasta básica sube y línea de pobreza queda sobre $205 mil

ECONOMÍA. Debido al aumento de los precios en Chile, el ministerio de Desarrollo Social y Familia anunció que el paquete de productos esenciales llegó a $58.000.
E-mail Compartir

Agencias/Redacción

La canasta básica en Chile superó por primera vez en julio los $58.000, lo que se traduce un incremento interanual del 20,6%, el mayor desde que se tienen registros, informó este miércoles el Gobierno a través del ministerio de Desarrollo Social.

La cartera publicó en un nuevo informe que la canasta se encareció 2,7% en el séptimo mes del año en curso, por encima del Índice de Precios al Consumo (IPC), que registró una variación mensual del 1,4% en julio pasado.

La cifra es también superior a la que se anotó en julio la división de alimentos y bebidas no alcohólicas del IPC, que incluye otros productos: 1,9% mensual y 19,4% interanual.

El 84% de los 79 productos que componen la canasta básica de alimentos y que consideran la cantidad de calorías diarias mínimas que debe consumir una persona, fijando como umbral 2.000 en promedio, sufrieron un aumento en sus precios y en promedio lo hicieron 2,9%.

De los 66 productos al alza, el mayor incremento lo tuvieron plátano (30,4%), zanahoria (14,7%), merluza (7,4%) y choclo congelado (6,9%). Las mayores caídas fueron limón (15,6%), tomate (11,3%) y prepizza (2,9%).

La canasta básica es una de las variables que usa el ministerio para fijar la línea de pobreza y pobreza extrema, que en julio subieron a $205.176 y $136.784, respectivamente. Lo anterior implica una variación mensual del 2% e interanual del 15% en ambos indicadores.

La inflación lleva meses disparada en Chile y en julio acumuló un aumento del 8,5% en lo que va de año y del 13,1% en 12 meses, el máximo desde 1994.

Chile cerró 2021 con una inflación de 7,2%, la más alta en 14 años, lo que llevó al Banco Central a tomar medidas inéditas y retirar rápidamente el estímulo monetario que aplicó al inicio de la pandemia, en marzo de 2020.

En julio, el Central aumentó en 75 puntos base la Tasa de Política Monetaria hasta 9,75%, su valor más alto en dos décadas, en un intento por frenar la escalada de precios internos.

Aporte del estado

Las estimaciones de crecimiento del emisor para Chile en 2022 se ubican entre el 1,5% y el 2,25%.

Producto de la notoria alza de la canasta básica, el aporte del Estado como subsidio compensatorio aumentará considerablemente, ya que al inicio era de $6.410. Esta vez llegará hasta $8.258 para cada una de las cargas inscritas, que deben ser beneficiados con la Asignación Familiar, Asignación Maternal o del Subsidio Familiar.

También están incluidas las familias del subsistema Seguridades y Oportunidades o que estén en "Chile Solidario".

LyD: 204 mil personas caerán en pobreza

E-mail Compartir

El centro de estudios Libertad y Desarrollo indicó ayer que "para evaluar cuánto de esta alza de precios ha incidido en la pobreza, un ejercicio es suponer que los hogares están enfrentando un costo de la línea de la pobreza más restrictivo y que los ingresos del hogar fueron reajustados por el índice de remuneraciones (IR) de ese período". Según las cifras entregadas ayer por el Gobierno, la pobreza aumentaría en 204.773 personas, de 2.112.185 a 2.316.958, de 10,8% a 11,9%, mientras que la pobreza extrema sube en 68.159 personas, de 831.232 a 899.391, pasando de 4,3% a 4,6%, calculó LyD.

Pago efectivo de pensión alimenticia queda listo para convertirse en ley

CÁMARA. Aprobado por unanimidad.
E-mail Compartir

Ayer por la tarde el Congreso aprobó el proyecto de ley de responsabilidad parental y pago efectivo de deudas de pensión de alimentos, que permitirá que las obligaciones parentales puedan ser pagadas de forma automática desde cuentas bancarias, ahorros previsionales y otros instrumentos financieros.

Con esto se establecerá un mecanismo de pago permanente de la deuda de pensión y se podrá mejorar el acceso a la información financiera de las personas deudoras.

Este mecanismo permitirá solicitar el pago de la deuda de tres meses impagos o cinco meses de pagos parciales al Tribunal de Familia, que podrá obligar a que sean pagadas de forma automáticas desde cuentas bancarias. En caso de no tener, se sacará el dinero desde el fondo de pensiones.

La iniciativa se aprobó por unanimidad, con 136 votos a favor, en la Sala de la Cámara, por lo que quedó lista para ser promulgada por el Presidente Gabriel Boric la próxima semana.

La ministra de la Mujer, Antonia Orellana, destacó que "esta ley solo tuvo votaciones unánimes en toda su tramitación y eso es gracias a que hicimos un trabajo transversal en el que pudimos contar con el apoyo de senadoras y diputadas tanto de la oposición como el oficialismo y también de quienes están en el espectro de independientes".

"A partir de la entrada en vigencia de este proyecto de ley, que tardará seis meses, y en eso queremos ser claras para no generar distorsiones, porque son los meses que se van a tardar los tribunales en poder tener operativo el mecanismo de interconexión con las instituciones financieras, vamos a poder tener un mecanismo de pago de las pensiones eficiente, estable en el tiempo y que va a entregar dignidad, tiempo y valor al trabajo no remunerado", explicó la titular de la cartera, que apuntó al funcionamiento del Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos.

Lista con los primeros 78 diputados sorteados para someterse a test de drogas

CONGRESO. A partir del lunes.
E-mail Compartir

Ayer fueron sorteados en la Cámara de Diputados los nombres de los primeros 78 congresistas que se someterán a un test de drogas, luego de un cambio en el reglamento.

El test se hará con una muestra de pelo en el laboratorio químico de la Universidad de Chile, entre el 22 y el 30 de agosto.

La lista de sorteados es la siguiente: Cosme Mellado, Luis Alberto Cuello, Felipe Camaño, Daniel Melo, Boris Barrera, Carlos Bianchi, Clara Sagardia, Harry Jürgensen, Jorge Rathgeb, Cristián Tapia, Camila Flores, Diego Schalper , Jaime Sáez, Maite Orsini, Rubén Oyarzo, Carolina Marzán, Gonzalo Winter, José Miguel Castro, Catalina del Real, Bernardo Berger, Marta Bravo, Leonidas Romero, Daniel Lilayu, Nathalie Castillo, Sara Concha, Tomás de Rementería, José Carlos Meza, Patricio Rosas, Jorge Brito, Juan Irarrázaval, Francisco Undurraga, Raúl Leiva, Eduardo Durán, René Alinco, Marcela Riquelme, Cristóbal Urruticoechea, Natalia Romero, Leonardo Soto, Henry Leal, Christian Matheson, Sofía Cid, Camila Rojas, Marco Antonio Sulantay, Danisa Astudillo, Mónica Arce, Gonzalo De la Carrera, Consuelo Veloso, Emilia Schneider,Jaime Mulet, Jorge Guzmán, Cristián Araya, Tomás Hirsch, Marisela Santibáñez, Lorena Pizarro Sierra, Joaquín Lavín León, Alejandra Placencia, Hugo Rey, Gael Yeomans, Jorge Durán, Agustín Romero, Cristhian Moreira, Eric Aedo, Juan Antonio Coloma, Marta González, Sebastián Videla, Juan Santana, Vlado Mirosevic, Francisco Pulgar, Hotuiti Teao, Hernán Palma, Ximena Ossandón, María Francisca Bello, Catalina Pérez, Guillermo Ramírez, Raúl Soto, Andrés Giordano, Daniela Serrano y Diego Ibáñez.

Esteban Valenzuela

Tendremos una buena temporada de siembra

E-mail Compartir

Desde que llegamos al gobierno, hace un poco más de cinco meses, uno de nuestros principales objetivos ha sido asegurar la soberanía y seguridad alimentaria de nuestro país en medio de un contexto internacional de alta inflación, y aumento en el precio de los insumos generado por la guerra Ucrania-Rusia, entre otros.

Sin embargo, frente a todas las opiniones catastróficas que escuchamos desde marzo, recibimos con tranquilidad los recientes resultados del Informe sobre Intención de Siembra para la temporada 2022-2023 que proyecta un buen pronóstico para este año, a diferencia de lo visto en los últimos dos.

Preliminarmente, este estudio que elabora el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), por encargo de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), muestra un incremento de la superficie para el trigo (3,2%), cebada (4,5%), maíz (3,03%), poroto (0,80%), raps (0,81%), lupino (13,91%), tomate industrial (35%), tabaco (6,65%), y de la achicoria (40,15%).

Estos resultados son buenas noticias respecto de cómo la agricultura nacional se compromete con la producción de alimentos para Chile. Además, están en la misma línea con lo que se está analizando en la Comisión Nacional de Soberanía y Seguridad Alimentaria (CNSSA), donde además estamos recogiendo las inquietudes de todos los sectores para garantizar el alimento a todos los chilenos y chilenas.

Pero los resultados no llegan por azar sino que se deben al trabajo que hemos desplegado en los territorios con elementos que nos permiten aprovechar de mejor manera la certeza hídrica que nos entregan las últimas lluvias de este invierno y la oportuna respuesta que hemos tenido como Gobierno para potenciar las políticas públicas que les permitan a nuestros agricultores y agricultoras sembrar cultivos como el maíz y el trigo.

Sin embargo, este mismo estudio pronostica una baja en la siembra en el caso de productos como la avena, el arroz y la papa, entre otros. Para combatir estas caídas, estamos potenciando el programa Siembra por Chile, que implica poner a disposición de las productoras y productores una disponibilidad de recursos financieros e inversiones por más de $60 mil millones para enfrentar la actual sequía que enfrenta el país, de modo de entregarles las mejores condiciones para revertir bajas y mantener la intención de siembra.

Entre las medidas que contiene este programa están los créditos Siembra por Chile en conjunto con BancoEstado, los créditos del convenio BancoEstado y la Comisión Nacional de Riego (CNR) y la renegociación de deudas para la pequeña agricultura a través del Indap. Más certezas, menos inseguridades.

Tal como hemos dicho desde que llegamos al Ministerio de Agricultura, las personas quieren seguridad en el suministro de alimentos. Se trata de proyecciones que nos entregan buenas perspectivas -que creemos se mantendrán en el futuro- y que nos permiten decir con certeza que Chile está preparado para tener una buena temporada de siembra.

*Ministro de Agricultura