Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Fuertes marejadas causan estragos en la costa osornina

REGIÓN. Se registraron daños en Pucatrihue y un socavón en Maicolpué. El fenómeno natural causó sorpresa en autoridades, vecinos y turistas
E-mail Compartir

Sergio Silva

Sorprendidos quedaron los residentes y turistas que llegaron este fin de semana a la costa de la provincia de Osorno y que presenciaron un fenómeno climático que hace más de dos décadas no se reportaba en el litoral.

La fuerza del mar generó grandes olas que golpearon de manera violenta la ruta que une la caleta de pescadores con la desembocadura del río Choroy Traiguén.

Tanto fue la presión generada que hubo daño no sólo en la carpeta asfáltica, sino que también en las defensas viales, cuyas estructuras metálicas quedaron atravesadas en la misma vía, siendo sacadas por los propios vecinos para poder dejar una pista habilitada.

"Yo llegué a vivir acá el año 2005 y me recibió con un temporal de iguales características. En ese tiempo estaba el camino antiguo y el mar arrasó con todo lo que encontró a su paso. Toda la gente mirando este fenómeno, pero fueron respetuosos con la grandeza del mar", dijo Alis Buschmann, vecina de Pucatrihue y emprendedora turística.

Por su parte, el valdiviano Carlos Peralta, que llegó a la zona para pasar junto a su familia este fin de semana largo en la casa de veraneo de unos amigos, quedó sorprendido con el escenario natural que hubo.

"Uno está acostumbrado a la costa de Valdivia, es tercera vez que venimos con la familia a la casa de unos amigos, pero era impresionante el temporal. La fuerza del mar destruyó parte de la carpeta de asfalto. Nosotros pasamos después del momento pick del temporal, pero igual el viento trasladaba las olas del mar a la orilla del camino", detalló.

Temporal

Desde Puerto Montt, Carlos Cavieres, meteorólogo de turno en El Tepual, fue claro en señalar que se reportaron tres condiciones que al agruparse generaron este temporal que ya se fue de la zona.

"Tuvimos entre el viernes y el lunes tres sistemas frontales. El primero fue mucho viento con características de mucho frío, después el sábado en la noche ingresó otro de menor tamaño con agua y lluvia; y el tercero venía con mucha lluvia y eso generó mucha nieve en cordillera. En la costa, el fenómeno oceánico coincidió con el mal tiempo y se mezcló. Había anuncio de marejadas, pero el viento ayudó en que fuera más fuerte", expresó el profesional de meteorología.

Según el funcionario, las condiciones climáticas para la semana serán favorables, teniendo buen tiempo y temperaturas que irían de 2 como mínima y máxima 14 grados.

"Las lluvia intensas ya pasaron, para el resto de semana tendremos chubascos y luego cielos nublados a nubosidad parcial hasta el fin de semana con mínimas de 2 a 14 grados. Sería como un pequeño verano anticipado. Para mañana (hoy) existirán algunas precipitaciones mínimas, pero después esto cambia", añadió

Socavón

Pero no sólo la zona de Pucatrihue se vio afectada por problemas viales post temporal, ya que en la ruta Maicolpué-Río Sur se generó un socavamiento del asfalto en plena vía, en la pista poniente, a un costado del corte que se genera con la rompiente de olas.

Luis Las Casas, conductor de la empresa de buses "Las Casas" que realiza el recorrido hacia Bahía Mansa-Maicolpué-Río Sur, indicó que "a 200 metros de la playa central de Maicolpué, se generó este socavón que está sin ningún tipo de señalización, para que quienes pasen de noche lo hagan con cuidado. Se generó el domingo con el temporal y el oleaje fuerte que hubo en la costa. Ahora van a tener que intervenir esa zona y poner material firme para que no vuelva a ocurrir lo mismo", dijo el transportista.

Evaluación

La jornada de ayer, el alcalde de San Juan de la Costa, Bernardo Candia, señaló que después de los daños que dejó la marejada del fin de semana largo, se informó a Vialidad para que adopte las acciones y superen este inconveniente vial.

2 fueron las zonas que presentaron problemas por el oleaje en costa osornina.

Alcalde Paredes entrega al MOP informe de prefactibilidad para puerto de cruceros

EN SANTIAGO. Jefe comunal sostuvo reunión son subsecretario de Obras Públicas.
E-mail Compartir

El alcalde Gervoy Paredes sostuvo una reunión de trabajo con el subsecretario de Obras Públicas, José Andrés Herrera en Santiago, donde dio a conocer el estudio de prefactibilidad elaborado por Consulting, Engineering, Architecture S.A. para implementar un puerto de cruceros en el sector Pichi Pelluco de Puerto Montt, proyecto que incluye la desafección de algunas vías urbanas para mejorar la conectividad.

"El subsecretario Herrera expresó su interés por contribuir con información relevante para esta iniciativa. A la par seguiremos trabajando en torno a caminos enrolados. Son buenas noticias para quienes viven en el Puerto Montt urbano y rural", dijo el alcalde Paredes.

En la misma dirección, el director de la Secretaría Comunal de Planificación (Secplan), Iván Leonhardt, subrayó que el diálogo con el subsecretario Herrera permitirá progresar en la concreción del puerto de cruceros, mejorar la calidad de los caminos rurales y resolver el cuadro de rutas costeras que estaban bajo la tuición de Vialidad.

El subsecretario de Obras Públicas destacó el estudio presentado para contar con una perspectiva profesional sobre el impacto en la esfera técnica, ambiental, inversiones, entre otros datos de relevancia.

"Una prefactibilidad se plasma en insumos sólidos para establecer una perspectiva profesional, técnica y política, sobre los alcances del proyecto", manifestó.

Conjuntamente, la autoridad adelantó que un equipo de profesionales del MOP viajará a la región, en una fecha a informar, para conocer el área donde se planea edificar el puerto.

De la misma forma, informó que el MOP se encuentra estudiando cuáles son las mejores alternativas de desafección de rutas, para responder al requerimiento vial de Puerto Montt.

El Parque Nacional Vicente Pérez Rosales cumple hoy 96 años

REGIÓN. El parque más antiguo de Chile fue creado el 17 de agosto de 1923.
E-mail Compartir

Hoy el Parque Nacional Vicente Pérez Rosales cumple 96 años de vida, tras ser creado en 1926 por lo que se constituye en el más antiguo de Chile con 253.780 hectáreas.

Entre sus mayores atractivos están los Saltos de Petrohué y el volcán Osorno, y es parte del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (Snaspe).

Laguna Verde, por el sector de Ensenada, es la puerta de entrada al parque nacional más visitado del país, el cual además cuenta con el primer sendero universal en la Región de Los Lagos.

Los bosques del parque corresponden al tipo siempreverde, desarrollado en una amplia gama de ambientes. En la rivera del lago Todos Los Santos se presenta el olivillo, que forma bosques puros o mezclados con ulmo, tiaca y coigüe.

En cuanto a la fauna presente es posible observar al pudú, el puma, la güiña, el zorro chilla, el huillín o nutria de río, el quique o hurón. Además, están presentes dos especies de marsupiales chilenos: la comadrejita trompuda y el monito del monte.

En este nuevo aniversario, el director regional de Conaf Los Lagos, Miguel Ángel Leiva, reconoció la labor de los guardaparques. "Es un honor para mí saludar a quienes se desempeñan tan fielmente en esta área silvestre protegida tan valorada por nuestros ciudadanos, especialmente en este, el primer Gobierno ecológico, por lo que es de vital importancia el resguardo de la biodiversidad del país", comentó.

253.780 hectáreas tiene el Parque Vicente Pérez Rosales. Saltos del Petrohué, volcán Osorno y una rica flora y fauna son parte de sus atractivos.