Correo
Día del Práctico
El 11 de agosto se celebra el Día del Práctico, en conmemoración de la promulgación, durante el gobierno de Manuel Montt, en el año 1858, del primer reglamento de prácticos de bahía, para el puerto de Valparaíso. El práctico o piloto, como también se le conoce, es aquel profesional que no es parte de la dotación de una nave y tiene como función primordial asesorar a su capitán en todo lo relativo a navegación, a las maniobras en puerto, a la legislación y reglamentación.
Si bien es cierto esta actividad comenzó oficialmente en la fecha indicada, se puede considerar que el practicaje y pilotaje nacen con el descubrimiento del país por el extremo sur, el 20 de octubre de 1520, adelantándose en 16 años a Diego de Almagro, que lo hiciera por el extremo norte. La leyenda cuenta que los habitantes de la Patagonia, los selknam, ayudaron a Hernando de Magallanes a seguir la ruta que lo llevaría a la salida occidental del estrecho que lleva su nombre.
Podríamos decir en realidad que este apoyo fue el primer servicio de pilotaje que se realizaba en Chile, demostrando la importancia que desde esa época tiene el trabajo que realizan los prácticos. Desde entonces a la fecha, los prácticos en una labor desconocida para muchos, han demostrado ser garantes de la seguridad de la navegación en los canales australes y en las maniobras de puerto, contribuyendo a la protección de la infraestructura portuaria, al cuidado de las naves, las personas y el medio ambiente acuático. De igual modo, han realizado su trabajo sin parar durante la pandemia, permitiendo la continuidad de la línea logística y con ella la actividad económica y el comercio exterior del país.
En estos 164 años, el servicio de practicaje y pilotaje se ha sustentado y se mantiene en base a dos pilares fundamentales: el primero, es que está a cargo de la Autoridad Marítima Nacional (DGTM), y dado que es un servicio esencial de tan significativa importancia, su existencia continua debe ser garantizada por el Estado y ser una actividad obligatoria, regulada y fiscalizada a través de la Armada, sin presiones de ningún tipo, como lo ha sido desde siempre en Chile y así reconocido por otros países.
El segundo pilar es que quienes lo ejecutan, tienen conocimientos profesionales sólidos, con una base sustentada en la experiencia y en las habilidades personales, lo que se ve reflejado en la baja tasa de siniestros que tiene el practicaje y pilotaje en Chile.
En este día tan especial, vaya un sincero reconocimiento y un especial saludo para todos los prácticos, de Arica a Puerto Williams, y los insto a continuar su trabajo con el profesionalismo e independencia que los ha caracterizado siempre.
Harry Klenner F., ex presidente de la Asociación Chilena de Prácticos de Puerto
Regulación de parcelaciones
Luego de que el Ministerio de Agricultura anunciara medidas para regular las parcelaciones rurales, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) emitió un instructivo con 12 puntos que, en la práctica, hace casi imposible cualquier subdivisión rural en Chile, generando un congelamiento de facto.
Mucho se ha hablado de asegurar el abastecimiento de alimentos, del derecho de vivir en un ambiente libre de contaminación, de los polos de desarrollo urbano, pero ninguna autoridad se ha preocupado de la conservación de ecosistemas no intervenidos por el hombre. No hablo de "eco parcelas", sino de proyectos de parques privados de más de cinco hectáreas protegidos mediante Derecho Real de Conservación (DRC), un modelo de negocio que desde hace cinco años y con más de dos mil hectáreas protegidas, hemos desarrollado.
No todos los predios son susceptibles de explotación agrícola, ganadera o forestal, también existen ecosistemas no protegidos por el Estado que los particulares deseamos cuidar. Dejar fuera de la nueva regulación este modelo de subdivisiones con DRC perpetuo, en lotes de sobre cinco hectáreas, implica entregar el cuidado de los espacios naturales sólo a magnates y esperar que su filantropía se mantenga en el tiempo.
Felipe Escalona, gerente general de Activo Austral
Urgencia de escasez hídrica
Chile enfrenta una escasez hídrica que afecta directamente a la actividad humana. Según informes del IPCC (2021), el país sufrirá más sequías y olas de calor, que afectarán la vegetación, ríos, capacidad de embalses, actividades agrícola-ganaderas y la disponibilidad para consumo humano.
Así, se requieren estrategias radicales a distintas escalas: en lo territorial, reconocer el manejo de cuencas hidrográficas como unidad básica de planificación territorial, dadas sus características físicas ubicuas. A escala urbana, comprender que las ciudades forman parte de un ecosistema e implementar Soluciones Basadas en la Naturaleza (SBN), como ha sugerido el Ministerio de Ciencia, en pos de la resiliencia de sociedades y ecosistemas.
Con relación al ciclo hidrológico, reducir el escurrimiento del agua de lluvia por la red de drenaje hasta la red fluvial; mejorar el almacenamiento de aguas lluvias y la cobertura vegetal, con parques fluviales y otros; y el tratamiento de aguas grises en hogares y edificios de uso público. Finalmente, es vital educar transversalmente sobre el buen uso del agua y, en particular, preparar a futuros profesionales para el diseño de ciudades y edificios que contribuyan con estas estrategias.
Elizabeth Wagemann y Margarita Jans, académicas de la Universidad Diego Portales
Quórum para reformas
La reciente aprobación que rebaja el quórum para reformas a la Constitución, pasando de 2/3 a 4/7, ha sido celebrada transversalmente de cara al plebiscito de salida del domingo 4 de septiembre. Con esto, la Constitución chilena se convierte en una de las más simples de modificar, ya que no requerirá mayores acuerdos, ni negociaciones, ni conversaciones. Bastará con lograr mayorías representativas suficientes para llevar adelante los cambios que la coalición y gobernante de turno quieran implementar, mientras sus opositores observan desde el palco.
Esto nos lleva a la siguiente reflexión: si para aprobar la propuesta de nueva Constitución fueron necesarios los 2/3, y aun así existe el consenso en que el documento tiene que sí o sí ser mejorado porque presenta falencias importantes, ¿se imagina usted lo que hubiera resultado de una Convención, con mayoría de izquierda, donde sólo se hubieran requerido 4/7 para sacar adelante el texto?
El problema de los políticos (y no así de la política) sigue siendo su incapacidad de ver más allá de sus ombligos, quedándose sólo en cálculos de corto plazo, sin visualizar los escenarios de mediano y largo plazo donde, de seguro, el denominador común seguirá siendo tanto la inestabilidad como las incertezas.
Rodrigo Durán Guzmán